Revista nº 1040
ISSN 1885-6039

Cultura de tradicion oral y folclore II.

Domingo, 07 de Mayo de 2006
Isabel Aretz-Thiele
Publicado en el número 103

Aquí les traemos la segunda entrega de la reflexión publicada por Isabel Aretz-Thiele. Encontrarán conceptos sobre los cuales se ha debatido ampliamente en nuestro foro de BienMeSabe, confiando en que estas ideas aporten luz sobre un tema que tanto ha dado que escribir a nuestros foreros: folclore, tradiciones, costumbres populares, etc.



Los rasgos del folklore.

El folklore suele reconocerse por una serie de rasgos, que diferentes autores aceptan como esenciales. Así, se estudian hechos que se trasmiten oralmente y por el ejemplo, que son tradicionales, y anónimos, que son empíricos, funcionales y vigentes, y que están socializados, y que poseen una ubicación geográfica determinada. (Mendieta y Núñez s/f.; Moya 1948, Cortazar 1954, etc.).

La condición de oralidad ha sido fuertemente discutida por algunos estudiosos, en razón de que hoy nuestros pueblos cuentan cada vez con un menor número de analfabetos. Y así podemos encontrar que un cantor anote una composición poética, corrido o décimas, para no olvidarla, y que antes del evento la lea para su recuerdo. Pero aquí, la escritura no juega más papel que el de una ayuda-memoria, en tanto la composición, que fue creada y aprendida oralmente, será ahora difundida de la misma manera, pero no de memoria, que es un mecanismo de la mente diferente. Hay que recordar que en el mundo folk, los cantores y poetas que siempre tienen su memoria muy ejercitada, son muchas veces más trasmisores "al pie de la palabra" o "de la música", ya que no podemos decir aquí "al pie de la letra"... En cuanto al rasgo de tradicional puede desprenderse del término oral, ya que existen muchas tradiciones que las apoya el comercio, junto con las costumbres familiares, religiosas, patrias, etc., como por ejemplo, el pino navideño, la torta para los cumpleañeros, la piñata infantil, el traje blanco de la novia y los anillos de oro, la bandera, o la toga universitaria, que no por tradicionales son folklóricos. El anonimato del folklore va unido estrechamente a la condición de oral y de tradicional, porque los pueblos sólo recuerdan a los grandes inventores o a los grandes artistas: en el folklore, los autores de una pieza de cualquier clase son olvidados, lo mismo que se olvidan los nombres de los artesanos, cuando emigran o se mueren. El empirismo es característico del saber tradicional, pero tampoco podría caracterizar por sí mismo al folklore, puesto que hay empíricos en numerosas profesiones de nuestro medio letrado. La funcionalidad es condición sine qua non: nada se hace ni ocurre por nada. Una artesanía, la fiesta del santo, el relato de un cuento cubren diferentes tipos de necesidades, materiales, sociales o espirituales. Aquí debemos aclarar que usamos el término exclusivamente en su aceptación común, no con relación al "funcionalismo malinouskiano".

El hacer listas con los rasgos caracterizadores del folklore como las que analizamos, ha sido objeto de grandes discusiones, por cuanto esos rasgos pueden aplicarse a otros tipos de cultura. Para los folklorólogos que usan estas listas, es condición sine qua non que la misma no sea desmembrada; sea porque en las listas falta un rasgos conceptuado como indispensable para algún estudioso; sea en razón de que algún rasgo no es propio del folklore en sí, sino de la forma en que éste se trasmite, caso del rasgo de oral que inclusive muchas veces va adherido al ejemplo visual, como ocurre en las artesanías; y sobre todo, a causa de que estos rasgos corresponden en realidad sólo al lore, no al folk, que a su vez los autores identifican de distinta manera, según la amplitud que asignen a este término.

Por nuestra parte, como ya vimos, pensamos que el pueblo del lore es el que pertenece a nuestra civilización, que usufructúa de nuestras grandes instituciones, pero que, al mismo tiempo, posee y practica aspectos de una cultura tradicional. Dentro de este pensamiento, hay estudiosos que prefieren investigar a estos grupos (o a las familias folk) en sitios aislados de las corrientes modernas que se centralizan en las urbes, en razón de que aquellos poseen un bagaje cultural folklórico primordialmente. Otros investigan el folklore donde quiera que se encuentre: en su contexto campesino o en las ciudades, entre personas en las que el folklore forma parte de su cultura, o entre grupos que se han desplazado del campo a la periferia de las ciudades.

Y hay investigadores que detectan ciertos aspectos del folklore que sobrevive en medio de la cultura de masas, y también de la académica.

El chileno Manuel Dannemann considera que el folklore funciona para ciertos grupos "como bien común, propio, aglutinante y representativo", lo que se puede dar indistintamente en un ámbito "civilizado" y en uno "primitivo". Para él "resulta artificial distinguir los hechos folklóricos de los etnográficos (...)". Por nuestra parte, consideramos que la división es práctica, pues el especialista en folklore no está generalmente preparado para realizar el estudio de grupos etnográficos, y el etnógrafo no lo está para captar el folklore, en razón de que cada disciplina actúa en esferas diferentes y con técnicas distintas (por lo que respecta a los términos civilizado y primitivo, actualmente tratamos de no usarlos por la carga peyorativa que conllevan).

Aquí hay que destacar que otros estudiosos también incluyen a los aborígenes en estos estudios del folklore, como es el caso de Paulo Carvalho Neto, quien busca la dispersión de tradiciones folklóricas entre los indios, sobre todo en el aspecto mítico. Nosotros reconocemos las raíces de nuestro folklore en ciertos grupos aborígenes cuando nos llega de ellos, como el chinchorro de moriche o el casabe. Y encontramos folklore en el aborigen que se incorpora a nuestra "civilización", cuando adopta el cuatro venezolano, o la copla y estribillo de origen español, que pasa a las Bagualas de los Valles Calchaquíes de Argentina que entonan los descendientes de los aborígenes que poblaron aquellas regiones.


El estudio del folklore.

En los estudios del folklore hay que distinguir tres aspectos primordiales: qué entendemos por folklore; dónde vamos a estudiarlo; con qué métodos. Como vimos antes, los europeos y norteamericanos generalmente restringen los estudios a la literatura, la música, las danzas y a las creencias, o poco más, y reservan a la etnología el estudio de lo material. En América Latina, preferimos realizar el estudio de todos los aspectos culturales que se trasmiten oralmente y por el ejemplo (los empíricos, no institucionalizados), dentro de "nuestro" mundo civilizado.

El dónde se estudia el folklore cambia también según la posición del folklorólogo, como vimos: en los campos, en la periferia, en todas partes donde se encuentre, en las selvas, entre aborígenes aculturados, etc.

En lo que respecta a los métodos, estos varían con las épocas y con el interés disciplinario del investigador. En nuestra época existen primordialmente tres enfoques que sirven de punto de partida: el historiográfico, el antropológico y el sociológico, según se ponga énfasis en el aspecto tradicional, antiguo, en el cultural, o en el social actual. Por mi parte creo que los tres enfoques deben aunarse en el caso del folklore, ya que debemos encontrar de dónde viene y cómo, y hacia dónde va. Pero deben aunarse con una metodología propia de la especialización, es decir, propia de la ciencia del folklore. No merecen fe los trabajos en los que los autores no definen claramente el campo de sus estudios, con el "suficiente acopio y manejo de nociones propiamente folklóricas", como dice Manuel Dannemann (1955, p. 15).

A continuación vamos a señalar algunos destacados estudios de América Latina, que constituyen buen ejemplo dentro de las corrientes mencionadas de la historia, la antropología y la sociología.


Folklore e historia.

El argentino Carlos Vega, ha sido un teórico de mente clara y gran sagacidad, tanto para criticar los métodos de sus predecesores como los de sus colegas. De tendencia historicista señaló, a su debido tiempo, muchos males que hoy nos aquejan, en cuanto a la intromisión de la sociología en el campo del folklore, a la cual llamó "folkloricida"... Vega, que ubicaba muy bien el folk del lore y el lore del folk, consideraba, sin embargo, al folklore como una supervivencia de tiempos anteriores y pretendía demostrar que todos los bienes pasan de las "altas a las bajas clases", donde se vuelven folklore cuando el pueblo los recrea. Por su parte, le importaba mucho encontrar restos del pasado que le permitían enhebrar la cadena de la historia, que merecía su máxima atención, como lo prueba su voluminosa obra sobre la historia de las danzas, de los instrumentos musicales y de la música folklórica de Argentina; materias de su preferencia en la investigación, tanto de campo de gabinete, y también su incursión en las Cántigas de los siglos XIII y XIV, trabajos que son de gran valor para quienes nos dedicamos a la investigación del folklore en América Latina.

En México, Vicente T. Mendoza, músico también, pertenece a esta corriente y deja muy valiosa obra, hasta hoy no igualada.

En nuestros días, el historiador y folklorólogo guatemalteco Celso Lara, lleva adelante los estudios de la etnohistoria, una rama especializada en la historia oral, y al mismo tiempo profundiza la historia del folklore, la literatura folklórica de su país, así como las aplicaciones educativas. Esa nueva especialización del folklore dentro de los estudios históricos, ha cobrado fuerza en la última década. Celso Lara, en Guatemala, publica en 1977 un libro intitulado Contribución del Folklore al Estudio de la Historia, donde muestra "las relaciones existentes entre la historia y la folklorología", y desarrolla "un cuerpo de ideas en torno a la utilidad del folklore como fuente histórica" (p. 13). Lara destaca el gran índice de analfabetismo existente entre la población de América Latina, el cual hace que el pasado de su población se trasmita oralmente "a través de los fenómenos folklóricos y populares", aspecto que demuestra la importancia del fenómeno oral en la transmisión de la cultura.


Bibliografía.

- ARETZ, Isabel y RAXION Y RIVERA, Luis Felipe. Teoría y Técnica de la Recopilación del Folklore, Cursillo dictado en el Instituto Pedagógico (s.f.).
- Qué es el folklore, Cuadernos INIDEF 1, Caracas, CONAC, 1977.
- "Estudiosos del folklore en América Latina", Revista INIDEF 2, Venezuela, CONAC, 1976. pp. 44/58.
- AUTORES VARIOS. Carta del Folklore en América Latina l.a RIEF, Caracas, OEA, 1971.
- Teorías del Folklore en América Latina, Biblioteca INIDEF 1, Venezuela, CONAC, 1975.
- 25 Estudios sobre Folklore (Homenaje a Vicente T. Mendoza y Virginia Rodríguez Rivera), Instituto de Investigaciones Estéticas. México, Universidad Nacional Autónoma, 1971.
- BLACHE, Marta. "Enunciados fundamentales tentativos para la Definición del Concepto del Folklore", Santiago del Estero, Congreso Internacional de Folklore Iberoamericano, 22-27 septiembre, 1980.
- CARVALHO NETO, Paulo de, "El problema del Folklore del Indio". (Sobretiro de América Indígena), Brasil, 1953.
- Concepto de Folklore, Uruguay, Editorial Livraria Monteiro Lobato, 1955.
- Técnica de la Investigación Folklórica (Expediencias del Paraguay), Apartado de las Comunicaciones Antropológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo, Nº 1. Vol. 1, 1956.
- Folklore y Psicoanálisis, Buenos Aires, Editorial Psique, 1956.
-
Historia del Folklore Iberoamericano, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1969.
- Diccionario de Teoría Folklórica, Guatemala, Edit. Universitaria, 1977.
- CARVALHO, José Jorge de, "Folklore: ¿Ciencia o área de estudios?". Revista INIDEF 4. Venezuela, CONAC, 1979-80.
- CORTÁZAR, Augusto Raúl, El Carnaval en el Folklore Calchaqui, con una breve Exposición sobre la Teoría y la Práctica del Método Folklórico Integral, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1949.
- "¿Qué es el folklore?", Planteo y Respuesta, Buenos Aires. Col. Lajouane, 1954.
- Esquema del Folklore. Conceptos y Métodos, Buenos Aires, E. Columba, 1959.
- "Clasificación de materiales folklóricos", en Folklore Americano, Años VIII-IX, Núms. 8-9, Órgano del Comité Interamericano de Folklore, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Lima, Perú, 1960/1961.
- Los Fenómenos Folklóricos y su Contexto Humano y Cultural. Concepción Funcional y Dinámica, Buenos Aires, 1969.
- DANNEMANN, Manuel. "Atlas del Folklore Chileno". En: Revista Musical Chilena. Santiago de Chile, Editorial Universitaria S.A., Abril Junio, 1972.
- "Teoría Folklórica. Planteamientos críticos y Proposiciones básicas", Teorías del Folklore en América Latina, Ob. cit. (pp. 11/43).
- IMBELLONI, J. Concepto y Praxis del Folklore como Ciencia, Buenos Aires, Editorial Humanior. Primera Edición, 1943.
- JACOVELLA, Bruno. “Manual-Guía para el Recolector". La Plata, 1951.
- “Los conceptos Fundamentales Clásicos del Folklore. Análisis y Crítica". Congreso Internacional de Folklore. Buenos Aires. 5-10 de Diciembre, 1960.
- LARA A., Celso F. “Contribución del Folklore al Estudio de la Historia”. Guatemala. Centroamérica. Editorial Universitaria, 1977.
- MENDIETA Y NUÑEZ, Lucio. “Valor Sociológico del Folklore y otros Ensayos”, México D. F., Universidad Nacional (sf.).
- MOHEDANO NAVARRO, Gabriel y MARTINEZ RIOS, Jorge. "Folk y Lore en la realidad sociocultural del léxico", Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional. Sobretiro de Revista Mexicana de Sociología. Vol. XXV, Núm. 1, Año XXV, enero-abril, México. 1963.
- MONTOYA BOCONES, José de Jesús. "Esbozo de una Axiología del Folklore", en 25 Estudios de Folklore, Ob. cit.
- MOROTE BEST, Efraín. Elementos de Folklore, Definición, contenido, procedimiento. Cuzco, Perú, 1950.
- POVIÑA, Alfredo. Sociología del Folklore. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 1945.
- "Disgresiones sobre Folklore" (su Terminología y Tipo de Ciencia), Separata de Archivos Venezolanos de Folklore, Año 1, Núm. 2, Caracas, Venezuela, 1952.
- Teoría del Folklore, Córdoba, 1954.
- RAMON Y RIVERA, Luis Felipe. "El Folklore. Aspectos Teóricos y Prácticos", Caracas, 1954.
- "¿Qué es el Folklore?". En Boletín del Instituto de Folklore, Vol. 1, núm. 4, Caracas, 1954.
- Metodología de la Investigación de Campo. Cuadernos INIDEF 2, Caracas, CONAC, 1977.
- RAMOS, Arthur. "Definicao e Limites do Folk-lore". En Revista Brasileira, Año III, Núm. 5, Río de Janeiro, 1943.
- SEGATO, Rita. "Breve Panorama de las Teorías del Folklore en América Latina". Revista INIDEF 3 y 4. Venezuela, CONAC, 1977-78 y 1979-80. (pp. 66-80 y 73-75).
- VEGA, Carlos. La Ciencia del Folklore, Buenos Aires, Editorial Nova, 1960.
- VIVANTE, Armando. "Concepto de Pueblo en Folklore". En Ciencia Nueva, Año L.T.I. Núm. 1, Tucumán, 1950.
- "Sobre el concepto de Supervivencia en Folklore". En Revista del Instituto de Antropología Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, 1950/51.

---------------------------------------

Puede leer la primera parte de este artículo aquí y su continuación aquí.

Noticias Relacionadas
Comentarios
Jueves, 01 de Julio de 2021 a las 20:43 pm - kathia ubarte

#17 quisiera saber sobre el folklore desechable segun paulo carvalho neto especificamente en el hecho para -psicopatologicos y los hechos agresivos ya que el autor los considera un folklore desechable

Sábado, 24 de Julio de 2010 a las 18:35 pm - m.m.t.s

#16 porfavor ponganle figuras asi se ve tdod aburrido

Viernes, 09 de Julio de 2010 a las 23:15 pm - Pepe Bolaños

#15 Buenas sr Simon,La palabra folk-lore,es inglesa,y significa ,-costubres de los pueblos o algo asi ya que mi inglés es cambullonero,y no le puedo explicar su traducción,pero si es verda lo que le digo. Todos los pueblos tienen costumbres y tradiciones,que muchas perviven y otras desaparecen..Ud.dice tradicion oral,pero creo que debiera decir trasmisión oral".Es la forma de trasmitir oralmente esas costumbres,de padres a hijos,a nietos,y asi hasta estos momentos,en que la funcionalidad con que fueron creadas,ya ha dejado de serlo,por una series de circunstancias,y las globalizaciones,han terminados con ellas.Normalmente se guardaban y usaban en los medios rurales y medianías.Los medios de comunicacion(llámese carreteras,acercan a las gentes hacia las ciudades,se abandonan las medianías,y con ellas la agricultura,y los medios rurales desaparecen,porque hay que buscarse la vida,los hijos al estar mas preparado culturalmente(porque la no preparacion también influyen en la pervivencia , las costumbres religiosasy un largo etc.),buscan otra alternativa a mejorar,y ya solo nos queda las

costumbres urbanas,y las modas y modismo traidos de afuera,que siempre dicen que es mejor,y esas trasmisiones orales a las que ud.se refiere,desaparecen,y se convierten solo en folklore,y las cosas que son tuyas,te asombran cuando las ves y escuchas.

Espero haberte aclarado algo sobre tus dudas

Saludos cordiales

Viernes, 09 de Julio de 2010 a las 00:16 am - simon

#14 cual es la relacion entre la tradicion oral y el folklore

Viernes, 02 de Abril de 2010 a las 22:49 pm - LUCIEL06@HOTMAIL. COM

#13 ME GUSTARIA SABER LAS RAICES DEL FOLKLOR PANAMEÑO Y SU AUTOR O PADRE DEL FOLKLOR

Martes, 08 de Diciembre de 2009 a las 17:28 pm - yeinny andrea urquijo ♥-♥

#12 jum ¡0 busko es la diferencia entre folklore i tradicion ?¿?¿? :(

Jueves, 03 de Diciembre de 2009 a las 23:49 pm - maria peralta

#11 el folklore es algo lindo y debemos mantenerlo vivo por siempre.

Martes, 17 de Noviembre de 2009 a las 23:23 pm - karelis y noris

#10 porque si sin el agua no podemos vcivir ´´.en el mar no hay arboles ´´´´´´

Jueves, 12 de Noviembre de 2009 a las 21:38 pm - leila

#09 superbueno

Jueves, 25 de Septiembre de 2008 a las 22:51 pm - noemi

#08 soy una estudiosa del folklore y les agradesco a ustedes que por paginas como esta que ustedes ofrecen pueda incrementar mis conocimientos. 1000 garcias.

Jueves, 27 de Marzo de 2008 a las 01:46 am - wiston

#07 tipos y clasificación

Viernes, 14 de Marzo de 2008 a las 15:40 pm - jajaj piola

#06 wena men cmo tamos aki en el cole jaja tava aburrio y deje est xd jajaj loko osioso jejejej ya piola la foto de jesus xd jajaja

Martes, 13 de Noviembre de 2007 a las 22:22 pm - Fanny Saldaña Cáceres

#05 hola soy estudiante de folklore. Vivo en Panamá y me asignaron investigar acerca de las teorias de Paulo de Carvalho - Neto. Lo aprovechable y lo desechable. gracias por la oportunidad en este espacio.

Sábado, 13 de Octubre de 2007 a las 02:43 am - fabiana

#04 porfa nesecito la definicion de folklore campesino gracias es con nota y si me saco 1 7,0 se lo agradesco

Sábado, 22 de Septiembre de 2007 a las 00:06 am - folclore en America latina

#03 necesito la historia del folclore en america latina

Miércoles, 17 de Enero de 2007 a las 00:16 am - ALFONSO QUIÑONEZ QUISPE

#02 ES MUY INTERASANTE EL ARTICULO

ADEMAS QUISIERA SABER DONDE PUEDO CONSEQUIR TEORIA SOBRE FOLKLORE GRACIAS TE ESRIBO DESDE PERU

Miércoles, 27 de Diciembre de 2006 a las 17:37 pm - manuel perez

#01 disculpe , ando buscando el liro de Folklore y Psicoanalisis de Paulo Carvalho Neto . me gustaria me ayudara y me guiara en mi busqueda, quedando en deuda con usted esperando pagarle pronto .

Manuel Perez