Revista nº 1037
ISSN 1885-6039

Fiesta de la Rama o de Las Marías en Guía de Gran Canaria 2007

Sábado, 15 de Septiembre de 2007
Sergio Aguiar
Publicado en el número 174

Con respecto a la fecha de inicio de esta votiva fiesta, siempre se ha tenido por válida, especialmente en la tradición oral la de 1811, y seguramente es así porque son fechas que no se olvidan con facilidad, sobre todo porque la cigarra estuvo acompañada de una epidemia de fiebre amarilla, con gran mortandad en Guía, todo un mazazo para aquellas gentes de principios de siglo XIX, que veían no sólo como sus seres queridos iban muriendo, sino encima, como se quedaban sin sus cultivos, que seguro mimaban en sus huertas, fincas y cortijos, con la consecuente llegada de otra epidemia: el hambre.


A la vuelta de la esquina, como quien dice, se nos acercan los 200 años de la Fiesta de Las Marías, también conocida como Rama de Guía, pues está su origen datado en 1811.

Los próximos días 15 y 16 de septiembre de 2007, los campesinos volverán a cumplir la promesa que sus antepasados hicieron a la Virgen de Guía, de ofrecerles las ramas de árboles y frutos de la tierra, si la cigarra que asolaba sus cultivos y los campos de Gran Canaria desaparecía.


La Rama de las Marías de Guía a principios de siglo XX. Donde se puede apreciar dos papagüevos, hoy desaparecidos (Foto cedida por D. Antonio García Ramos).

Con respecto a la fecha de inicio de esta votiva fiesta, siempre se ha tenido por válida, especialmente en la tradición oral la de 1811, y seguramente es así porque son fechas que no se olvidan con facilidad, sobre todo porque la cigarra estuvo acompañada de una epidemia de fiebre amarilla, con gran mortandad en Guía, todo un mazazo para aquellas gentes de principios de siglo XIX, que veían no sólo como sus seres queridos iban muriendo, sino encima, como se quedaban sin sus cultivos, que seguro mimaban en sus huertas, fincas y cortijos, con la consecuente llegada de otra epidemia: el hambre.

La documentación existente, al menos en los archivos guienses (parroquial y municipal), sobre el origen de las fiestas de momento es escaso, en el caso del municipal, un documento de 1840 es el más antiguo. Se trata de un bando donde se anuncia los remates del mercado público por el remate de la plaza para la festividad del quince de agosto….Y para la festividad del nombre de María…

Quizás sea Isidoro Romero Ceballos en su obra Diario cronológico histórico de los sucesos políticos e históricos de esta isla de Gran Canaria (1780-1814), manuscrito que se conserva en el Museo Canario, quien mejor nos narra lo que acontecía en Gran Canaria en 1811 con respecto a la cigarra:

Con motivo de los muchos días que reinaron (durante el mes de octubre) los vientos del sudeste, aportó tan prodigiosa número de cigarra berberisca en las costas del este, sur y occidente de esta isla que cubrían y empañaban la atmósfera, llevando por todos los territorios que visitaban y en que hacían noche la devastación de los sembrados y su total exterminio. Siendo yo testigo de haber visto pasar por el pueblo de Teror, el treinta y uno de dicho mes, una columna de ella en marcha para la costa, que tardó más de dos horas en atravesar el pueblo sin hacer parada alguna por seguimiento de aquel destino. Siendo esta plaga, que tarde en tarde se deja ver, una circunstancia que hará remarcable (con la epidemia que aflige la ciudad en la actualidad) al presente año de mil novecientos once en la Historia de esta isla.


Sin duda palabras premonitorias las de Isidoro Romero Ceballos, pues la devastación de la cigarra, unida a la epidemia ha quedado en la memoria del pueblo grancanario, y de manera especial en la del campesino de las medianías de la isla, que creó la Fiesta votiva de Las Marías desde entonces.


Las Marías a finales de los años cuarenta del siglo XX con mayordomos portando ramas (Foto cedida por D. Francisco León Pérez).


Los mayordomos de Las Marías

La figura del mayordomo de las Marías, ha sido vital para que esta fiesta se haya mantenido y se celebre anualmente, estos han cumplido de generación en generación, la promesa dada la Virgen de Guía.

Documentalmente hablando, encontramos en 1843 el nombre de algunos de ellos, en la sesión plenaria celebrado el trece de septiembre de 1843 leemos:



Se accedió a la solicitud de D. José Cristóbal de Quintana, D. Pedro Fernández Bosa y D. Francisco García Almeida para que se les permita hacer en este año la fiesta de las Marías bajo el concepto de que sea con la solemnidad de costumbre y con la demora que para esto es necesario.

Este documento nos demuestra que eran los mayordomos, y no el Ayuntamiento de Guía, quienes se encargaban de la organización de Las Marías, cuestión que sigue sucediendo en la actualidad. Lo que ha hecho el Ayuntamiento en todo momento ha sido colaborar con los mayordomos, especialmente de manera económica o con otros medios, caso de la banda de música cuestión que se puede comprobar en los libros de cuentas municipales.

Libro Diario de Gastos de 1901:

Satisfecho a D. Virgilio Hernández Betancor, Director de la Banda de música de esta ciudad por las tocatas de dicha banda en los días 26 y 27 de enero último con motivo de las fiestas votivas llamadas de las Marías…80 pesetas.

Satisfecho por un día de jornal que ha devengado Manuel González Ramos abriendo hoyos en la Plaza de la Constitución para colocar faroles del alumbrado público en la misma con motivo de la fiesta votiva de las Marías… 2 pesetas.


Libro Diario de Gastos 1903:

Satisfecho a D. Daniel Hernández González por donativo del Ayuntamiento para atender a parte de los gastos de las fiestas de Las Marías en esta ciudad los días 24 y 25 de septiembre pasado… 50,60 pesetas.


En los libros diarios de gastos de los años 1905 y 1907 se recoge también una entrega de 50 pesetas a D. Daniel Hernández González, presumiblemente mayordomo de Las Marías, para gastos de la fiesta.

Son estos los nombres de algunos de los muchos mayordomos que ha tenido Las Marías, gracias a los cuales suscite esta fiesta desde 1811.


La Bodega de Santiaguito en Las Marías.

La procesión de la Virgen de Guía en las fiestas de Las Marías, tiene “parada y fonda” en la calle Marqués del Muni desde hace mucho tiempo, allí desde el año 1936 en que se hiciera cargo de la bodega Santiago Gil Cabrera, se le brinda a los cargadores del trono de la Virgen de Guía, un pizco con buen queso de flor de Guía, para recobrar fuerzas y subir la empinada cuesta de la calle hasta llegar a la Plaza Grande.

Algunos años la parada ha tenido como protagonista algún que otro grupo folclórico, o alguna interpretación dedicada a la Virgen de Guía por parte de alguna destacada voz del folclore canario.

Este año a pesar de que la Bodega ha sido cerrada, su hijo Santiago Gil Romero continuará con la tradición iniciada por su padre hace setenta y un años, por lo que la parada seguirá cumplimentándose con la Virgen y sus cargadores.


María Mérida en una de las ya clásicas paradas del trono de la Virgen en Las Marías junto a la Bodega.

Noticias Relacionadas
Comentarios
Sábado, 23 de Febrero de 2008 a las 20:29 pm - SOFIA

#03 ESE SI ES UN PUEBLO CON TRADICION LAS MARIAS LA MEJOR ROMERIA DE LA ISLA PERO NO LA ESTROPEEN POR FAVOR

Martes, 18 de Septiembre de 2007 a las 13:31 pm - Nathanael Díaz Armas

#02 Sergio muchas felicidades por este artículo en el cual revives el sentimiento del guiense en esta fiesta tan votiva como es las marías... Aunque suene monótono, todos sentimos las Marías, y no nos cansaremos de escribir artículos año tras año como ha ido ocurriendo, y eso es porque sentimos la fiesta, la tradición y la promesa, cosa que como se puede apreciar no vemos en otros festejos. Aprovecho para felicitar al pueblo de Guía, ya que este año nos hemos superado en participación, especialmente en la rama. Felicidades a los mayordomos y le damos ánimos a que sigan organizando la fiesta, retocando, si puede ser, algunos fallos que se han notado este año, como es el caso del orden de carreta. No puede haber favoritismo en este sentido, y lo está habiendo. Felicidades

Domingo, 16 de Septiembre de 2007 a las 18:47 pm - El matador de cigarras

#01 Le felicito po tan buen y documentado artículo. Está muy bien nombrar a las cosas y animales por el propio nombre tradicional dentro del lexico canario. Lo digo por LAS CIGARRAS, ya que ahora se ha puesto de moda denominarlas langosta, hasta darse el hecho de que muchas personas, jovenes, no sabían lo que era una cigarra. Lo mismo pasa con los cigarrones. Es mucho más fino decir \"saltamontes\". Le agradeceriamos otro artículo con las mismas carcteristicas documentales.