Revista nº 1040
ISSN 1885-6039

La Gomera. La cultura de la palma. (y II)

Viernes, 21 de Marzo de 2008
Aider La Gomera
Publicado en el número 201

Indudablemente, el uso de la palma hoy está ligado a la producción de miel de palma, elemento irrenunciable en la repostería y en la alimentación tradicional de La Gomera; para más orgullo, sirve el dato de que es el único alimento procedente de un endemismo canario. La explotación bien llevada es un ejemplo de sostenibilidad, y actualmente en algunos núcleos poblacionales (por ejemplo, Alojera y Taguluche) es una de las actividades que pueden considerarse, por volumen de ventas y por número de empleados, como verdadero motor económico de estos pueblos, constituyendo una de las industrias más pujantes del sector agroalimentario en La Gomera. Actualmente, la industrialización de la miel de palma garantiza que la especia Phoenix canariensis posea un papel importante en el presente y futuro de la isla de La Gomera.


(Viene de aquí)


3. ACTUALIDAD: EL USO DE LA PALMA HOY.

Indudablemente, el uso de la palma hoy está ligado a la producción de miel de palma, elemento irrenunciable en la repostería y en la alimentación tradicional de La Gomera; para más orgullo, sirve el dato de que es el único alimento procedente de un endemismo canario. La explotación bien llevada es un ejemplo de sostenibilidad, y actualmente en algunos núcleos poblacionales (por ejemplo, Alojera y Taguluche) es una de las actividades que pueden considerarse, por volumen de ventas y por número de empleados, como verdadero motor económico de estos pueblos, constituyendo una de las industrias más pujantes del sector agroalimentario en La Gomera. Actualmente, la industrialización de la miel de palma garantiza que la especia Phoenix canariensis posea un papel importante en el presente y futuro de la isla de La Gomera.


3.1. Los guaraperos: pastores de árboles. La industria de la miel de palma.

En los últimos años, la elaboración de la miel de palma ha pasado de ser una actividad vinculada al quehacer tradicional familiar, a ser una producción a nivel industrial, si bien los productores siguen usando las técnicas tradicionales con ligeras modificaciones. Básicamente, consiste en limpiar la palma de hojas y espinas hasta dejar descubierto el cogollo o terminal del tallo, en el que se realiza un corte con un formón y se rebaja hasta que salga la savia del guarapo. Este proceso de rebajar una delgada capa del cogollo es conocido como curar la palma y se realiza todos los días por la tarde, recogiéndose el guarapo por la mañana, muy temprano, antes de que empiece a fermentar.

El rendimiento de una palmera varía según la zona y el guarapero que la trabaje, y puede oscilar entre los 10 y los 20 litros diarios durante cinco meses aproximadamente. La época buena de guarapeo es a partir de febrero; los meses de marzo, abril, mayo y junio son los mejores porque es cuando la palmera ha recogido todas las aguas del invierno, luego vienen los calores y es conveniente parar. El ciclo puede repetirse a los 4 ó 5 años (menos de 4 no conviene) y depende de la zona o de los inviernos que haya habido, pues cuanto más agua, más se desarrolla la palmera y antes podrá volver a hacerse guarapera.


 El trabajo de guarapero es tal vez el más claro ejemplo de la importancia que ha tenido la palma en la cultura y economía gomeras.


El guarapo, una vez recogido muy temprano en la mañana, se filtra y se procede a la cocción del mismo (en las industrias se emplean calderas). Este proceso puede durar de 3 a 6 horas, dependiendo de la cantidad de guarapo, teniendo en cuenta que al romper el hervor sale la espuma, con las impurezas, que hay que ir retirando hasta darle el punto, el concentrado de la miel. Se trata de un proceso delicado, porque si se pasa en un par de minutos, se pierde todo el trabajo. Como término medio, se precisan 8 litros de guarapo para obtener 1 de miel de palma.

Además de su uso a nivel familiar, pues era tradición que cada quien en su casa se hiciera una palma guarapera, y antes de empezar a crearse las primeras empresas dedicadas a su explotación, la miel de palma se vendía a restaurantes en garrafones o en botellas a particulares. La industrialización del proceso y un mercado en crecimiento, hizo que se pasara al envasado actual, con todas las garantías sanitarias del producto, y manteniendo la calidad y el carácter artesanal que la obtención de la miel de palma conlleva.


3.2. Cualidades alimenticias y medicinales de la miel de palma.

La miel de palma ha sido usada con profusión en la medicina popular gomera. No falta casa en donde no haya una botella de la misma, para emplearla ya sea como remedio natural o como alimento.

Es tradicional su uso en las enfermedades de garganta y catarros, haciendo gárgaras o tomándola directamente. Tiene propiedades como regulador de la orina y como medio de evitar su infección. También se usa en erupciones e infecciones bucales. Es un producto que posee efectos refrescantes y se puede usar como reconstituyente y para la limpieza del organismo. Y posee, según el saber popular, buenas cualidades para los malestares intestinales.

En cuanto a sus cualidades alimenticias, la miel de palma tiene un porcentaje equilibrado de calorías, y un alto porcentaje de oligoelementos básicos, disponiendo de un grado elevado de cobre, hierro, fósforo, magnesio, potasio, sodio y zinc, elementos todos ellos claves para nuestros organismos. Esto hace que la miel de palma sea un complemento dietético ideal para deportistas y que sea muy utilizada en la alimentación infantil.

Todas estas cualidades alimenticias y culinarias hacen que la miel de palma sea un elemento indispensable en la cocina gomera, una auténtica seña de identidad de la misma, y no sólo de la tradicional, sino también de la que están poniendo en marcha nuevos cocineros, que intentan aunar la tradición con la búsqueda de nuevas texturas y sabores, para crear una nueva cocina genuina de la Isla.


4. EL FUTURO.

Si bien es obvio que actualmente la palma en La Gomera tiene claros síntomas de ser un patrimonio vivo, tampoco es menos cierto que es un patrimonio muy vulnerable, a pesar de que en la isla existan más de 110.000 ejemplares o de que la población local obtenga de ella innumerables recursos.

A pesar de que la palma canaria es una especie protegida por un marco legal extenso, los peligros que la acechan son múltiples y reales, tal y como se ha expuesto en este artículo (hibridación, plagas, envenenamientos y talas, incendios, entubamientos de acequias…). No es pretensión dejar una visión negativa sobre el futuro de esta especie en La Gomera, pero sí aprovechar la ocasión para realizar una reflexión sobre la vulnerabilidad que sufre en esta isla.

La palma en La Gomera es símbolo y patrimonio, paisaje y riqueza, naturaleza y recurso. En estos tiempos en los que conceptos como paisajismo, cultura local o sostenibilidad rellenan espacios en los medios de comunicación y en los preámbulos de muchas leyes y de muchos idearios políticos, es responsabilidad de los habitantes y visitantes de La Gomera mantener este patrimonio en el que se sintetizan todas estas concepciones. La cultura de la palma en esta isla es el ejemplo claro de que la explotación de la naturaleza sin causarle daños no sólo es posible, sino que además puede ser sinónimo de conservación.

Tenemos mucho camino andado, pero también mucho por andar: la concienciación de la población local, la protección real de la palma, el rescate de la artesanía asociada a ella, la obtención de figuras de protección para la miel de palma… Desde AIDER entendemos que la palma forma parte ineludible del patrimonio de la isla como los son el silbo, el Parque Nacional de Garajonay o el folclore, y como tal ha de ser protegido, respetado y valorado. Es tarea de todas/os hacerlo.

                    No te subas tan arriba,
                    que no eres ningún clavel,
                    que más alta es la palma,
                    y al suelo baja a barrer.


 La palma es un rasgo distintivo y definitorio de los paisajes de La Gomera (Tamargada).


GLOSARIO.

Años Nuevos: Salir a cantar los Años Nuevos consiste en ir una parranda, de casa en casa, cantando coplas durante la noche de año nuevo.
Arropón: Conjunto de fibras que protegen el cogollo de la palma.
Canastro, Raposa, Cesta de recado: Tipos de cestas hechas de los pírguanes de la palma de diferentes tamaños.
Cerolla: Dicho de la madera, que al tiempo de cortarla está algo verde y correosa.
Corcho: Corteza de la palma.
Cuesco: Hueso del dátil.
Curar: Cortar todas las tardes una capa delgada de cogollo a la palma guarapera para que mane guarapo durante toda la noche.
Escoba: Inflorescencia de la palma en forma de racimo.
Escoballá: Palma, que por haber sido podada en exceso, parece una escoba.
Estera: Tejido de palma realizado con el folíolo de las hojas de palma y utilizado a modo de alfombra y para otros usos.
Gamame: Dátil tierno.
Gomerón: Bebida compuesta por parra y miel de palma.
Guarapear: Extraer el guarapo de la palma.
Guarapera: Se dice de la palma que da guarapo.
Guarapero-ra: Persona que extrae el guarapo de la palma.
Guarapo: Savia de la palma con la que se elabora la miel de palma mediante cocción.
Guarapo arropado: Guarapo cocido hasta cierto punto de cocción que no llega a ser el que se necesita para obtener la miel de palma.
Juercan: Vara con pelota de trapo en un extremo para remover el grano en el tiesto.
Miel de palma: Producto obtenido a partir de la cocción del guarapo.
Palanqueta: Pedúnculo de la escoba de dátiles. Madera del mismo.
Palmón: Palma macho.
Patacón: Embalaje para el pescado elaborado con los foliolos de las hojas de la palma.
Penca: Hoja de la palma.
Pirguan: Raquis (tallo) de la hoja de la palma.
Ripiar: Limpiar, quitar las hojas.
Ristra: Tira de la hoja seca del rolo de la platanera.
Santo Domingo: Género folclórico que en La Gomera se interpreta exclusivamente con chácaras y tambores.
Sereta: Cesto de palma utilizado para diversos fines.
Támbara o Támara: Fruto de la palma datilera.
Talajague: Base de la hoja de la palma por la que se une al tronco.
Varas: Vástagos en los que están insertos los dátiles.


 Los gamames, dátiles tiernos, son una fuente de alimento para los animales. En épocas de escasez, fueron comidos por los habitantes de la isla guisados con sal.


FUENTES.

EN INTERNET:

www.aidergomera.com


BIBLIOGRAFÍA.

. AIDER La Gomera: Eres Palma. I Foro sobre la palma y la cultura de la palma en la isla de La Gomera. Proyecto, 2007.
. A.F. CHÁCARAS Y TAMBORES DE GUADÁ: La Memoria del Tambor. Ed. A.F. Chácaras y Tambores de Guadá, Excmo. Cabildo Insular de La Gomera, AAVV Ajojar y los Aytos. de Agulo, Alajeró, Hermigua, San Sebastián y Vallehermoso. La Gomera. 2001.
. CASTILLO Y RUIZ DE VEGARA, P.A.: (1737) Descripción histórica y geográfica de las Islas Canarias. Ed. Excmo. Cabildo de Gran Canaria. 1994.
. DÍAZ PADILLA, Gloria: La Isla de La Gomera en la actualidad. Año 1856 del Gobernador de las Armas Juan de Castro. Ed. Excmo. Cabildo Insular de La Gomera. 1986.
. FRUTUOSO, G: Las Islas Canarias (de “Saudades da Terra”). Instituto de Estudios Canarios, La Laguna, 1964.
. HERNÁNDEZ FERRER, Tanagua: Versos de un entorno. Ed. de Tanagua Hernández Ferrer. La Gomera. 2003.
. MONTESINO BARRERA, Juan: “La Cultura de la palmera”. En Naturaleza Canaria. Una historia natural ilustrada. Tomo II. Tenerife, 1993.
. MORICI, Carlo: “La Palmera Canaria: Phoenix canariensis”. En Rincones del Atlántico, Número 3, 2006.
. PERERA LÓPEZ, José: La Toponimia de La Gomera. Un estudio sobre los nombres de lugar, las voces indígenas y los nombres de plantas, animales y hongos de La Gomera. Formato Cd. Ed. AIDER La Gomera, 2005.
. QUINTERO LIMA, Antonio: Miel y Palma. Ecotopía Ediciones. Consejería de Agricultura y Pesca del Gobierno de Canarias. Santa Cruz de Tenerife, 1985.
. STONE, Olivia: Tenerife y sus seis satélites. 2 Tomos, Introducción y revisión de Jonathan Allen Hernández, Traducción y notas de Juan S. Amador Bedford, Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. (1ª edición en inglés 1887). 1995.
. VARIOS AUTORES: Las Coplas de Años Nuevos de Arure (La Gomera). Ed. Iltmo. Ayuntamiento de Valle Gran Rey. La Laguna (S/C de Tenerife), 2000.


GLOSARIO.

. MORERA, Marcial: Diccionario Histórico Etimológico del Habla Canaria. Ed: Gobierno de Canarias. 2001
. NAVARRO CORREA, Manuel: El habla de Valle Gran Rey (Isla Canaria de La Gomera). Ed: Academia Canaria de la Lengua. Tenerife, 2001
. TABARES PLASENCIA, Encarnación: “Vocabulario Tradicional de La Gomera”. 2 Tomos. Cuadernos de Dialectología de la Academia Canaria de la Lengua. Islas Canarias. 2006.
. Varios autores: Textos para la historia de Canarias. Ed. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, 1994.
. www.rae.es
. http://personal5.iddeo.es/anaiddi/habla.htm

AUDIOVISUALES.

. AIDER La Gomera: Tradiciones y Costumbres de La Gomera. Producción de Pyrene, PV, promovida por AIDER La Gomera, 1999.
. AIDER La Gomera: La Gomera: hablando con la memoria. La Cultura de la Palma. Producción de Pyrene, PV., promovida por AIDER La Gomera. Asesoría, coordinación e investigación: Asociación Tagaragunche. La Gomera, 2006.



Este texto fui publicado en el número 24 de la Revista de Etnografía Canaria El Pajar, de la Asociación Pinolere. Proyecto Cultural.


Noticias Relacionadas
Comentarios