Revista nº 1036
ISSN 1885-6039

El lenguaje silbado en la Isla de El Hierro.

Miércoles, 12 de Noviembre de 2008
David Díaz Reyes
Publicado en el número 235

Es una maravilla: incluso en nuestros días podemos escuchar dos personas comunicándose a gran distancia por medio del silbo. Todas las indicaciones muestran que se trata de una manifestación cultural que procede de la población aborigen canaria. Los guanches, utilizando este nombre generalizado para el antiguo habitante de Canarias, utilizaban la técnica del silbo en las Islas, pero partiendo de su lengua de origen amazigh (bereber), ya desde antes de la llegada de los europeos.


El lenguaje silbado que aún pervive en la isla canaria de La Gomera procede, con toda seguridad, de los primeros pobladores de las Islas Canarias. Aún está por comprobar, aunque parece lo lógico, que trajeran este curioso sistema de comunicación de su lugar de origen, el norte de África, donde habitaban las etnias bereberes. Aparte de en La Gomera, el lenguaje silbado se utilizaba con certeza documentada en las islas de El Hierro, Tenerife y Gran Canaria, siendo muy probable su uso también en La Palma. No se descarta su primitiva utilización en Fuerteventura y Lanzarote, solo que no se dispone de constancia alguna de tal fenómeno en estas islas. La realidad y la lógica hacen pensar que su mejor conservación en La Gomera se debe a lo escarpada de su orografía, su aislamiento histórico y la cantidad de población aborigen que sobrevivió a la conquista europea.

Durante sus Cinco años de estancia en las Islas Canarias en la década de 1880, René Verneau menciona la comunicación con el silbo en El Hierro. Sin embargo, la primera ocasión en la que se escribe algo explícito sobre este fenómeno en la Isla del Meridiano sucede en 1891, cuando el francés Joseph Lajard habla de un lenguaje silbado usado en La Gomera y El Hierro en un artículo llamado “Le langage sifflé des Canaries”, el lenguaje silbado de Canarias, en el Bulletin de la Société d`Anthropologie de Paris, II. Este investigador hizo una simple descripción del fenómeno, sin establecer las diferencias entre ambas Islas y sin profundizar en sus características. No obstante, sus conclusiones no van nada desencaminadas, ya que establece su origen en los primeros pobladores del Archipiélago, comenta que se trata de un lenguaje construido sobre la base de una lengua natural, y que en definitiva consiste en lengua española silbada con una técnica con posibilidades comunicativas muy limitadas. Fue Joseph Lajard el primero en acuñar la correcta denominación del fenómeno como el lenguaje silbado de Canarias.

Amadeo Quintero Padrón, silbador herreño




Más recientemente, en 1991, el profesor Maximiano Trapero comentó (en un breve artículo en el diario La Provincia) que al menos hasta ese entonces la costumbre de silbar pervivía de manera muy residual entre algunos viejos pastores de La Dehesa, zona pastoril comunal en El Hierro. Igual que ya había hecho el citado Joseph Lajard un siglo antes, Trapero observó similitudes entre el silbo en La Gomera y en El Hierro. La existencia de este fenómeno también en la Isla del Meridiano fue registrada igualmente por Robert Ricard en 1932 (“A propos du langage sifflé des Canaries”), por Buenaventura Bonnet y Luis Álvarez Cruz en 1953 (El lenguaje silbado en La Gomera, pp. 19-24 y 35-40), y por la profesora María de la Cruz Jiménez en 1993 (El Hierro y los Bimbaches, pág. 109). Mención especial merece el trabajo El pastoreo en El Hierro. La manada de ovejas (2002. págs. 106, 107), del Dr. Manuel J. Lorenzo Perera, donde habla escuetamente del lenguaje silbado antiguamente usado en El Hierro como instrumento de utilidad de los pastores de la Isla, tanto para comunicarse entre ellos como con los animales.

Nunca antes se había realizado un verdadero estudio del lenguaje silbado en la Isla de El Hierro. Por eso en 2005 decidimos emprender este cometido, más que nada por los datos que se nos habían presentado de manera casual al hablar con algunos mayores de la Isla, y tras haber leído y oído lo que hasta ahora se había pensado: que la comunicación silbada en El Hierro había desaparecido completamente hacía unos cien años. Tras preparación previa iniciamos un periodo de entrevistas y trabajo de campo que abarcó entre 2006 y 2007, recogiendo muchos datos interesantes. Conseguimos encontrar personas que aún se acordaban y podían silbar. Al mismo tiempo, obtuvimos valiosa información de personas de edad muy avanzada (por ejemplo, de don Juan Antonio González Rodríguez, de 103 años, y de doña María Castañeda Brito, de 98, ambos ya fallecidos) que nos hablaron del silbo herreño y sus especificidades.


Antonio Gutiérrez Padilla, silbador herreño




El silbo de la Isla de El Hierro es un lenguaje sustitutivo del hablado, en este caso, del español hablado en la Isla, del que posee su estructura básica. Tiene un sistema fonológico propio, independiente del que está sustituyendo. Está doblemente articulado, lo que quiere decir que existe una primera articulación en palabras (unidades con significado), y una segunda articulación en unidades indivisibles mínimas sonoras, los fonemas, esto es, cada uno de los sonidos diferentes. En otras palabras, posee vocales modificadas por consonantes que a su vez forman palabras dotadas de significado. El silbo herreño es un sistema tonal, ya que el significado de lo silbado varía en función de la altura o tono del sonido emitido. Es similar al silbo gomero en su estructura fonológica, pero posee unos pocos rasgos diferenciados, irrelevantes para la comunicación, que lo identifican claramente. La diferencia entre ambos silbos puede compararse a la que existe entre los estilos de hablar el castellano en El Hierro y en La Gomera. Podemos concluir con certeza que el silbo gomero y el silbo herreño son dos dialectos de un mismo lenguaje. No creemos que el silbo de una isla proceda de la otra, sino más bien que en ambas se dieron los mismos procesos históricos y culturales que permitieron la pervivencia de este fenómeno hasta nuestros días. Puesto que el lenguaje silbado también existió en otras Islas de Canarias (seguro en Tenerife y en Gran Canaria) y que los contactos entre éstas se consideran prácticamente inexistentes en aquellos tiempos, concluimos que los aborígenes canarios habían importado esta técnica de comunicación a distancia desde la cercana costa de África, de donde procedían. Probablemente el lenguaje silbado fue (y, tal vez, es) usado en las regiones montañosas del Atlas.

El hablar con silbos empezó a caer en desuso en El Hierro hace más de 40 años, alrededor de 1965. Desde entonces, siguió perviviendo algo más de tiempo de manera cada vez más residual. Todavía en noviembre de 2006 escuchamos silbar en El Hierro, sin que tuviese que ver con el contexto de nuestra investigación, al tristemente fallecido en abril de 2007 Antonio Gutiérrez Padilla. No obstante, todavía son muchos los que lo recuerdan, y unos pocos aún son capaces de silbar con claridad.


Fidel Padrón González, silbador herreño




Son muchas las características y conclusiones que se pueden extraer de este lenguaje silbado de la menor de las Islas Canarias. Nuestro trabajo de investigación sobre el tema se presentará oficialmente en Valverde el día 17 de noviembre de 2008 editado por el Excmo. Cabildo Insular de El Hierro. Empezamos por un recorrido histórico de lo que se ha escrito sobre esta forma de comunicación, seguido del contenido de las entrevistas y acabando con un análisis fonológico del silbo. Por medio, hacemos comparaciones con el silbo gomero (mejor conservado y estudiado), y proponemos un sistema de aprendizaje y de recuperación de este particular medio de comunicación. Este libro, que contiene un interesante CD, muestra cómo ha sido y es el lenguaje silbado en la Isla de El Hierro.



Para concluir, se adjuntan dos audios con ejemplos de silbo herreño:

1. Fidel Padrón González silba 'David, ven a comer' (descargar).
2. Amadeo Quintero Padrón silba 'Conchi, ábreme la puerta' (descargar).



Bibliografía.

DÍAZ REYES, D. (2008). El lenguaje silbado en la Isla de El Hierro. Excmo. Cabildo Insular de El Hierro. Santa Cruz de Tenerife.

TEJERA GASPAR, A Y NAVARRO MEDEROS, J. F. (2003). “El lenguaje silbado en las culturas aborígenes de las Islas Canarias y su origen norteafricano”. Ponencia presentada en el I Congreso Internacional de Lenguajes Silbados, celebrado en La Gomera del 23 al 25 de abril de 2003.

TRUJILLO CARREÑO, R. (2006). El silbo gomero. Nuevo estudio fonológico. Edición bilingüe español-inglés. Academia Canaria de la Lengua.


Noticias Relacionadas
Comentarios
Miércoles, 01 de Junio de 2011 a las 15:38 pm - HAO

#28 ES MUY BUENO

Jueves, 24 de Junio de 2010 a las 20:31 pm - Marco Padrón

#27 Hola David. Me gusteria ponerme en contacto contigo. Soy de Gran Canaria y estoy intentando dominar lo mejor posible el silbo. Siempre que tengo vacaciones voy a la gomera a recibir clases de Lino, Isidro y Eugenio. En agosto me vere con Rogelio(Tenerife) en Agaete. Seria interesante que si vienes a Gran Canaria poder vernos y poder sacarte un par de horas para que me des algunas lecciones. Este es mi correo amadeops28@hotmail.com Seria u placer conocerte

Un saludo

Martes, 28 de Abril de 2009 a las 17:10 pm - Doramas

#26 Imagino que este trabajo de David Díaz Reyes ya habrá puesto a trabajar a los políticos para la revalorización del silbo herreño. El silbo canario (por tanto, y no sólo el silbo de la isla de La Gomera) merece ser Patrimonio de la Humanidad, y ser dado a conocer a nuestra gente y los que nos visitan.

Martes, 14 de Abril de 2009 a las 20:57 pm - Raquel DR

#25 Está ilustrado con bellas imágenes, que revelan que la investigación se ha llevado a cabo con cariño y con rigor a partes iguales.

Suerte en la presentación del libro el próximo lunes. Y no dejes de seguir observando y analizando, que eso nos da un buen ejemplo a todos.

Domingo, 15 de Marzo de 2009 a las 23:43 pm - Antonio Glez. Fontes

#24 Magnífico trabajo de investigación (lo he leído, es muy riguroso y científico). Enhorabuena a David Díaz Reyes, y espero que finalmente podamos evitar que desaparezca la modalidad herreña del silbo canario.

Miércoles, 19 de Noviembre de 2008 a las 16:54 pm - David Díaz Reyes

#23 Muchas gracias por esta estupenda acogida que le han dado a este trabajo de investigación y por sus comentarios. La presentación oficial en Valverde resultó un gran éxito y muchísimos medios de comunicación se han hecho eco de la noticia. Lo importante es que se conozcan y fomenten aspectos de nuestra cultura tradicional que hasta ahora han estado relegados a las mentes de nuestros mayores. Un saludo.

Martes, 18 de Noviembre de 2008 a las 14:09 pm - Jonathan Díaz

#22 Muchas felicidades nuevamente. Avisa de cuando sea la presentación en Tenerife...

Martes, 18 de Noviembre de 2008 a las 13:21 pm - Jonathan Díaz

#21 Todo buen trabajo que se precie necesita su tiempo de elaboración y cuidado pero sobre todo ilusión en lo que se está haciendo... Y lo mejor de todo... A VALIDO LA PENA!!

¡¡FELICIDADES!!

Lunes, 17 de Noviembre de 2008 a las 13:33 pm - More

#20 Es muy importante que se realicen labores de investigación como ésta para que la cultura y tradiciones canarias se mantengan vivas y no caigan en el olvido.

Seguro que este trabajo está hecho desde una gran profesionalidad, pero sobretodo, desde toda la pasión y amor a la tierra canaria que demuestra su autor.

¡Muchas felicidades!

Lunes, 17 de Noviembre de 2008 a las 13:04 pm - CHUCHI

#19 Felicidades david por ese trabajo de rescate de nuestras tradiciones y nuestra cultura de la que muchos estamentos deberian de tomar ejemplo, y felicidades por el estusiasmo y por la pasion con la que lo has llevado a cabo.Un saludo AHUL FELAK

Sábado, 15 de Noviembre de 2008 a las 00:19 am - Adán

#18 Gracias y enhorabuena por el trabajo, me parece interesantísimo, amén de generoso. Ánimo.

Viernes, 14 de Noviembre de 2008 a las 08:17 am - Borja

#17 David, cierra los ojos y disfruta este momento... Y que una sonrisa de satisfacción se dibuje en tus labios. Este es un sueño que se ha convertido en realidad porque lo deseaste con intensidad... Sigue soñando, amando y cuidando esta tierra. ¡Un abrazo, amigo!

Jueves, 13 de Noviembre de 2008 a las 23:10 pm - Nayade

#16 Te felicito por tu obra no lo he leido pero seguro que me va a gustar, gracias por darnos a los lectores algo seguro que es maravilloso, por lo menos para ti jajjaja.Cuidate, te mereces todo lo bueno de la vida y mas..... FELICIDADES DAVID (monito)

PD: Desde la Palma con cariño

Jueves, 13 de Noviembre de 2008 a las 21:49 pm - SIR

#15 Gracias por todo lo que aportas a nuestra cultura, es una riqueza que queden personas como tú, con ganas de luchar por lo nuestro, cuidarlo y reavivarlo. Nada, y ya nos enseñarás a echarnos un silbidito, jejeje.

Por fin, tanto esfuerzo y sacrificio da su fruto. En breve, y tras la presentación, podremos leer tu libro. Seguro que es fantástico, como tú;)

Un beso y hasta pronto. ¡¡¡¡MUCHAS FELICIDADES AMIGO!!!!

Jueves, 13 de Noviembre de 2008 a las 21:30 pm - Gloria, una gomera...

#14 Mi más sincera enhorabuena, esto es lo menos q esperaba d ti. Eres un tesoro y darás muchas cosas buenas a nuestra cultura. T mereces lo mejor x lo mucho q t lo has currado y yo espero estar cerca para verlo. Sigue así!!!!!!!!!!!!

Jueves, 13 de Noviembre de 2008 a las 21:22 pm - Diana

#13 Tu dedicación, tu entrega, tu amor, tu curiosidad, tu respeto por la cultura tradicional te ha permitido realizar este estupendo trabajo. Muchas felicidades, todo esfuerzo merece la pena.

Jueves, 13 de Noviembre de 2008 a las 20:16 pm - Alex Sepul

#12 Impresionante trabajo. Te animo a que sigas aportando granitos de arena en pro de nuestra cultura tradicional. En este caso no has aportado un granito, sino un buen puñado de una vez, así que simplemente ENHORABUENA!!!!!

Jueves, 13 de Noviembre de 2008 a las 15:53 pm - Mulao

#11 Que esto de paso a la recuperación del silbo en Gran Canaria, Tenerife, y en cualquier otra isla en la que aun nuestros abuelos lo conserven.

Felicidades, David!

PD: Si el silbo gomero será patrimonio de la humanidad ¿por qué el herreño, no?.

Jueves, 13 de Noviembre de 2008 a las 15:45 pm - Jenny

#10 Mucha suerte con la presentación.

Ánimo

Jueves, 13 de Noviembre de 2008 a las 14:35 pm - Máximo

#09 Como nos estuviste comentando...

Es unna alegría que salga a la luz.

Es una maravilla: el silbo.

Jueves, 13 de Noviembre de 2008 a las 14:31 pm - Johnny C

#08 Poco nuevo he de comentar sobre este libro. Es un trabajo fantástico y deseo cuanto antes poder tenerlo en mis manos para así poder injdagar un poco más en la lectura. Muchas felicidades por tu trabajo David!!!

PD: Avisa para la presentación!!!

Jueves, 13 de Noviembre de 2008 a las 13:57 pm - Charlie

#07 Felicidades, no hay nada cómo ver los frutos de un duro trabajo.

Jueves, 13 de Noviembre de 2008 a las 13:50 pm - María

#06 El apoyo a la cultura tradicional que supone la recopilación de esta información, la contrastación y contextualización de la misma es tan importante, que supone la diferencia entre avanzar hacia sentir lo que somos y sencillamente olvidarlo.

ENHORABUENA!

Jueves, 13 de Noviembre de 2008 a las 12:19 pm - Tu Primito

#05 Enhorabuena, Guanche, eres la reostia, y yo que pense que tenía un primo Tonto!!! creo que me equivoque por prejuzgarte cuando nos poniamos hasta las trancas en Salamanca

Si que me gustaría, que dieses unas nociones basicas de como llevar a la practica esos silbidos, no me vendría nada mal, para intentar pipopear a las morenazas que hay por aqui.

Un abrazo fuerte y Congratulations again.

Jueves, 13 de Noviembre de 2008 a las 12:11 pm - jesus

#04 Buen trabajo David!

Jueves, 13 de Noviembre de 2008 a las 01:23 am - Teghilen fel tmust

#03 Felicidades por el trabajo, me he quedado impresionado

A seguir así!!

Miércoles, 12 de Noviembre de 2008 a las 16:28 pm - Carlos

#02 ¡Enhorabuena David!, un buen trabajo. Suerte

Miércoles, 12 de Noviembre de 2008 a las 12:44 pm - Amazigh

#01 Extraordinario!. Habrá que estar atento al trabajo este. En Gran Canaria también se ha oído algo al respecto.