Revista nº 1040
ISSN 1885-6039

Nuestra Señora de Los Dolores de Lodero. Villa de Mazo.

Miércoles, 31 de Agosto de 2005
José Guillermo Rodríguez Escudero
Publicado en el número 68

La fiesta anual se celebra actualmente durante el penúltimo, o a veces el último fin de semana de agosto (en esta edición de 2005 tuvo lugar entre el 26 y 28 de ese mes). Allí se congrega numeroso público para disfrutar durante los tres días, de viernes a domingo, de un variado programa de actos.



FIESTAS DE LA VIRGEN.

La devoción por esta Virgen de Lodero, acompañada de grandes festejos populares, ha perdurado hasta nuestros días. Así, en el Archivo Municipal de Villa de Mazo, aparecen reflejados en 1883 los gastos derivados de los oficios religiosos en su honor, que ascendieron a un total de 81 pesetas y 25 céntimos. Por ejemplo, se recoge el pago al cura párroco Don José Puig y Codina de 20 pesetas por el sermón de la octava.

En el Archivo Parroquial de San Blas aparece reflejada la que fue solemne subida de la Virgen de los Dolores hasta ese templo, para lo cual se hizo necesaria la recaudación de fondos de todos los pagos del municipio. También se da cuenta de la cofradía de la Virgen en las diferentes visitas pastorales de mayo de 1778 y abril de 1782.

La fiesta anual se celebra actualmente durante el penúltimo, o a veces el último fin de semana de agosto (en esta edición de 2005 tuvo lugar entre el 26 y 28 de ese mes). Allí se congrega numeroso público para disfrutar durante los tres días, de viernes a domingo, de un variado programa de actos. En palabras de la periodista palmera Doña María Victoria Hernández Pérez en su completo estudio sobre las fiestas palmeras, en éstas de Lodero: "no falta la música tradicional de la isla y los puntos cubanos, carrera de caballos, competiciones deportivas, exposiciones, y en lo religioso, novenas, cuadros plásticos y la procesión de la Virgen, acompañada por al Banda de Música Municipal Arecida, y fuegos artificiales".

Una querida vecina de Mazo, Doña Miriam Cabrera, recordaba cómo en estas fiestas eran típicos los fuegos artificiales, "el lanzamiento de globos, las dulceras vendiendo dulces con los cestos colocados encima de las paredes, ventorrillos tapados con sábanas y hojas de palmeras mientras la banda de música sonaba delante de la ermita. El vino por la noche corría en abundancia y, el éxito se medía por las peleas que había...". Efectivamente, se trata de un escenario único para saborear el buen vino del Hoyo de Mazo. Aquellas palabras quedaron plasmadas en el libro sobre Villa de Mazo publicado por Don Cirilo Velázquez. También ejemplos de décimas que se cantaban en estas celebraciones, como la de Doña Pancha "Rastera" - Doña Francisca Bravo Martín (1895-1986)-, editadas por otro hijo del Pueblo y nieto de aquélla, Don José Luis Teixé, donde se da buena cuenta de la enorme popularidad que han gozado siempre estas fiestas de Lodero:

"Aquellas fiestas del Hoyo/ rodeadas de mesones/con vino y chicharrones/ las mujeres con sus novios./ Ruletas, dulces, de todo/se veía dondequiera;/algunos con borrachera/daban leña con un palo, /peleaban como un diablo/mas la fiesta estuvo buena".

Un continuador de esta vieja tradición de los versadores ha sido el octogenario Don Bernardo Gutiérrez Triana, "donde descansa la tradición de la poesía popular macense, avivada en los últimos años con los festivales de punto cubano que se celebran con motivo de las fiestas locales como la de Nuestra Señora de los Dolores de Lodero o la principal del Corpus, donde suelen darse animadas controversias entre los versadotes participantes".

Otro de los actos que no podía faltar en estas fiestas es la lucha canaria. En palabras de Don Francisco Antequera: "Ningún otro pueblo de la isla ha dado tantos luchadores como Mazo, los habrá habido mejores, pero a través de los años siempre han sido gentes dispuestas para la lucha." Esta obligada presencia de la luchada en los festejos del Hoyo de Mazo se prolongará a lo largo del siglo XX. En el programa de 1913 se anunciaban "luchas y carreras de sortijas".

La Virgen sale en procesión la noche del sábado, después de la solemne Función Religiosa. La preciosa ermita, enramada con primor, queda pequeña para albergar a todos los vecinos y visitantes. Un auténtico valedor de las tradiciones locales, Don José Roberto Martín Pérez- conocido cariñosamente por todos como "Berto"-, se ha encargado del espectacular enrame floral de la ermita y también de la elaboración del machango, "el borracho".



Después de la novena se escenifica ante el trono de la Virgen un cuadro plástico en una placita de suelo de gravilla rodeada de palmeras, cercana a la ermita. Antes de su entrada, se lanzan numerosos y vistosos fuegos de artificio. Al día siguiente, a mediodía, tras la solemne Misa, vuelve a salir la imagen, acompañada por la multitud y varios faroles encendidos, bajo un enorme estruendo de voladores que todos los vecinos desde sus casas lanzan al cielo para saludar a su Virgen Protectora. Se diría, por la ingente cantidad de cohetes, que estos paisanos compiten por ser los más "ruidosos devotos".

En la Villa de Mazo, los espectaculares arcos y descansos, los tapices y alfombras definen y engalanan el recorrido procesional del Santísimo y constituyen, sin lugar a dudas, el elemento más característico de estas festividades. Como primera referencia a estos arcos triunfales, la encontramos precisamente cuando se entronizó a la Virgen de los Dolores en su ermita, donde para adorno de todo el recorrido procesional "se hizieron varios arcos con todo aseo vestidos". Así consta en el Acta de Plenos (sesión de 29-XI-1970) conservado en el Archivo Municipal de Mazo.


"EL BORRACHITO FOGATERO".

Siempre el colofón a las fiestas lo pone la multitudinaria verbena del domingo por la noche. Es, sin duda, el número más popular de las fiestas de Lodero. Después de varias horas de baile y pasada la medianoche, saltan al centro de la gran plaza varios gigantes y cabezudos y "otras caprichosas figuras" que lanzan bengalas y fuegos de artificio entre el emocionado y excitado público que se agolpa a su alrededor. Son ya unos dieciséis mascarones los que bailan en este pasacalles previo. Tienen nombre propio, como el "Carro", la "Libélula Galvanizada", la "Rueda de Fuego", "la Dama de Lodero", "Los Cabezudos" y así diversos elementos de pirotecnia. Todo ello sirve de preámbulo a la salida del "Borracho". Cuando la conocida y tarareada "polka del borrachito" suena, hace su aparición el esperado borrachito fogatero, una de tantas manifestaciones de nuestra riquísima cultura popular de La Palma.

La enorme figura del mascarón lanza fuegos artificiales y hacia todos los lados, por lo que el gentío, sobre todo la juventud que más se "arriesga" y que más cerca está del machango, sale muy chamuscada de la plaza. El muñeco está sentado en un gran tonel y lleva un gran sombrero. Dentro de esta segura estructura se encuentra un hombre fornido que tiene la dura tarea de hacer disfrutar a un público enfervorizado y entregado, y algo "chamuscado", mientras baila sin parar hasta que no queden más cargas pirotécnicas.

Doña María Victoria nos informa de cómo fueron los comienzos de esta fiesta de fuego. El colorido, la música y el olor a pólvora impregnan las celebraciones en honor a Nuestra Señora de Los Dolores. En su completo trabajo hace referencia a una memoria conservada en el Ayuntamiento de Mazo sobre las fiestas de 1979. Allí, tres vecinos sorprendieron con la irrupción en la plaza de un machango de tela provisto de bengalas y sujeto a un palo y al que hacían bailar y girar. Lo llamaron Sapiro. Según nos cuenta, "la idea surgió de un recuerdo de infancia de esas personas que rememoraron los antiguos «machangos de las fiestas del Hoyo» en Lodero, muñecos que giraban impulsados por una rueda de fuego". Hace mención también a que estos antiguos peleles eran preparados por la familia de pirotécnicos o "fogateros" de Don Antonio Cruz. Unos machangos que hoy se conservan preparados por un nieto de aquél, Don Tomás Cruz Santos, en las fiestas de la vecina ermita de Santa Rosalía de Palermo, cuya onomástica es el 4 de septiembre.

Tanto gustó este número que, a partir de entonces, se comenzaría a incluir en el programa de actos. La tramoya se complicaría algo más y en la siguiente edición, sería un pequeño trono cargado por cuatro vecinos. Sobre estas andas iría el machango al que llamarían "el borracho, en reivindicación del carácter vinícola de la zona". Al tercer año sería una mujer la protagonista a la que llamaron "borracha" de grandes dimensiones, una circunstancia que no ha vuelto a repetirse hasta la fecha. Para que bailase lanzando fuego, tuvieron que ser dos bailarines los que se introdujeron en su interior. Tuvieron grandes dificultades para bailar esta gran figura, debido a que los materiales utilizados eran muy pesados y era complicada su maniobrabilidad. Ya en la cuarta edición, sería sólo bailado por una única persona, naciendo definitivamente lo que hoy conocemos como el "Borrachito Fogatero".

Es muy importante la preparación técnica de esta figura. En estas últimas ediciones ha colaborado la empresa de piroctecnia palmera "Hermanos Cabrera". Unos profesionales del ramo cuyo brillante quehacer ha contribuido considerablemente al éxito de este anhelado número popular. La seguridad se combina sabiamente con un gran estallido de luz y colorido. Un trabajo bien hecho que ha ayudado a arraigarse un poco más en cada edición en el pueblo mazuco. Se diría que su fama ha traspasado las fronteras del municipio y ya, afortunadamente, el número de fuego es conocido a nivel insular, cuando cumple su aniversario número veintisiete.

Una estructura más adecuada que se iría mejorando con el paso de los años y con la experiencia, tanto en su aspecto técnico como de imagen. El número ha ido ganando espectacularidad y colorido con el paso del tiempo. El muñeco ha mejorado estéticamente y también los fuegos artificiales que se emplean. Sería en el año 1994 cuando se confeccionaría una imagen con un muy satisfactorio acabado.

(Si quieres ver el programa de las fiestas celebradas este año ir a http://www.villademazo.es/actualidad/fiestas_borrachito_05.htm?#agenda).


Bibliografía.

- ÍGUEZ, Juan-Bautista: Noticias para la Historia de La Palma, La Laguna-Santa Cruz de La Palma, t.I y II, 1975-1997.

- El Time, número 82, 12-II-1865.

- El Time, número 86, 12-III-1865.

- FERNÁNDEZ GARCÍA, Alberto-José: «Hoy, Festividad de Nuestra Señora de Los Dolores en el Hoyo de Mazo», Diario de Avisos, 15-IX-1971; «Riqueza artística en la iglesia de Lodero», Diario de Avisos, 16-IX-1971.

- MARTÍNEZ DE LA PEÑA, D: «Esculturas americanas en Canarias», Actas del II Coloquio de Historia canario-americana (1977), Tomo II, Las Palmas, 1979.

- HERNÁNDEZ PÉREZ, María Victoria, La Palma. Las Fiestas y Tradiciones, CCPP, 2001.

- ARCHIVO PARROQUIAL DE SAN BLAS, Villa de Mazo, Libro de la Fundación de Ermitas (1759-1870).

- VELÁZQUEZ RAMOS, Cirilo: Historia General de Villa de Mazo, Excmo. Ayuntamiento de Villa de Mazo, Centro de la Cultura Popular Canaria, 1999.

- MARTÍN TEIXÉ, José Luis: Las décimas de Doña Pancha. Edición del propio autor con la colaboración del Ayuntamiento de Villa de Mazo. La Laguna, 1992.

- PEREZ MORERA, Jesús: Bernardo Manuel de Silva, Biblioteca de Artistas Canarios, nº 27, Santa Cruz de Tenerife, 1994.

- ANTEQUERA AMOR, Francisco: La lucha canaria. Algo más que un deporte. C.C.P.C. y otros. Madrid 1996.

- «Borrachito Fogatero», La Voz de La Palma, (del 19 de agosto al 9 de septiembre de 2005).

- RODRÍGUEZ ESCUDERO, José G. «Nuestra Señora de Los Dolores de Lodero», El Día/La Prensa, (30 de octubre de 2004).

Noticias Relacionadas
Comentarios
Martes, 25 de Agosto de 2009 a las 17:43 pm - Mazuco

#05 a pesar de la prohibición de los fuegos artifiales la noche del sábado, que fue la noche de la Virgen y de que tampoco dejaron tirar voladores el domingo n la procesión del mediodía, sí dejaron qu el borrachito bailase de madrugada el lunes con algo de fuego... fue algo descafeinado pero era lógico que no hubiera los grandes fuegosde otros años por lo del incendio. A saber si tuvo que ver los voladors de Tigalate.. la gente dice que no, que fue intencionado

Martes, 17 de Marzo de 2009 a las 05:21 am - MARIA GUADALUPE SOTO AGUAYO

#04 BUSCANDO LA HISTORIA DE LA VIRGEN DE DOLORES EN LA CIUDAD DE MEXICO, DI CON ESTA VIRGEN DOLOROSA HECHA EN MEXICO MANDADA HACER POR EL SR. TOMAS AQUINO ES HERMOSA SU HISTORIA Y SU TRAVESIA EN EL MAR DESDE EL PUERTO DE VERARCRUZ, MEXICO HASTA PODER LLEGAR A SU CIUDAD DE VILLA DE MAZO. ES SUMAMENTE HERMOSA LA VIRGEN NOSOTROS LA CELEBRAMOS POCO ANTES DE LA SEMANA SANTA.

Martes, 26 de Agosto de 2008 a las 16:08 pm - Aitor

#03 unas fiestas tremendas, sí señor... el borrachito mejor que nunca estuvo más de dos horas soltando fuego con los demás muñegotes y la libélula...un montón de gente la ermita adornada como nunca he visto cosa igual. La orquesta de la Gomera muy buena y pasamos todos un rato muy agradable al lado de la ermita de Los Dolores, muy guapa por cierto. No me la pierdo el año que viene

Martes, 29 de Agosto de 2006 a las 19:54 pm - Brito Gómez

#02 Buscando en la hemeroteca encontré este artículo. Lo echaba en falta este año, pero ahora comprendo que no lo repitieron porque ya había salido el año pasado. Lo he pasado muy bien en Lodero este año. La fiesta estubo bastante buena y muy concurrida y la Virgen preciosa en un altar dignamente decorado por Berto de la Rosa, un vecino al que habrá que homenajear. Aquí lo vemos en una foto antigua ultimando al borrachito. Gracias por informarnos de estos temas.

Miércoles, 31 de Agosto de 2005 a las 08:33 am - María Gutierrez López

#01 Excelente artículo, conocía la figura del Borrachito por el libro de Mª Victoria y por un programa de Alfredo Ayala, pero me ha encantado ver la noticia planteada de otra manera. Gracias.