Revista nº 1037
ISSN 1885-6039

El Velorio de los Angelitos

Lunes, 21 de Junio de 2004
Miguel Ángel Hernández
Publicado en el número 6

El folklore es crónica de nacimiento, vida y muerte. Hasta comienzos del siglo XX en La Gomera pervivieron costumbres funerarias en donde el Baile del Tambor acompañaba, a los niños muertos, en su viaje hasta el cielo. Yo mandé un ángel p’al cielo / y si no canto me muero.



El hijo de Cristóbal Chinea –Antonio- murió con siete años -se desriscó mientras cuidaba unas cabras- al trabársele el hastia subiendo por el camino de la Tranquilla. Tardó en llegar al cielo. El llanto de sus padres empapó sus alas de angelito. De su caja no colgaron las coloreadas cintas con los recados a los seres queridos (‘Cuando llegues al cielo, si ves a mi madre, dile que no me olvido de ella’, ‘cuando veas a Dios ruégale por mi hermanita enferma’). La suya fue una partida triste, sin el tambor, sin las chácaras, sin el baile del tambor, sin el aliento de sus antepasados...

Celebrando La Candelaria en la plaza de San Antonio, Guadá, Valle Gran Rey (La Gomera) el 2-2-1975. De izquierda a derecha: Cándido Dorta, Eugenio Navarro, Antonio Correa, Domingo Niebla, Pancho Cruz, Pancho Chinea


El tambor estaba presente en todos los momentos de la vida. Cuando un niño nacía, ya esa noche se mataba una oveja, se buscaba vinito del mejor. La taza de caldo para la mujer, el pedazo de carne y el vino para el marido. Y la juelga de tambor ya se producía en esa casa. El tambor haciendo acto de presencia cuando aquél ser venía al mundo. Era de alegría, de haber dado a luz la mujer y tener ese hijo que se esperaba. Al bautizar el niño, ¡eso era ya una fiesta! Se llevaba al niño desde el caserío hasta la iglesia, con los padrinos y los acompañantes al toque de tambores y chácaras (“Qué buenos padrinos tienes / Hiloria si no te mueres”).

Pero lamentablemente demasiados niños morían en aquél tiempo y muchas veces el mismo traje del bautizo sirvió de mortaja al niño muerto. Esa noche, amortajado el niño y colocado sobre una mesa en la habitación más espaciosa de la casa, se reunían, primero los padres con los padrinos, y luego, después, los familiares y vecinos para acompañar y festejar el suceso con el baile de los muertos y algún ‘cancanaso’ de parra o vino de cuando en cuando. Al son del tambor, las chácaras y la flauta rompía el Baile del Tambor. Había por norma que el padrino tenía que agarrar al niño de donde yacía muerto, cogerlo en sus brazos y dar una vuelta a toda la habitación, bailando a golpe de tambor (“Sube al cielo María del Pino / y ruega por tu padrino”). A continuación se lo entregaba a la madrina para que hiciera lo mismo (“Quiero que me guardes Hiloria / un traje para mí en la gloria”). Luego se colocaba ese angelito en su lugar otra vez y así se pasaba la noche, cantándole y tocando y bailando hasta el día siguiente en que se llevaba al cementerio.

Durante esa noche y al partir para el campo santo, todos los vecinos que tenían familiares que se le habían muerto, con ese angelito, le mandaban recados a las personas queridas que moraban en el cielo y para que los recordara le ponían cintas y flores para enramar la caja (‘Dile a mi padre que la niña que dejó pequeña ya se casó, y que por aquí estamos todos muy bien. Y para que te acuerdes te pongo esta cinta de color verde’). Y la frase ritual del pésame: ‘para que usted mande muchos angelitos p’al cielo’.

El tambor estaba manifestando un gesto de duelo pero también de júbilo, toda vez que se pensaba que cuando un niño moría, si se le cantaba hacía más rápidamente su recorrido hacia Dios. Era ‘pecado’ llorar ya que ello impedimentaba el camino recto del angelito hasta el cielo, ‘llorar por dentro se llora, aunque por fuera se canta’ (“Ay buen Dios, dolor tan grande / muerto el niño y canta el padre” , “Al cielo subes María / y tu madre esternecía”). Eso es lo que se creía. Se cantaba y se bailaba hasta llegar al cementerio (“Hiloria le lleva un ramo / a la virgen del Rosario”).

Luego vinieron las chanzas, los desprecios. La gente de la costa cuando se encontraban con los de ‘los altos’ o los padres del muerto los llamaban ‘magos’ en forma despectiva y le hacían chanza repitiendo las mismas canciones y los encargos que le habían hecho al niño fallecido. Ya a finales del siglo XIX y principios del XX se hacían los ‘velorios de angelitos’ a puerta cerrada. Y poco a poco la tradición se desvaneció, el baile de los muertos fue un eco cada vez más lejano y los angelitos ya no tuvieron quien los velara. La línea se cortó...

Pasados unos días de haber enterrado a este angelito, había una juelga de tambores frente a la casa de Cristóbal en Guadá. Y él, asomado a la ventana, estaba contemplando aquella juelga con una infinita tristeza. Pero su mujer se dio cuenta y le dijo: ‘Pero bueno Cristóbal, ¿qué te pasa a tí? Mira, por qué no te quitas lo que puedan decir de tí. Vete allí y cántale a tu niño’. Entonces ‘garró’ el hombre el tambor y cuando los demás lo vieron ir hacia ellos, se dieron cuenta a lo que venía y acordaron dejarlo cantar. Y él entró cantando con fuerza y sentimiento, para que su niño llegara al cielo, tal y como lo habían hecho sus antepasados: “Yo mandé un ángel p’al cielo / y si no canto me muero”.

El siguiente fragmento de audio corresponde a una actuación del grupo Los Magos de Chipude en el programa Tenderete de TVE Canarias, 29 de marzo de 1997. Extraído del CD “Tambor gomero y oralidad. Diálogo con los herederos”. José Angel López Viera. Azel Prod.
Escuchar fragmento.


De izquierda a derecha: Domingo Niebla, Salvador Hernández (los dos primeros ya fallecidos) y Pancho Cruz miembros de los Magos de Chipude y tamboreros de Valle Gran Rey


Para ampliar información sobre el “Velorio de los angelitos” pueden consultar:
* BETHENCOURT ALFONSO, J.: Costumbres populares canarias de nacimiento, matrimonio y muerte. Cabildo Insular de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, 1985.
* COLECTIVO CULTURAL VALLE DE TAORO: La rebelión de los gomeros y la tradición oral. Edición del Mencey Bencomo. Santa Cruz de Tenerife, 1987.
* HERNÁNDEZ MÉNDEZ, M.: La Memoria del Tambor. Agrupación Folclórica Chácaras y Tambores de Guadá, Tenerife, 2001.
* LÓPEZ VIERA, J.A.: Tambor gomero y oralidad. Diálogo con los herederos. Asphodel, La Esperanza, 2003.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Martes, 03 de Noviembre de 2009 a las 12:55 pm - zulay r

#05 que hiatoria y tan emotiva soy venezolana mi padre de esa isla hermosa que sueño con conocer. y opino que laa costumbres hermosas se pierde cuando no hay quien repita la accion solo habria que fomentarla para que continuen

Domingo, 01 de Noviembre de 2009 a las 01:14 am - zulay r

#04 que hiatoria y tan emotiva soy venezolana mi padre de esa isla hermosa que sueño con conocer. y opino que laa costumbres hermosas se pierde cuando no hay quien repita la accion solo habria que fomentarla para que continuen

Sábado, 31 de Octubre de 2009 a las 20:03 pm - MATIAS RBOSO

#03

SOY NACIDO EN EL HIERRO ,Y FUI A VENEZUELA DE 15 AÑOS ,Y AL VER LAS COSTUMBRES DE ALLA ME HACIA RECORDAR LAS COSTUMBRES DE NOSOTROS , AL REGRESAR CLARO EN 2008 , ME HE DADO CUENTA DE QUE SE HAN PERDIDO MUCHAS ,COSTUMBRES HABITOS Y JUEGOS INFANTILES,,TODO CAMBIADO POR LA TV Y LOS JUEGOS ELECTRONICOS ,,EN LAS ESCUELAS NO SE ENSEÑA COMO ANTES LA CONVIVENCIA Y LA AMISTAD ENTRE LOS ALUMNOS,...

Viernes, 08 de Febrero de 2008 a las 17:43 pm - FERNANDO LOSSDADA

#02 ESTAMOS REALIZANDO UNA INVESTIGACIÓN RELACIONADA CON LOS VELORIOS DE ANGELITOS EN LA ZONA DE LOS ANDES VENEZOLANOS. DISPONDRIAN USTEDES DE REGISTROS FOTOGRAFICOS, CON LOS CUALES CONCRETAR ESTUDIOS COMPARATIVOS

Jueves, 30 de Diciembre de 2004 a las 08:58 am - Clemente Reyes

#01 Esta preciosa historia tuve ocasión de escucharla recientemente en la voz del irrepetible Isidro Ortiz, durante un curso de chácaras celebrado en Guía. Se emocionó él y nos saltó las lágrimas a los que le escuchábamos. ¿Cuantas profundas y venerables tradiciones, como la del velorio, habremos perdido por la ignorancia de algunos?. Gracias por recordarla.