Revista nº 1040
ISSN 1885-6039

Risco Caído y los paisajes sagrados de montaña en Gran Canaria.

Sábado, 25 de Abril de 2015
Redacción BienMeSabe.
Publicado en el número 571

El próximo lunes comenzarán las jornadas Risco Caído y los paisajes sagrados de montaña en Gran Canaria que se celebrarán del 27 al 29 de abril de 2015 en la Casa de Colón.

 

 

En el marco de las iniciativas que lleva a cabo el Cabildo de Gran Canaria para conservar, investigar y poner en valor uno de los hallazgos más singulares y excepcionales del patrimonio Histórico de gran Canaria, se programan estas terceras jornadas con un triple objetivo: posibilitar el encuentro de especialistas de los diferentes ámbitos de estudio del complejo arqueológico, propiciando una reflexión conjunta y comparativa en torno a las claves interpretativas de Risco Caído y las montañas sagradas de gran Canaria en relación a su contexto simbólico y ritual, así como su conexión con la cultura bereber originaria.

Descubrir el papel de los espacios sagrados en la sociedad de los antiguos canarios, y abordar nuevas dimensiones como la perspectiva de género en este contexto patrimonial. Conocer la experiencia de otras regiones insulares en relación a la puesta en valor del patrimonio cultural en el contexto de la Convención del patrimonio Mundial, y proporcionar orientaciones en materia de gestión de estos patrimonios en relación con su uso turístico y acceso a la población local.

En el marco de las Jornadas se constituirá el Comité Científico internacional de la iniciativa, formado por profesionales, académicos e investigadores de las distintas disciplinas que convergen en la comprensión e interpretación de este espacio y de sus excepcionales manifestaciones.

Lunes 27 a las 18:00 H. Presentación. Larry Álvarez. Coordinador General de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos del Cabildo de Gran Canaria.

18:15 H. Estado actual del proyecto integral de Risco Caído. José de León Hernández. Inspector de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria. Julio Cuenca Sanabria. Arqueólogo, responsable de la investigación de Risco Caído.

18:30 H. El patrimonio y la influencia de la cultura Amazigh. Ahmed Boukouss, Rector del Instituto Real de la Cultura Amazigh (IRCAM), Rabat. Doctor en Sociología de la Cultura y en Ciencias del Lenguaje.

El IRCAM (Instituto Real de la Cultura Amazigh) tiene la función de velar y divulgar el patrimonio cultural y lingüístico de las comunidades bereberes (imazighen). Un patrimonio que representa a una de las culturas más ancestrales que aún perviven en el planeta.

Profundizar en la relación entre la cultura bereber o amazigh norteafricana y los primeros pobladores de Canarias constituye uno de los grandes desafíos actuales en la reflexión de su identidad y características. Las dimensiones simbólicas y lingüísticas, permiten abrir nuevas posibilidades comparativas en el proceso de investigación y redescubrimiento de las raíces y herencia bereber en la conformación del mundo cultural de los antiguos canarios.

El hecho de que el bereber sea aún una lengua o conjunto de lenguas vivas, aporta importantes ventajas a la hora de ahondar en el estudio de la procedencia africana de los habitantes prehispánicos de las islas y aporta nuevas claves a su interpretación.

La conferencia abordará la necesidad de trabajar conjuntamente en la investigación y el mejor conocimiento del patrimonio material e inmaterial de la cultura bereber y su relación con Canarias y, en particular, con el espacio sagrado de Gran Canaria.

Lunes 27 a las 19:30 H. Las montañas, espacios sagrados de los aborígenes canarios. Antonio Tejera Gaspar. Catedrático de Arqueología de la Universidad de La Laguna.

Los estudios arqueológicos realizados en las últimas décadas sobre las manifestaciones religiosas de los antiguos habitantes de las Islas Canarias, y en especial los hallazgos en zonas de montaña y en otros muchos lugares significados de la naturaleza, han permitido avanzar algunas cuestiones sobre la relación existente entre su pensamiento religioso y algunos sitios singularizados del medio natural, y asimismo sobre el modo en el que sus habitantes percibieron el paisaje que les circundaba, así como el de las islas más cercanas. Muchas de estas cuestiones están faltas aún de un estudio particularizado en cada isla, como también en el conjunto del Archipiélago, pero aunque sea como hipótesis de trabajo es oportuno plantear en estas jornadas algunas de estas cuestiones y de nuevo reflexionar sobre lo que en los últimos años ha ido aportando en ese campo la investigación arqueológica.

Destacar que estos hechos, ya bien conocidos en nuestras islas, fueron igualmente comunes en las sociedades bereberes antiguas del Magreb con las que se hallan emparentadas las antiguas culturas de este Archipiélago.

Martes 28 a las 17:00 H. De cazoletas, vulvas, triángulos púbicos y rituales de fecundidad en el arte rupestre mundial. Gran Canaria como paradigma. Mauro Hernández Pérez. Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Alicante.

Las más tempranas manifestaciones artísticas se asocian a los primeros hombres anatómicamente modernos, nuestros antepasados más directos. Existen, sin embargo, algunas evidencias que, no sin ciertas dudas, remontan a momentos anteriores. Entre estos tempranos motivos se encuentran algunas cazoletas.

Son, sin embargo, los grupos de cazadores-recolectores de hace varias decenas de miles de años quienes realizaron sobre las paredes de cuevas y afloramientos rocosos -arte rupestre- o en pequeños objetos -arte mueble- algunos motivos que, pintados o grabados, por su forma se relacionan con rituales de fecundidad, en los que la mujer o una parte de su cuerpo se convierte en un referente de relaciones sociales y creencias.

Con la aparición de la agricultura y ganadería, algunas imágenes adquieren un excepcional protagonismo siempre relacionadas con rituales de fecundidad para hombres, mujeres, animales y plantas. También se generalizan en épocas tempranas las cazoletas, a veces con canalillos, que en muchos lugares coinciden con momentos de sequía y se asocian a rituales de petición de lluvia... Gran Canaria dispone de un excepcional registro de imágenes que, bajo diferentes soportes y formas, remiten a rituales de fecundidad, sobre los que también nos informan las fuentes etnohistóricas. El yacimiento de Risco Caído es, sin duda, el más notable paradigma del desarrollo cultural de las poblaciones humanas anteriores a su descubrimiento, conquista y colonización.

18:00 H. De la cotidianidad a la sacralidad. La práctica social de las mujeres íberas en los espacios de culto (s. IV-III a.n.e.). Carmen Rísquez Cuenca, Carmen Rueda Galán, Ana Herranz Sánchez. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica. Universidad de Jaén.

Si algo han aportado los estudios de género a la arqueología, es sin duda que han obligado a replantear muchas perspectivas hasta entonces sesgadas por una mirada androcéntrica al registro arqueológico.

Nos proponemos a través del análisis de dos importantes espacios de culto del alto Guadalquivir, que se desarrollan a partir del siglo IV a.n.e., como son los Santuarios de Collado de los Jardines en Santa Elena y el de la Cueva de La Lobera, en Castellar, una relectura de los mismos partiendo de conceptos desarrollados por la teoría social, como el de "agencia" y el de "la Práctica social". Esto nos va a permitir incorporar a las mujeres como agentes activas que contribuyen, con sus prácticas diarias, a las condiciones que aseguran la reproducción o transformación social y nos conduce a poner en valor toda una serie de actividades femeninas que se desarrollan en esos espacios, que suponen el reconocimiento por parte de la sociedad. Analizaremos para ello, en base al registro material, por una parte la imagen femenina a partir de los exvotos de bronce característicos de estos santuarios, que nos muestran el papel activo de las mujeres en las prácticas de cohesión y reproducción social. Y por otra, cómo se sacralizan algunas de las actividades que normalmente ocupan la cotidianidad de las mujeres, como la textil.

Miércoles 29 a las 17:00 H. Menorca Talayótica, candidata al Patrimonio Mundial. Joan Juaneda. Técnico de Medio Ambiente del Consell Insular de Menorca.

Menorca, declarada Reserva de Biosfera por la UNESCO en 1993, alberga un patrimonio natural y cultural excepcional. Constituye un modelo de reserva de biosfera insular donde el patrimonio cultural sobresale con luz propia con más de 1.500 yacimientos arqueológicos.

En la candidatura de Menorca Talayótica a Patrimonio Mundial se explican los ejes fundamentales del expediente de la candidatura de Menorca Talayótica a su inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, elaborado para su presentación en París y que fue aprobado en el último Consejo de Patrimonio Histórico celebrado en el mes de marzo pasado.

Se analizan, los antecedentes, en los que cabe destacar la declaración de Menorca Reserva de Biosfera en 1993, los valores de la serie de monumentos arqueológicos seleccionados, su valor universal excepcional basado en los criterios iii y iv de UNESCO así como su integridad y autenticidad.

Se explica el sistema de participación y de gestión de los bienes así como el marco jurídico de protección que tienen. En este contexto, Menorca aporta nuevas pautas sobre la necesidad de reforzar la presencia y representación del patrimonio cultural de las islas en la Lista del Patrimonio Mundial.

A las 18:00 H. Gestión del turismo en destinos del Patrimonio Mundial. Miguel Angel Troitiño. Catedrático Geografía Humana. Universidad Complutense de Madrid. Los conjuntos arqueológicos, las ciudades históricas, los paisajes culturales y especialmente los hitos patrimoniales con fuerza simbólica, grandes monumentos y museos, en el marco de un fuerte crecimiento del llamado turismo cultural, se han venido consolidando como destinos turísticos, enfrentándose a cambios funcionales y sociales de naturaleza diversa.

La gestión de los recursos patrimoniales ya no es solo un problema de conservación de la piedra y de las estructuras físicas, dado que las razones que justifican su protección- su valor cultural, singularidad y autenticidad- son las mismas por las cuales esos lugares quieren ser visitados por millones de personas y de ahí que nos enfrentamos al desafío de incorporar el turismo a la causa de la conservación. El desarrollo del turismo puede contribuir y de hecho lo está haciendo a la conservación y revitalización funcional del patrimonio, pero hay que tener presente que el incremento desmedido de los visitantes se puede convertir en amenaza, si no se ponen a punto una planificación y una gestión adaptadas a la capacidad de acogida de los diferentes recursos y destinos.

La inserción equilibrada del turismo requiere asumir, en primer lugar, la singularidad física, simbólica y funcional de los recursos patrimoniales. En este sentido, al igual que los planes estratégicos de cultura apuestan por reforzar la dimensión económica, social y turística del patrimonio, los planes de turismo deberían impulsar políticas cualitativas, consensuadas con los diversos agentes sociales, para no adentrarse por el peligroso camino de la insostenibilidad.

A las 19:00 H. Risco Caído, avances realizados en el contexto de la Convención del Patrimonio Mundial. Cipriano Marín. Secretario General del Centro UNESCO de Canarias y Coordinador de la iniciativa Starlight asociada a la UNESCO.

A las 19:30 H. Conclusiones y clausura de las Jornadas.
 

Comentarios
Sábado, 25 de Abril de 2015 a las 19:15 pm - Bentayga-7

#01 Observe el paciente lector la foto: la proyección luminosa -abajo derecha- no se parece ni remotamente a un falo, como nos han intentado hacer creer durante años.