Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
Martes, 23 de Noviembre de 2004
Miguel Ángel Hernández
Publicado en el número 28
Hagamos un recorrido por la historia y las fiestas de este municipio.
![]() El Charco del Conde. Al fondo la Baja del Secreto |
![]() La Calera a principios del siglo XX |
![]() Parranda antigua de Valle Gran Rey |
![]() Vista del Valle Bajo |
![]() Valle Gran Rey desde el mar |
![]() Procesión del Carmen, Vueltas, 16 de julio del 2004. Obsérvese la total ausencia de eso que llaman “traje típico” |
![]() Fiesta de Guará, octubre de 2002. En Gerián, cuna de Hupalupu, y a la sombra de la montaña del Adivino y los toscones de Aguamuje, metidos ya en el siglo XXI el tambor sigue sonando y divirtiendo |
![]() El Puente y la Casa de La Seda en 1951 |
#02 No entiendo por qué se dice que la fiesta de Gerián puede considerarse como de Valle Gran Rey. En todo caso, es una fiesta de Chipude, pueblo que está muy cerca a Gerián, cuyos habitantes siempre se sintieron pertenecientes a este pago y no a Valle Gran Rey.
Por otro lado, Chipude fue cabeza de municipio durante muchos años y jamás dependió de Valle Gran Rey, sino más bien al contrario, porque Arure era un barrio de Chipude. Arure pasaría a ser municipio independiente más tarde.
En fin, yo no soy de Chipude ni creo que tenga excesiva importancia quién reivindique un territorio o una fiesta. Sólo he querido contestar de manera objetiva al comentario del autor del artítulo para que no sea utilizado como una fuente incorrecta. No obstante, felicito al autor por el contenido general del escrito y lo animo a continuar en esa línea de colaboración.
#01 Deberian de poner mas informacion sobre la fiesta de gerian´lo que antiguamente era un grana pueblo.