Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
Miércoles, 08 de Septiembre de 2004
Yeray Rodríguez
Publicado en el número 17
El cultivo en nuestra tierra de tradiciones como la del punto cubano nos encara con el discurrir de nuestra historia como pueblo: la esencia de nuestro pasado y los retos de nuestro presente y futuro.
![]() Lalo Martín Eladio Martín Bienes, que así se llamaba, era natural de Fuencaliente, municipio palmero cuna de otros verseadores. Siempre destacó Lalo por el cultivo del humor, de la picardía en la improvisación. Cantaba habitualmente con los verseadores palmeros y tuvo la oportunidad desde el año 1992 de compartir escenario con repentistas cubanos, falleciendo a finales de esa misma década. Su hijo Miguel Martín recopiló una serie de grabaciones de Lalo que publicó con el título: Lalo Martín. Puntos cubanos y controversias. El poeta más humorista de Canarias. De esa grabación extraemos un fragmento en el que escuchamos una décima recitada y otras improvisadas en la Plaza de Candelaria, en Tijarafe, con el cubano Raúl Herrera. Escuchar el Fragmento. |
#15 FUE UNA DICHA DAR CON ESTE REPORTAJE IGNORADO POR MÍ Y FE
LICITO A TODOS LOS QUE TUVIERONQUE VER CON EL MISMO ESTÁ MUY BUENO, Y LOS ELOGIOS A YERAY MUY MERECIDOS GRACIAS A NOMBRE DELA´DÉCIMA
#14 me caen bien los de la revista
#13 Enhorabuena por la revista, necesitábamos algo así para que no se pierda nuestras tradiciones y costumbres, muchas felicidades.
#12 Desde muy remoto tiempo
es la décima o cuarteta
la forma con que el poeta
expresa su pensamiento.
El eco de su lamento
se pierde en la lejanía,
se distancia la alegría
de su sentir y querer
al ver desaparecer
la lírica poesía.
En fiestas la poesía
alegra la concurrencia
aquí por su trascendecia
suele usarce todavía.
Es una mitología
que se aleja presurosa,
es la rima de la prosa
que en el pensamiento cruza
y el poeta con su musa
va dibujando las cosas.
En el grande o el pequeño
fue símbolo de alegría
porque es la poesía
el despertar de sus sueños.
Era en festejos isleños
el número preferido,
ya todo esto se ha perdido
porque el poeta se oculta,
la espinela se sepulta
en las sombras del olvido.
La poesía en forma vaga
ya sólo llega a tu mente
como luz resplandeciente
que lentamente se apaga.
Este canto ya no halaga
lo que fue deja de ser,
vemos desaparecer
algo que fue tan bonito
sólo quedarán escritos
en memoria de ese ayer.
Hoy te vemos en tu ausencia
sin esperanza ninguna
son estas islas la cuna
de tu primera existencia.
Poetas no da la ciencia
esto es algo hereditario,
fue la alegría de los barrios
y es triste que se derrumben
tradiciones y costumbres
de nuestro pueblo canario.
Queda en lo sentimental
el recuerdo de otros días
porque es la poesía
el sentir espiritual.
Ese poeta genial
pasará a lo legendario,
de nuevo en los escenarios
debe oirse su trovada
y revivir en la alborada
de nuestro Folklor Canario.
#11 En las cantaderas populares, están las verdaderas raíces del panameño que através de su canto o versos, envía un mensaje claro del significado de patria. En cada frase, en cada verbo y palabra, están los verdaderos escombros de nuestra patria.
#10 hola soy colombiana del departamento del cesar,serca a valledupar,vivo en las palmas de gran canaria y veo un reportaje de vegueta de colombianos costeños,quisiera contactarlos y ver si existe una asociacion de colombianos sobre todo de la costa, me case con un canario y quiero encontrar aca gente de m pais, soy una versiadora de la musica vallenata,he estado en eventos con rafael escalona, villazon y poncho zuleta,no hago decima solo versos de cuatro palabras, mi correo es asi yolicanaria13@hotmail.com
escribanme si saben algo
gracias
yolima
de las palmas de gran canaria
#09 Saludos a todos y felicitaciones a Yeray por el artículo que me ha parecido muy bueno, da gusto ver que entre tantos prejuicios absurdos y tanta intolerancia solo infundada desde la ignorancia y el miedo a lo nuevo, también hay personas que piensan que la interculturalidad es el mejor camino para el desarrollo y la no discriminación de los pueblos, me gustó mucho la frase 'mezclarse es bueno', si no nos damos cuenta de que el mundo va en esa dirección, la cuál creo es la que traerá un futuro mejor para todos, nos podemos encontrar en un mundo en el los que gustan de prejuzgar serán discriminados, aunque me haya extendido mas en este tema también quiero referirme a tu forma de cantar puntos y décimas, aunque también le das a alguna cancioncilla en italiano, el otro dia lo pude comprobar en persona, un saludos para todos y todas
#08 Hola, quisiera que me dijeran donde puedo conseguir la musica de yeray rodriguez ya que a mi abuelo le gusta y no lo encuentro.
Gracias, espero respuesta
#07 Saludos desde Puerto Rico
Estuve por aqui y me encantaron los escritos....
Educativos, interesantes y autenticos...
Un abrazo
OMAR SANTIAGO
MAPEYE
#06 Hola Yeray: Siento gran alegría de encontrarte por aquí. Ya tuve el placer de saludarte en el C.C.Popular de La Laguna (sala San Borondón) donde te dije cuánto admiro tu arte de verseador. El tema que has desarrollado de forma tan extraordinaria, trae a mi memoria los recuerdos d e mi infancia en La Gomera, donde nací y donde me crié escuchando punto cubano. Mi padre tenía una guitarra vieja y siempre para entretenernos o para dormirnos, nos tocaba un rato y nos cantaba las décimas del Telémaco, aquel barco clandestino a Venezuela. Por eso a mi me gusta mucho todo lo referente al verso y al punto cubano. De aquella actuación tuya con José Luis el palmero, tengo yo hechas unas humildes décimas, que me gustaría leyeras algún día. Te las haré llegar. Un abrazo, muchas gracias por tu aportación valiosa a la cultura canaria. ¡¡Animo y adelante!
#05 Aprovecho la oportunidad para saludarte y animar que sigas LUCHANDO POR LO NUESTRO... acuérdate
soy juan josé (castillo de agüimes)
UN FUERTE ABRAZO... y arriba d´ellos
#04 Gracias compañero por tu información y tu empeño por que descubramos nuestro punto cubano y esos muchos canarios que no han permitido que muera.
#03 Me alegro haber tenido noticias de esta sección y de la revista seré un fiel seguidor. Felicidades.
#02 Desde mi isla querida te saluda un admirador, gracias por compartir con nosotros esos 'orgasmos mentales' tuyos. Saludos y a seguir abriendo brechas.
#01 Me ha gustado mucho tu texto, sinceramente. Ese relacionar el punto cubano con la inmigración y con otros aspectos aparentemente no relacionados. Nos haces ver que no se puede analizar un fenómeno cultural desde una sola disciplina, que no se puede entender si no se conoce otras disciplinas. Ello es: lo complejo que es la vida lleva a lo complejo de los análisis de los fenómenos culturales. Un abrazo.