Revista nº 1040
ISSN 1885-6039

Hoy, 19 de agosto de 2005, día del Centenario del escritor Pedro García Cabrera.

Viernes, 19 de Agosto de 2005
Redacción BienMeSabe/ Centro de la Cultura Popular Canaria
Publicado en el número 66

Tal día como hoy, 19 de agosto de 1905 nacía en Vallehermoso, La Gomera, el insigne poeta Pedro García Cabrera. Prestigiosos escritores lo recordarán en un Homenaje Literario en la Sala San Borondón, a las 20:30 horas, organizado por el Centro de la Cultura Popular Canaria. Carlos Pinto Grote, Rafael Arozarena, Arturo Maccanti, Rafael Fernández, Fernando Garciarramos, Isabel Medina, Álvaro Hernández y Julia Gil recitarán los poemas más emblemáticos de García Cabrera y evocarán el tiempo compartido con el hombre, el escritor, el humanista, el socialista comprometido, perseguido y censurado.

Tal día como hoy, 19 de agosto de 1905 nacía en Vallehermoso (La Gomera), el insigne poeta Pedro García Cabrera. Prestigiosos escritores lo recordarán en un Homenaje Literario en la Sala San Borondón, a las 20:30 horas, organizado por el Centro de la Cultura Popular Canaria. Carlos Pinto Grote, Rafael Arozarena, Arturo Maccanti, Rafael Fernández, Fernando Garciarramos, Isabel Medina, Álvaro Hernández y Julia Gil recitarán los poemas más emblemáticos de García Cabrera y evocarán el tiempo compartido con el hombre, el escritor, el humanista, el socialista comprometido, perseguido y censurado.

Pedro García Cabrera nació en Vallehermoso, La Gomera, el 19 de agosto de 1905 y murió en Tenerife el 20 de marzo de 1981. Con sólo siete años abandona su isla natal junto a su familia, para trasladarse a Sevilla a donde es destinado su padre, que es maestro. Posteriormente regresaría de forma definitiva a Tenerife.
Hace el Bachillerato y comienza a escribir en La Gaceta de Tenerife. Luego entra en la redacción de la revista Hespérides. Su libro Líquenes (1928) inicia su trayectoria poética. Es uno de los fundadores, en 1930, de la revista Cartones, de vida efímera pero significativa para el movimiento indigenista canario, y también de Gaceta de Arte (1932-1936), tan representativa de uno de los movimientos artísticos más brillantes. En ella colaborará con sus poemas y ensayos.
En 1934 publica en esta revista su obra Transparencias fugadas, un hito en el surrealismo poético en Canarias. Dentro de esta tendencia escribe Dársena con despertadores (1936), que publicaría en 1980 la revista Papeles invertidos.

Al estallar la guerra civil, por sus ideas socialistas, es deportado a Villa Cisneros, de donde se fuga, pero al terminar la contienda entra en prisión, siendo liberado en 1946. De regreso a Tenerife, consigue un empleo burocrático y escribe varias obras que permanecerán inéditas hasta la publicación de sus Obras Completas, en 1987: La rodilla en el agua (1934-35), Los senos de tinta (1934), Entre la guerra y tú ((1936-39), Romancero cautivo ((1936-40), La arena y la intimidad (1980), Hombros de ausencia (1942-44) y Viaje al interior de tu voz (1944-46). Al fin, en 1951 publica Día de alondras y en 1959 La esperanza me mantiene, ambas en Santa Cruz de Tenerife, donde según la crítica
está encerrada la condición geográfica y metafísica del hombre insular.

Después de un largo intervalo, Pedro García Cabrera da a conocer en las islas una serie de libros que lo consagran como el más variado y representativo de la poesía de las islas en estos años: Vuelta a la isla (1968), Hora punta del hombre (1969), Las islas en que vivo (1971), Elegías muertas de hambre (1975), Ojos que no ven (1977), y Hacia la libertad (1978), ilustrada con aguafuertes de Jesús Ortiz. Pero García Cabrera cultivó además, el ensayo, la narración y el teatro.

Para el ensayista Nilo Palenzuela, "García Cabrera es quien ha desarrollado una obra más amplia entre los miembros de su generación. Su contacto con varias promociones literarias le han erigido con frecuencia como orientador de los poetas más jóvenes. Con todo no es un poeta conocido (...) En las últimas décadas de su vida, la personalidad de García Cabrera se ve reconocida de manera progresiva. La frontalidad con que se ha opuesto al régimen franquista y su fidelidad a la creación poética, lejos de cualquier claudicación, son datos que afirman este reconocimiento".
Algunas voces autorizadas coinciden en destacar la obra de García Cabrera como merecedora de haber optado al Premio Nobel de Literatura.

Como militante del Partido Socialista Obrero Español, en 1931 se presenta a las elecciones municipales en la coalición republicano-socialista que derrocaría a la monarquía borbónica. Es portavoz del partido socialista en el Ayuntamiento de Santa Cruz, así como en el Cabildo de Tenerife; dirige la revista El Socialista.

Junto a otros políticos republicanos, Pedro García Cabrera es detenido el 18 de julio de 1936 y encarcelado en una prisión flotante. El 19 de agosto es deportado con treinta y siete compañeros más, en el correíllo Viera y Clavijo al campo de prisioneros de Villa Cisneros, en el Sahara. En el mes de marzo de 1937 logra escapar hacia Dakar. Desde allí marcha a Marsella, desde donde se traslada a España en ferrocarril. Entonces escribió:
Pasar en unas horas de un territorio que está en paz a otro en guerra fue terrible; habíamos dejado atrás un país apacible, y ahora nos encontrábamos con las huellas de la guerra: estaciones bombardeadas, pueblos destruidos, gente con cara de hambre y rabia... Aquello era la noche, la desolación, el caos.

Se integra en el ejército republicano, en el frente de Andalucía, en donde se incorpora al servicio de inteligencia militar. Una noche, cuando regresa en jeep de una misión desde Andújar a Jaén, el vehículo es arrollado en un paso a nivel por un tren cargado de heridos, accidente en el que mueren cuatro de sus compañeros. Él sufre graves quemaduras en las piernas; es ingresado en el hospital civil de Jaén y posteriormente encarcelado hasta 1946.

Jamás abandonará su militancia y, en las primeras elecciones democráticas de 1977, concurre a las elecciones al Senado.

CARLOS PINTO GROTE.

Nace en La Laguna (Tenerife) el 10 de octubre de 1923. Realizó los estudios de bachillerato en los Institutos de La Laguna y Santa Cruz de Tenerife. Obtuvo el título de Maestro Nacional en La Laguna y se licenció posteriormente en Medicina en la Universidad de Cádiz, especializándose en Psiquiatría. Miembro Fundador y Miembro Distinguido de la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación. Académico Numerario de la Real Academia de Medicina de Canarias, Académico Correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina y Académico Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Médicas de Barcelona.

Publica sus primeros poemas en la revista Mensaje dirigida por su padre, el poeta Pedro Pinto de la Rosa. Desde los años cincuenta hasta la actualidad, ha publicado en numerosos periódicos de Canarias unos trescientos artículos literarios abarcando temas tan diversos como Literatura, Pintura, Filosofía, así como escritos relacionados con las Bellas Artes y la Cultura.

Su obra poética publicada es la siguiente: Las tardes o el deseo, Las Palmas de Gran Canaria, 1954; Las preguntas al silencio, Santa Cruz de Tenerife, 1956; Elegía para un hombre muerto en un campo de concentración, Santa Cruz de Tenerife, 1956; El llanto alegre, Santa Cruz de Tenerife, 1957; Muda compasión del tiempo, Las Palmas de Gran Canaria, 1963; Siempre ha pasado algo, Tenerife, 1964; Como un grano de trigo, Barcelona, 1965; En este gran vacío, Madrid, 1967; Sin alba ni crepúsculo, Barcelona, 1967; Oneirón, Barcelona, 1973; Unas cosas y otras, Las Palmas de Gran Canaria, 1974; Sólo el azul, Madrid, 1977; Los habitantes del jardín, Las Palmas de Gran Canaria, 1978; Estío, Las Palmas de Gran Canaria, 1981; Tratado del mal, Santa Cruz de Tenerife, 1981; De los días perdidos, Santa Cruz de Tenerife, 1982; Poemas a un cultivador de opio, Santa Cruz de Tenerife, 1983; Cantatas, La Laguna, 1984; La trampa de la noche, Santa Cruz de Tenerife, 1989; El destino de la melancolía, Santa Cruz de Tenerife, 1997; Tienda de antigüedades, Lanzarote, 1997; Días sin ti, Santa Cruz de Tenerife, 1997; Cantos para una desolación, Santa Cruz de Tenerife, 1998 y Aprendizaje del silencio, Santa Cruz de Tenerife, 2003.


En prosa ha publicado: Las horas del Hospital (cuentos), Santa Cruz de Tenerife, 1956; Cuatro cuentos extraños, Santa Cruz de Tenerife, 1956; Las horas del hospital y otros cuentos, Madrid, 1966; Un poco de humo y otros relatos, Santa Cruz de Tenerife, 1984, Objetos de desván y trajes de pasamanería (cuentos), Santa Cruz de Tenerife, 1986, Juan Ismael. Ocultaciones (biografía), Madrid, 1992 y Los papeles de Abilio Santos (novela), Santa Cruz de Tenerife, 1998.
Por su amplia trayectoria literaria ha sido galardonado con numerosos e importantísimos premios, destacando el Premio Canarias de Literatura, 1991; los premios de Poesía San Benito Abad, Pedro García Cabrera, Ciudad de La Laguna y Antonio de Viana; y los premios de cuentos Colegio de Médicos de Santa Cruz de Tenerife y Ciudad de Santa Cruz de Tenerife.

Obra inédita: Heriticon, Poesía; Cuaderno de desconocidos, Poesía; Miniaturas, Poesía; Meditaciones y escrituras, Ensayos breves; Los hombres se van, Novela; El recital de Pedro Gonzaga, Novela; Crónica personal, Memorias (tomos I-III).

En fase de preparación y escritura: La versión de Swann, Novela y Crónica personal, Memorias (tomo IV).

RAFAEL AROZARENA.

Nació en Santa Cruz de Tenerife en 1923. Poeta y narrador. Profesionalmente alejado a las actividades literarias se inicia en ellas ligado a la generación anterior. Cambia su actitud para radicalizarla en la línea más renovadora de los grandes poetas de la modernidad al unirse al grupo fetasiano (con Isaac de Vega y otros como Antonio Bermejo o José Antonio Padrón).

Fue colaborador del suplemento literario "Gaceta de Arte" y ha publicado diversas narraciones en periódicos y revistas insulares. Como poeta ha publicado Romancero canario (1946), A la sombra de los cuervos (1947), Altos crecen los cardos (1959), Aprisa cantan los gallos (1964), El omnibus pintado con cerezas (1971), Silbato de tinta amarilla (1977), Desfile otoñal de los obispos licenciosos (1985). Como novelista ha publicado: Mararía (1973), atractiva novela de ambiente lanzaroteño, y Cerveza de grano rojo (1984) de línea más renovadora.

ARTURO MACCANTI RODRIGUES.

Nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1934, de padres italo-portugueses. Fue amigo desde la adolescencia del grupo formado por Martín Chirino, Manolo Millares, Manuel Padorno, Felo Monzón, Toni Gallardo y otros. Se trasladó a La Laguna, en cuya universidad se licenció en Derecho. Por su ascendencia paterna, profundizó en el estudio de la lengua y literatura italianas, viajó a Italia muchas veces y es un reputado conocedor de dicha cultura, hasta el punto de que ha traducido y publicado a grandes autores como Ungaretti, Montale, Pavese, Quasimodo y otros. También es autor de un libro de poemas inédito en lengua italiana: L´impalpabile sabbia (La impalpable arena).

Ha obtenido diversos galardones por su obra poética, estimada por sus contemporáneos como una de las más rigurosas hechas en Canarias. Entre 1972 y 1974 residió en Madrid, colaborando con la Editorial "Taller de Ediciones JB", dirigida por el poeta Manuel Padorno, amigo desde su adolescencia en Gran Canaria. Esta editorial jugó un papel providencial en la cultura canaria durante la década del setenta, dando a la luz textos importantísimos que, en muchos casos, hoy son considerados clásicos de nuestra poesía y nuestra narrativa.

Ha participado en lecturas de poemas por toda la geografía insular, labor que sigue haciendo en el presente. Preparó textos para las exposiciones de pintura organizadas a favor de la población de Sarajevo y de UNAPRO. Fue el organizador de "La Laguna, Ciudad de Poesía", celebración de la poesía durante el mes de mayo de 2001, en la que participaron, entre más de cien poetas, Kostas Tsirópulos, Corredor Matheos y Carlos Germás Belli. Desde enero de 2002 es miembro de la Academia Canaria de la Lengua. En el año 2003 fue galardonado con el Premio Canarias en la modalidad de Literatura.

FERNANDO GARCIARRAMOS.

Tiene una amplísima producción poética editada e inédita; los títulos publicados son: Tristeza del hombre (1953); El tiempo habitable (1964); De la noche a la mañana (1969); Barruntos (1976); Más claro que el agua (1977); Verdades como puños (1977); Palabra canaria (1978); Roto espejo de la memoria (1979); Endechas del ahogado verde y otros agüeros del son (1980); En las manos del volcán (1980); Balada del viento (1981); Furnias (1982); Los mitos habitados (1984); Tafuriaste (1990); Plenitud (1993); Ailanto (1994) y Cantigas (2002).

En el año 2004 terminó el libreto de la ópera "La dama del mar", cuya música es del profesor Arístides Pérez Fariña.

Fernando Garciarramos es, además, un reconocido artista que tiene expuestas numerosas obras escultóricas en lugares tan prestigiosos como el Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, Universidad de La Laguna, Universidad de Las Palmas, The Florida Museum of Hispanic an Latin American Art, EE.UU... Esculturas suyas figuran en colecciones particulares de España, Francia, Italia, Alemania, Venezuela, Perú, Cuba, República de Macedonia y Japón.


En la actualidad se dedica en exclusividad a la escultura y a la poesía.


ISABEL MEDINA.


Nacida en La Gomera en 1945, aunque vinculada durante casi toda su vida a la isla de Tenerife, tal vez sea la más destacada autora de literatura infantil en Canarias.

Empecinada activista cultural y colaboradora en prensa, ha cultivado diversos géneros literarios. Ha publicado los libros de poemas Gánigo de ausencia (1982), Chácaras de silencio (1986), La canción del alisio (1990) y Tara (1992), muchos de ellos incluidos en diversas antologías y versionados musicalmente.
Autora también de teatro para niños y obras divulgativas sobre literatura canaria, destaca su notoria aportación a la literatura infantil y juvenil, con obras como los tres volúmenes de Cuentos Canarios para Niños (1983-1994), Viaje fantástico por las Islas Canarias (1996), Alizulh: el mundo mágico de las leyendas canarias (1997), Piel de Luna (1999) y De parte de Don Quijote (2000). La hija de Abril fue su primera novela para adultos.

JULIA GIL LÓPEZ .

Nació en Santa Cruz de Tenerife. Empezó el Bachillerato en Arrecife y lo continuó y acabó en su ciudad natal. Estudió Filología Románica en la Universidad de La Laguna. Hacia los 24 años entra como profesora interina en el Instituto de Santa Cruz de Tenerife. En 1963 saca la oposición de Agregada de Lengua y Literatura Española en Jaén, donde permanece un curso. De allí a Las Palmas de Gran Canaria y a Madrid, donde prepara la Cátedra, que obtiene en 1967 para Santa Cruz de La Palma; al año siguiente retorna definitivamente a Tenerife. A partir de los ochenta colabora activamente con colectivos pacifistas y de solidaridad, especialmente con pueblos centroamericanos.

Ha escrito en diversas etapas a lo largo de su vida, pero es recientemente cuando se anima a publicar. En septiembre de 1999 saca en edición alternativa y a beneficio del proyecto MediCuba, un libro de poemas titulado Tiempo de pasión. Tiempo de Destrucción. En diciembre de 2000 el Centro de la Cultura Popular Canaria publica Grabados en mi infancia, también en versos; asimismo figura en la antología publicada por Radio ECCA y el Centro de la Cultura Popular Canaria Poesía de Canarias en viva voz. La voz de los poetas, 1998-2002, y en julio de 2003 el Centro de la Cultura Popular Canaria publica Vuelo, posada, remanso.

Tiene inéditos tres poemarios y está trabajando en una novela corta.
Comentarios