Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
Jueves, 11 de Agosto de 2005
Pedro Manuel Grimón González
Publicado en el número 65
La naturaleza tiene la peculiaridad de determinar el espacio inmediato, en función de la situación geográfica donde se sitúa y las condiciones climáticas que le rodean, generando una serie de elementos muy particulares que van a configurar el entorno donde se va a ubicar el hombre y la mujer, responsables de su adaptación y transformación.
La historia de un pueblo es siempre un elemento constitutivo de su identidad. Más aún, un pueblo y su historia constituyen una sola y única realidad: el pueblo. Porque ¿qué es un "pueblo; sino, ante todo, una "historia"; la historia viviente de una comunidad.
Manuel Alemán Álamo
Así se determinan los factores y señas diferenciadoras que le identifican, los aspectos que servirán para compartir con hombres y mujeres de otros espacios o lugares y que enriquecen a ambos colectivos.
La primera Sociedad Humana que habitaba en Canarias, la denominada Sociedad Aborigen, va incorporándose a nuestra tierra aportando su saber, el que traen del lugar de origen, al mismo tiempo que van adaptando sus peculiaridades al entorno que les recibe, creándose un período de adaptación y de ubicación en el nuevo espacio, apareciendo situaciones distintas, lo que nos lleva a un proceso de descubrir singulares tendencias de cambio y conformación de identidad.
![]() "Alfarera de Gran Canaria". Santiago Santana |
Las diferencias existen, están ahí, aunque a veces el hombre y la mujer las asume sin ser conscientes de esa realidad. Lo cierto es que la historia nos coloca ante la existencia de la sociedad aborigen, con un desarrollo primitivo en evolución, incluso con variadas implantaciones en las distintas islas, pero sentían, vivenciaban y expresaban su transformación social, elección en el asentamiento poblacional reflejado en las estructuras de casa de piedra o en cuevas, sin alejarse del lugar destinado al culto funerario. El recurso agrícola, ganadero y marino, sus creencias impregnadas de ese mundo mágicoreligioso, expresado en aportaciones pictóricas, ídolos, o los propios sellos de identidad (las pintaderas). El reflejo cultural que se percibe en la complejidad que nos muestran las cerámicas. La transformación de la piel de animal o la fibra vegetal para hacerse su indumentaria.
En el andar del tiempo, nuestros hombres y mujeres cargados de sentimientos y silencios, han sido protagonistas de los cambios históricos de su entorno, de ese entrañable paisaje, cambiando mediante la roturación de la tierra con una planificación esmerada y respetuosa, a pesar de la dureza de nuestro terreno, pero con la legítima intención de sacar el máximo rendimiento, tratando la madera de nuestros bosques en el adecuado uso tanto para la carpintería de ribera, como la elaboración de carbón. La originalidad de nuestros marinos en el conocimiento de nuestro mar, localizando pesqueros de calidad, con el mayor de los respetos en la propia mar como en sus costas.
El acercamiento a la historia de nuestro pueblo, nos lleva a reafirmar los elementos diferenciadores que identifican los hechos reales de su desarrollo, desde la época prehispánica a nuestros días, pues siempre ha existido un protagonismo más colectivo que individual, aunque sin manifestarse en grandes dimensiones. En la búsqueda por nuestras islas, la existencia de las particularidades, la esencia de lo que nos hace diferentes y protagonistas, indagando nuestra cultura tradicional canaria, es una realidad constante.
Las vivencias de esa comunidad han ido quedando en el tiempo, permitiéndonos que llegue a nosotros, muchas de las veces por la vía de la transmisión oral. Además teniendo presente la riqueza cultural de nuestra tierra tras la mezcla y adaptación de todas las culturas llegadas de otros lugares y dispuestas a compartir y fusionar en la proyección del respeto, la asimilación, la integración en el entorno, generando un uso específico, diferenciador de la lengua y unas características constantes de una muestra amplia de la Cultura Canaria.
Ya va siendo hora de que no nos detengamos en mirar solamente hacia el horizonte, para ver llegar a ese barco que viene cargado de..., miremos para nuestra orilla, a nuestro alrededor, y observemos la riqueza diferencial en la que estamos inmersos, esas realidades que servirán para mandar un barco cargado de...
Es necesario contribuir en un mundo cultural universal, con nuestras maneras de entender lo nuestro y defenderlo, en todos los frentes, con una profunda conciencia activa y continuada en el arte plástico, literario, histórico, deportivo, artesanal, el paisaje, la flora, gastronomía, folklore y demás líneas que engrandecen el ser patrimonial.
Nuestra tierra no se puede sustentar en una constante de interrogantes y dudas que nos induce a sentirnos inferiores.
Ni tampoco puede estar a expensas de cuatro empresarios que la transformen única y exclusivamente para aumentar sus arcas económicas y de poder.
La esperanza y la realidad deben de andar parejas en la seguridad que debemos tener al pensar en Canario y respetar y escuchar a nuestros mayores, portadores de esas vivencias naturales, de la evolución de un pueblo solidario, creativo, capaz de compartir alegrías y sufrimientos. Nuestros mayores, fuente viva de la historia reciente, transmisores del aprendizaje de sus padres y madres, de sus abuelos y abuelas, a los que se les debe implicar y abrirles los canales de participación, para afianzar cada vez más el rescate y la conservación de nuestras señas de identidad.
Tenemos que dirigirnos hacia un futuro satisfactorio, utilizando sistemas ordenados, capaces de reconocer, aceptar, mimar ese pasado que nos abre la reflexión constante y compartir de alguna manera todos los que nos sintamos identificados con la esencia de vivir el ser canario en el día a día.
Ya el siglo XIX se iniciaron estudios antropológicos sobre la base del desarrollo cultural de la primera sociedad humana la Sociedad Aborigen, en el que nos encontramos entre otros con Bethencourt Afonso, un defensor de lo aborigen además de uno de los padres de la investigación oral en Canarias. Nos acercó a nuestros mayores, nuestros viejitos y viejitas, patrimonio lleno de vida, portadores de nuestra cultural tradicional y a la propia historia de nuestra gente, dejándonos abundante información etnográfica. Pasando por los investigadores Elías Serra Ráfols, Pérez Vidal, Diego Cuzcoy, Álvarez Delgado, Agustín de la Hoz, Isaac Viera, Ramón Castañeyra, Juan Régulo, Francisco Navarro Artiles, Manuel Lorenzo Perera, Carmen Nieves Luis, Juan de la Cruz, José Antonio Pérez Cruz (Teno), José Pedro Suárez, Lidia E. Sánchez, Antonio Félix Martín Hormiga, Ricardo Reguera, Rafa Gómez, Pablo Reyes..., los esfuerzos realizados por éstos y otros más algunos anónimos pero comprometidos con la pervivencia de la forma de ser un pueblo, nos enmarcan en una necesaria alternativa de conservación, información, formación y continuidad.
Todo pueblo es responsable directo de un grado de identidad. Por tanto, es fundamental una atención especial en el período formativo del alumnado en su proceso educativo, para que la tradición sea parte integral de desarrollo como persona, siendo básica la cimentación de un pasado histórico que le sirva de equilibrio en su proyección universal.
Por tanto hay que poner los medios posibles en manos de personas preparadas para coordinar ese camino que nos vaya dando respuestas al sentimiento de identidad. Personas capaces de unificar criterios de trabajo y no especuladores del saber popular para intereses personales.
“Y antes de abrir los ojos a los mares repasa tus rincones". Pedro García Cabrera
Este artículo ha sido publicado en el número 22 de la revista independiente Altura, de Valleseco, en su número de abril-junio de 2005.
#04 HABLANDO DE IDENTIDADES ALGUIEN ME PUEDE HAYUDAR CON LA MIA , MIS ABUELOS SON CANARIOS Y MURIO EN CUBA Y SE LLAMABA JUAN LLANES HERNANDES POSIBLEMENTE DE LA GOMERA SU PADRE ERA NARCISO LLANEZ SU MADRE JUANA HERNANDEZ
GRACIAS MIS BUENOS SAMRITANOS
#03 Gracias, Pedro, por este artículo. Hace falta que empecemos por fin a hablar de identidad, con tranquilidad y sin ideas preconcebidas, huyendo de estereotipos maniqueos y simplificadores. De que rescatemos nuestra identidad depende nuestro futuro, ni más ni menos. Una pregunta: ¿dónde y cómo se pueden conseguir los resultados del trabajo de todos esos investigadores que mencionas? ¿Cómo hacerse con esa valiosísima información etnográfica?
Un saludo
#02 Gracias por mostrarnos tantos aspectos que nos hacen recordar de donde venimos y hacia donde vamos, un saludo..
#01 Me quedo con ese 'pensar en canario'. Sin duda. Un saludo.