Revista nº 985
ISSN 1885-6039

Se concede ayudas a cuatro proyectos de investigación sobre las relaciones entre Canarias y América.

Viernes, 04 de Noviembre de 2005
Redacción BienMeSabe
Publicado en el número 77

El Cabildo de Gran Canaria, a través de la Casa de Colón, acaba de conceder las cuatro ayudas a otros tantos proyectos de investigación relacionados con las relaciones entre Canarias y América, tal como estipulan las bases de la convocatoria del presente año. El jurado ha estado integrado por Antonio Béthecourt Massieu, de la UNED; Elisa Torres y María de los Reyes Hernández, ambas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.



El Cabildo de Gran Canaria, a través de la Casa de Colón, acaba de conceder las cuatro ayudas a otros tantos proyectos de investigación relacionados con las relaciones entre Canarias y América, tal como estipulan las bases de la convocatoria del presente año. El jurado integrado por Antonio Béthecourt Massieu, de la UNED; Elisa Torres y María de los Reyes Hernández, ambas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, decidieron por unanimidad las cuatro ayudas a los trabajos Tesoro léxico canario-americano, de Cristóbal Corrales y Dolores Corbella; La inmigración canaria en la Argentina (1901-1936), de Valentín Medina; La cepa vieja: de Zonzamas a San Antonio de Béjar, de Manuel A. Fraiña, y Estudio sobre el fallecimiento de los inmigrantes canarios en Cuba en el siglo XIX hasta 1930, de José Miguel Abreu. A los cuatro trabajos se les ha concedido sendas ayudas de 4.507, 59 euros.


Cristóbal Corrales y Dolores Corbella pretenden en su trabajo de investigación lexicográfica realizar un catálogo de las conexiones léxicas entre las Islas y el Nuevo Continente que sirva para establecer el tipo de interinfluencia que se ha producido (mantenimiento de arcaísmos, presencia de portuguesismos, neologismos compartidos, voces de uso frecuente frente al español estándar, marinerismos, afroamericanismos, prehispanismos).


Por su parte, el trabajo de Valentín Medina persigue conocer de manera más exhaustiva posible e l monto total de inmigrantes españoles y canarios llegados a la Argentina durante los primeros 36 años del siglo pasado, poniendo énfasis en el origen regional de los emigrados. Además, la propuesta de Medina reflexionará sobre el asociacionismo hispano en el tiempo citado, cuantificando las sociedades, su evolución y tipologías, así como las causas del fenómeno asociativo canario-argentino en el primer tercio del siglo XX. Medina asegura que la expansión económica por la que atraviesan las Canarias y el enorme movimiento migratorio acaecido en la última etapa del siglo pasado y que permanece hasta el día de hoy, conlleva el peligro de borrar de la memoria colectiva de los isleños el que puede ser considerado como uno de los fenómenos sociales más importantes de la época contemporánea del archipiélago canario: la emigración a ultramar de numerosos habitantes de este lado del Atlántico. Manuel A. Fariña profundizará en su trabajo de investigación en el conocimiento histórico de la organización, desarrollo y conclusión de una expedición colonizadora canario-americana, en el marco de la emigración familiar del siglo XVIII. También investigará el desarrollo de las relaciones políticas internacionales entre la Corona española y las potencias europeas, así como la lucha por la hegemonía y el control del espacio económico atlántico-europeo.


Finalmente, José Miguel Abreu quiere arrojar luz sobre la incidencia de las enfermedades en la población urbana y campesina de los inmigrantes canarios en Cuba en el siglo XIX, analizando las condiciones higiénicas y alimenticias en que vivían los canarios, así como el estrago ocasionado por las guerras de independencia sufridas en América. El trabajo de Abgreu se ciñe a las zonas tradicionales de poblamiento canario, como fueron Gibara, Santi Espíritu, Caibarién, Pinar del Río y La Habana.

Noticias Relacionadas
Comentarios