Acaba de ver la luz el libro El juego del palo, publicado por el Cabildo de Tenerife y el CCPC, una obra rigurosa y detallada, un completo manual que servirá de apoyo y obra de consulta a todas aquellas personas interesadas en el juego del palo canario, además de contribuir en la labor de llenar el vacío existente en el aspecto de la divulgación de los deportes y tradiciones canarias. Cabe destacar las numerosas fotografías que ilustran la obra.
Los autores caracterizan el juego del palo como una "esgrima de bastón" común a muchas culturas. Consiste en un enfrentamiento físico de carácter lúdico entre dos o más personas, utilizando a modo de armas unos bastones de madera que se esgrimen con la mayor habilidad posible, de modo que se simula y recrea un combate real aunque limitado por una serie de reglas, más o menos definidas, y pactadas previamente.
TRES GRANDES BLOQUES.
En la introducción podemos leer sobre este juego que su origen primero está en la evidente necesidad, en los pueblos o sectores sociales con un escaso desarrollo tecnológico, de utilizar directamente las herramientas que proporciona la naturaleza, sin que medie una transformación compleja; y, para lo que aquí compete, el palo es una de estas herramientas "naturales" que, al mismo tiempo que puede tener numerosas utilidades, sirve para defenderse o atacar, constituyendo un arma sencilla de obtener. Éste es, por ejemplo, el uso que le daban los aborígenes canarios, pueblo neolítico, cuyas armas eran las que le ofrecía su medio natural: piedras, palos y el propio cuerpo. El libro consta de más de 150 páginas y se estructura en tres grandes bloques: "Consideraciones generales", donde se ofrece un estudio sobre su definición, su origen y su significación; "Consideraciones técnicas", apartado que trata las diferentes técnicas y estructuras del juego del palo; y, por último, "Técnicas básicas", donde lo principal son las variantes de ataque y defensa según el tipo de palo usado. Este libro se enmarca dentro de la Colección JUEGOS Y DEPORTES AUTÓCTONOS Y TRADICIONALES DE CANARIAS, con la que se busca promover todos los juegos y deportes autóctonos y tradicionales como elemento clave de identidad del pueblo canario, y en la que ya vieron la luz La vela latina canaria, de A. Rodríguez Buenafuente, y La lucha canaria, de J. Matías Palenzuela Cabrera y J. Víctor Morales Magyín.
LOS AUTORES.
ÁNGEL GONZÁLEZ TORRES nació en Arucas en 1949. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de La Laguna. Documentalista agrario. Se inició en el juego del palo canario con D. Tomás Déniz, a comienzos de los años 70. En el curso 1972-73 participó en el núcleo de estudiantes universitarios que consiguió que D. Tomás Déniz impartiese enseñanzas en la Universidad de La Laguna. Surge el CUPC y es nombrado Coordinador, ayudando en las enseñanzas a D. Tomás. A la muerte de éste, en 1983, es responsable de la enseñanza en la escuela, alcanzando la consideración de Maestro. Enseñante en varias escuelas municipales estables (La Laguna, Güímar, Santa Cruz de Tenerife) y de numerosos cursos sobre el Juego del Palo (Educación Física de Canarias; Escuelas de Verano de Canarias; Especialización para Profesores de Educación Física; Universidad de La Habana, Universidad de Cienfuegos), asesor del Programa Tenerife y Lo Nuestro del Cabildo Insular de Tenerife.

ALEJANDRO RODRÍGUEZ BUENAFUENTE nace en La Laguna en 1964. Licenciado en Historia Antigua por la Universidad Central de Barcelona. Doctor en Ciencias y Tecnologías de la Navegación por la Universidad de La Laguna. Se inició en el juego del palo canario con Ángel González en el CUPC, durante el curso 1983-1984. Alcanzó la consideración de Entrenador de juego del palo canario en 1996. Colaborador de enseñanza en la escuela universitaria y responsable de enseñanza en varias escuelas municipales estables (La Laguna, San Miguel, Adeje e Icod). Es responsable del área de investigación del CUPC y junto con integrantes del Colectivo realiza una labor continuada de investigación y rescate sobre el juego del palo. Asesor del Programa Tenerife y Lo Nuestro del Cabildo Insular de Tenerife. Ponente desde 1992 en diversos Congresos, Jornadas y Encuentros, tanto nacionales como internacionales, Director técnico de diversos eventos sobre juegos y deportes tradicionales en las Islas, entre ellos Beñesmer 2003. Autor de varias decenas de artículos sobre el juego del palo en periódicos y revistas. “Premio Centenario Tomás Déniz” en 1999 (modalidad de obras no publicadas). Ha participado en numerosas actividades divulgativas a nivel nacional e internacional (programas de radio y televisión, charlas, conferencias, mesas redondas, etc.). Con el CUPC ha realizado cientos de exhibiciones (Canarias, Portugal, Francia y Venezuela). Es Secretario de varias asociaciones vinculadas a la cultura popular canaria: del CUPC, de la Coordinadora Magado de Colectivos Tradicionales de Juego del Palo Canario de Tenerife y de la Asociación Cultural “Beñesmer”.