Corchos para colmenas hechos con troncos de palmera |
Don José de Viera y Clavijo, en su Diccionario de Historia natural de las Islas Canarias, le dedica una amplia descripción a esta singular especie, a la vez que cita Plinio: ... en las Noticias de las islas Afortunadas, decía que abundaban en palmas que dan dátiles. Destaca, además, la abundancia de las palmeras en las diferentes islas exponiendo que De ellas recibió una isla entera (La Palma) su nombre; y de ellas también tomó el suyo la ciudad de Las Palmas, en la Gran canaria(...), además de otros muchos palmares que existen en la misma isla [1].
En la Universidad de la vida, tan colmada en sabiduría y en actos sorprendentes, hemos ido aprendiendo lo que a continuación pretendemos relatar viéndonos obligados, dadas las condiciones espaciales de nuestra revista, a hacerlo muy sucintamente. En una sociedad de campesinos pobres, como ha sido la nuestra, la palmera o palma ha representado un importante recurso natural en todas las islas; de ella se aprovechan sus diversos componentes: tronco, hojas, tallo de las hojas, frutos e ,incluso, la savia.
Empleita o sandaja para el queso |
Gena |
Cestos y careta |
FRUTOS. Se diferencian entre támaras y dátiles, siendo las primeras de forma alargada, color naranja cuando maduran y de sabor dulce, normalmente usadas para el consumo humano. Los dátiles, más redondeados que las támaras, han formado parte de la dieta de los animales, sobre todo de los cochinos: poníamos una sábana de sacos en el suelo, después le dábamos palos a los dátiles pa que se cayeran y se los echábamos al cochino (...). [3]
Palmitos decorando un balcón en La Laguna |
RAMA DE LOS FRUTOS. Esta rama está compuesta por un tallo central del que parten las ramificaciones que soportan los frutos. Es conocida con el nombre de escoba o baleo, ya que ésta fue su principal función, una vez desprovista de los frutos. En artesanía se suelen utilizar las pequeñas ramificaciones de las escobas para rematar, hacer el borde, de los cestos elaborados con mimbre o caña, o bien para la hechura de cestos de mano, urdidos en su totalidad con estas varillas ya que son muy flexibles. Actualmente, con fines decorativos, se ha puesto de moda exponer ramas cargadas de frutos en centros florales y frutales.
MIEL DE PALMA. La práctica de la elaboración de esta exquisita miel está localizada en la isla de La Gomera. Es un producto que se obtiene a partir de la savia de la palmera y se conoce como guarapo. Se extrae de la planta cortando, con mucho cuidado, el cogollo o parte superior, donde se encuentran las hojas más jóvenes y tiernas. El guarapero, persona que se dedica a esta actividad, debe poseer el conocimiento y habilidad necesaria para llevar a cabo; si se corta mal y se ve afectado el sistema vital dela planta, ésta se seca y muere.
Escoba de palmera con palo de pirguan |
OTROS USOS. Como hemos visto, de esta planta se utiliza todo el material que de ella procede; hasta los picos largos y fuertes que se encuentran en la zona basal de las hojas, fueron utilizados para pinchar los higos tunos cuando éstos se secaban al sol con el fin de obtener los higos porretos. Las hojas más vistosas de las palmeras han sido utilizadas para enramar los lugares donde se desarrollaban las fiestas más tradicionales de Canarias: plazas, ventorrillos, pórticos de las iglesias, carretas, camiones, chorros de agua (en el día de San Juan)... Los palmitos, hojas más tiernas y delicadas, conjuntamente con las ramitas de olivo o solos, forman parte de la procesión del Domingo de Ramos portados por todos los fieles asistentes al evento. Posteriormente se guardan en los hogares, muchas veces trenzados para decorar algún rincón de la casa familiar. La parte trasera, más ancha del tallo de la palmera (tajalague en La Gomera) sirvió para que los niños construyeran barquitos con los que jugaban en los barrancos. Y con la delantera, más fina, hacían, en lugares como La Victoria de Acentejo, yuguitos, burros y vacas... Es importante dar a conocer este recurso que el medio nos proporciona, de forma generosa, para que pueda ser valorado y respetado por futuras generaciones.
FUENTES DOCUMENTALES
1. VIERA Y CLAVIJO, José de: Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias. Excma Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas. Plan Cultural, 1982.
2. Información oral recogida en Tinajo (Lanzarote) Agosto de 2003.
3. Información oral recogida en Arure (Valle Gran Rey. La Gomera). Enero de 2000.
4. Información oral recogida en Arure (Valle Gran Rey, La Gomera). Enero de 2000.