La utilización de la música tradicional canaria con fines didácticos.
La música tradicional canaria ocupa un lugar importante dentro del panorama musical del estado, no sólo por el número de cantos y bailes que ha aportado al rico y variado folklore musical español, sino también por la cantidad de investigaciones y datos que de ella se han recogido.
Existen numerosos estudios y publicaciones acerca de nuestra tradición oral, aunque la mayor parte de esta bibliografía carece de transcripciones musicales.
No obstante, estos datos se compensan con la gran cantidad de colectivos folklóricos que existen en las islas, y que nos han legado durante los últimos veinticinco años, un importante fondo fonográfico donde se recogen casi la totalidad de los géneros musicales canarios.
Ello constituye uno de los recursos didácticos más importantes con los que cuenta el profesorado, desde múltiples grabaciones con los aires más sobresalientes de nuestra tierra, isas, folías, malagueñas, etc., hasta magníficos trabajos sobre el romancero tradicional, la canción canaria, monográficos dedicados exclusivamente a los aires de cada isla, a la décima, a la música marinera, al cancionero popular infantil, a los antiguos bailes de taifa, etc.
En definitiva, una innumerable cantidad de trabajos que conforman un amplio archivo fonográfico sobre la historia musical de las islas.
No pretendemos reseñar de nuevo lo que en tantos artículos y libros se dice sobre los valores educativos de la música tradicional, aunque no está de más recordar otros aspectos.
Nuestra música tradicional constituye uno de los fenómenos folklóricos más interesantes del Estado en cuanto a su diversidad y calidad, así como nuestro privilegiado enclave geográfico entre África, América y Europa, y a las particularidades históricas que nos han definido, lo que ha dado lugar a la fusión de distintas culturas.
En nuestro caso, es evidente que la historia de Canarias es clave para entender cómo se ha desarrollado nuestra cultura, ayuda a comprender en cierta manera qué entendemos por una cultura de mestizaje y cómo el conocimiento de nuestra propia historia explica cómo ha llegado a ser lo que actualmente es la cultura donde vivimos y en particular nuestra música tradicional.
El folklore canario y la música tradicional en particular, son fruto del carácter y de la personalidad del pueblo canario, de las aportaciones de diferentes regiones españolas (Andalucía, Galicia, Castilla...) y americanas, y en menor medida de la tradición y herencia de los aborígenes, pasando por las aportaciones centroeuropea, portuguesa, francesa, irlandesa y sefardí.
La mayoría de los géneros musicales canarios nos proporcionan un caudal importante de textos, melodías y danzas que son susceptibles de ser utilizados en el aula, tanto por sus características musicales o coreográficas, como literarias, pero quizá, la razón más poderosa sea aquella que apunta a los valores de la música de tradición oral y su aplicación con fines didácticos, tomemos como ejemplo los métodos musicales de Kodály o Bártok, para quienes el conocimiento de la música tradicional llega a ser el pilar sobre el que fundamentan su sistema educativo musical.
Se considera por tanto el folklore un elemento primordial en la educación, como un medio de contacto directo con la propia cultura y su entorno.
El folklore en general, ha influido e influye de modo directo e indirecto sobre nuestra propia conducta. Y lo que es más importante, ayuda a favorecer el desarrollo de actitudes de tolerancia y el respeto a otras culturas y su diversidad.
Los orígenes de nuestra música tradicional. Un primer paso para su aplicación en el aula.
Las características fundamentales de la música tradicional canaria vienen determinadas principalmente por el desarrollo socioeconómico de las islas.
Conocer el origen y la procedencia de los cantos y danzas, así como de los instrumentos utilizados en las islas es primordial para la aplicación de nuestra música tradicional en el aula, así como, para estudiar y conocer la cultura universal partiendo del entorno.
Veamos a continuación un breve ejemplo:
Los géneros musicales:
- De influencia aborigen: el canario.
- De influencia peninsular:
siglos XVI–XVII: folklore basado fundamentalmente en el acompañamiento de la flauta y el tambor.
siglo XVIII: danzas como la isa, la folía, las malagueñas, las seguidillas, el santodomingo, aires de lima, el sorondongo, los cantos de trabajo…
siglo XX: la canción canaria, el pasodoble…
- De influencia centroeuropea: la polca, la mazurca, la berlina, el siote, el pasacatre y el vals.
- De influencia latinoamericana: el bolero, la habanera, la guajira, la caringa, la décima o punto cubano.
Los instrumentos:
- Cordófonos: guitarras, laúdes, bandurrias y timple.
- Aerófonos: flautas de pico, flautas de tres agujeros, pito herreño (un tipo flauta travesera).
- Membranófonos: multitud de tambores de diverso tamaño, panderetas y panderos.
- Idiófonos: raspadores de caña, hueseras, claves, marímbulas.
El sistema musical: sistema modal y tonal.
El ritmo: ternario y binario.
Las formas literarias de carácter popular: coplas, cuartetas, seguidillas, redondillas, pareados, endechas, décimas…
El conocimiento de los géneros musicales canarios permite al profesor desarrollar un interesante campo de trabajo a través del cual podemos conocer nuestro entorno universal y establecer una conexión directa con la historia de la música occidental, tomemos como ejemplo esta breve sugerencia didáctica de cómo establecer paralelismos entre épocas y estilos distintos:
- Renacimiento: Las Endechas de Canarias, El romancero y El Canario.
- Barroco: La Folía y La suite de danzas.
- Clasicismo: La forma del concierto (allegro – lento – allegro) y el Tanganillo, Santo Domingo y Tajaraste.
- Romanticismo (los nacionalismos): Los Cantos Canarios de Teobaldo Power, Chopin y las mazurcas, J. Strauss II y los valses y polcas.
- Siglo XX: La canción canaria, la música española y el pasodoble, la música caribeña (desde la caringa, la guajira, el manzanillo, la rumba, el son y el punto cubano hasta las orquestas de verbena), y finalmente, la música de fusión la también llamada música de raíz o world music,(el timple como solista, el folklore y el jazz, la música folk, etc.).
Estos son sólo algunos ejemplos que podríamos utilizar como recursos para elaborar un interesante trabajo didáctico sobre la música tradicional canaria, e insisto, esto es sólo un pequeño esbozo de lo que podría ser un magnífico proyecto educativo.
No podemos olvidarnos tampoco de otro importante elemento: los instrumentos, su origen, su construcción, etc, teniendo en cuenta que en Canarias conviven instrumentos de honda raigambre popular como el timple, otros de mucho peso histórico como puede ser el laúd, algunos de origen mas culto como pueden ser el violín o el contrabajo, otros muy populares como el acordeón o simplemente el instrumento más divulgado del mundo, la guitarra.
Por último, el cancionero, la poesía para cantar, siendo el referente más importante, el romancero canario, sin olvidarnos de las endechas, las décimas, las seguidillas y las múltiples variantes métricas existentes en las islas que bien pueden ser utilizadas como elementos a trabajar desde el área de lengua, sólo tenemos que comprobar como algunas de las coplas que hoy creemos populares y que son interpretadas a menudo por nuestros cantadores tuvieron su origen culto.
En definitiva, un enorme caudal de recursos que debemos conservar y recuperar como un material educativo más.
El profesorado por tanto, debe comenzar a dar mayor importancia a la música que se hace en Canarias, valorándola, por supuesto, en su justa medida, frente a la invasión de todo aquello que viene de fuera o que nos cuelan por los medios de comunicación.
Pero, ¿quién es el que decide qué es lo que debemos oír y lo que no?, esa labor la tenemos los maestros y profesores, nosotros debemos enseñar a nuestros alumnos y alumnas a disfrutar de la música, a saber escucharla, a saber valorarla y apreciarla y sólo a través de la educación podremos conseguirlo.
José Carlos Delgado Díaz es Licenciado en Pedagogía, Maestro especialista en Educación Musical y profesor de Música Tradicional y Popular Canaria de la Escuela Municipal de Música “Fermín Cedrés” de Tegueste. Es también autor del libro El Folklore musical de Canarias, editado por Ediciones Turquesa en 2004.