Revista n.º 1064 / ISSN 1885-6039

La ruta de la etnografía y el folclore. El Hierro.

Sábado, 30 de diciembre de 2006
Manuel Pérez Rodríguez
Publicado en el n.º 137

En los próximos meses publicaremos una serie de artículos firmados por el conocido folclorista Manuel Pérez Rodríguez, en los que se recogen las fiestas singulares de cada una de las Islas Canarias en lo que el autor ha denominado La ruta de la etnografía y el folclore.

Foto Noticia La ruta de la etnografía y el folclore. El Hierro.

La ruta de la Etnografía y del Folklore.


En el campo de la etnografía y el folklore canario tenemos dos fuentes fundamentales en las fiestas populares por un lado y por otro en las Agrupaciones Folklóricas. Pero no todas las fiestas mantienen las tradiciones de siglos trasmitidas de generación en generación, como tampoco todas las Agrupaciones Folklóricas mantienen los rasgos fundamentales de su comarca de origen.

Existe mucha aculturación y mucha tergiversación porque son cada vez más abundantes las saetas de las influencias externas. Inciden fundamentalmente factores socioeconómicos y político-religiosos en el cambio y la razón fundamental del encuentro festejo donde tiene un protagonismo especial la manifestación musical. Las Islas Canarias contienen una gran riqueza de fiestas populares, singulares muchas de ellas en una sola isla o de una concreta comarca. Lo mismo podemos afirmar de las Agrupaciones Folklóricas que mantienen las danzas y cantares tradicionales del pueblo canario. Se hace necesario en este terreno una adecuada promoción y conservación con la debida incentivación de eventos donde se puedan exponer los valores culturales intrínsecos con las referidas Agrupaciones y fiestas tradicionales. No sólo con fiestas y romerías sino también festivales, recitales, mercadillos populares, Casas de Artesanía, Conciertos particulares tanto para propios como para foráneos. Los adecuados intercambios interinsulares de las Agrupaciones Folklóricas para fomentar el conocimiento de cada isla y evitar con ello las deformaciones y frecuentes irregularidades donde prima la comercialización y la caricatura de la propia identidad del mensaje trasmitido de generación en generación.

En el presente trabajo vamos a realizar isla por isla, una enumeración de los más importantes eventos festivos canarios así como una destacada representación de Agrupaciones que llevan una encomiable labor recopiladora, difusora y hasta didáctica de las danzas tradicionales del Archipiélago. Lógicamente no hacemos una total y exhaustiva enumeración ya que no es nuestro objetivo constituir una guía de las mismas pero sí realizar un reconocimiento de la labor de años defendiendo los valores etnográficos y folklóricos del Archipiélago Canario.

La Isla del Hierro.
La isla de El Hierro guarda un importante bagaje etnográfico donde prima la tradición pastoril y ganadera así como un rico acervo folklórico donde el herreño ha sabido mantener la tradición que se refleja en unas dilectas danzas profesionales y en unos bailes de salón. Un perfecto equilibrio entre el folklore donde predomina la percusión o el tambor y el folklore musical de cuerda. Quizás el aislamiento y la poca población, la débil impronta del foraneo a través del turismo o la inmigración, han favorecido la Conservación de las raíces tradicionales herreñas hasta el momento presente. No ha sido un óbice el desarraigo de la fuerte emigración del herreño hacia la otra orilla y de forma esencial hacia Venezuela, ya que el herreño emigrante ha sido un celoso conservador de sus raíces en la tierra de acogida, lo que ha fortalecido las esenciales folklóricas el retorno a la isla del Garoé, de muchos herreños y su descendencia. Por un lado tenemos las fiestas populares, cargadas de una profunda religiosidad y el protagonismo de los bailes procesionales que conforman un elemento común de cualquier fiesta religiosa. Por otro lado, las excelentes Agrupaciones Folklóricas que han sabido marcar una importante etapa y que son las encargadas de portar el costumbrismo hereño allende las fronteras insulares.

La fiesta esencial del herreño se celebra cada cuatro años en el mes de Julio: La Bajada de la Virgen de los Reyes desde su Santuario de la Dehesa hasta el templo matriz de la Concepción en Valverde. Es la fiesta insular por antonomasia, singular y exponente de la idiosincrasia herreña. Una fiesta antigua que data del año 1745. Un recorrido de cuarenta kilómetros sobre antiguos senderos de pastores. Una fiesta que nace corno rogativa frente a la sequía y la langosta. Una fiesta popular donde la Virgen preside una participación de un pueblo ferviente, con el protagonismo de la danza que no cesa en todo el trayecto al son de los pitos y los tambores. No faltan chácaras o castañuelas. Un trayecto dividido en rayas que marcan los antiguos límites de los pueblos de la isla (Barlovento, Valverde, El Golfo, Azofa, Sabinosa y El Pinar). Los bailadores iniciadores son los pertenecientes a Sabinosa. Cada pueblo con su alcalde pedáneo, bailarines y Santo Patrono la esperan en su raya. Es una fiesta donde existe la rivalidad y competencia en la música. No sólo es esencial e importante la duración de la Bajada, que llega a durar más de diez horas, sino el encuentro en la Cruz de los Reyes, que conforma la unidad herreña como símbolo de la idiosincrasia del isleño. Es el encuentro de los residentes y de los emigrantes, a los que se unen en los foráneos o visitantes expectantes y curiosos del evento popular. Es el lugar de la conversalidad, se comparten las vianda tradicionales en perfecta concordia y camaradería. Se disipan las diferencias y se exalta la identidad de un pueblo. Todo un tesoro etnográfico herreño que perdura en el tiempo. Otra fiesta anual que merecen citarse por su vital importancia etnográfica y que siguen marcando un especial sentido tradicional.

a) Ciclo del Otoño
Se centra en tres fiestas populares. La primera es la llamada la Fiesta de los Faroles en peregrinación hasta el Santuario de la Virgen de los Reyes en La Dehesa. Una fiesta nocturna a la luz de los faroles en caminata hasta el Santuario que tiene su origen en el año 1977 cada 24 de Septiembre.

En la medianía del mes de Octubre llega el esplendor de la fiesta de la Virgen de La Peña, plena de tradiciones. Con una típica romería donde la Virgen recorre los barrios del norte de la isla.

Y luego tenemos la primera e importante fiesta báquida de las islas, con la apertura de las bodegas en el ciclo vitivinícola herreño. Coincide con la fiesta de San Simón en el pueblo de Sabinosa. Cargada de importantes tradiciones e importante foco de impulso folklórico centrado en los bailes de salón o de cuerda. La fiesta conlleva una procesión con las morenas pescadas y el típico encuentro gastronómico tras la procesión del Santo. A esta fiesta le sigue las de las tafeñas el 31 de Octubre con el tostado de las castañas incorporando el vino nuevo en la víspera de todos los Santos.

b) Ciclo del lnvierno
Hay que destacar la fiesta de Carnaval en una isla ganadera como es El Hierro, el rito de los carneros donde los jóvenes se visten con zaleas y cascabeles persiguiendo y tiznado especialmente a los niños y a los jóvenes. Perdura en El Golfo y es un mérito de la Agrupación Folklórica Tejeguate el mantenerla y promocionarla con el paso de los años.

c) Ciclo de la Primavera
Contamos con la Fiesta de los Pastores en La Dehesa cada veintiuno de Abril, evocando el primigenio patronazgo de la Virgen de los Reyes sobre los pastores, sacándola en procesión por la Dehesa y solicitándole la necesaria lluvia para los pastos. La fiesta de la Apañada en San Andrés con una excepcional feria de ganado y la típica carrera de caballos. En Valverde, la fiesta de S. Isidro, el patrón de la villa con una subasta de animales y especial encuentro folklórico.

Merece una especial atención la Fiesta de la Cruz cada tres de Mayo en El Pinar donde se confeccionan dos cruces que representa una a Las Casas y otra a Taibique. Se engalanan especialmente con la recogida de las joyas prestadas por la comunidad. En una libreta se apuntan las prestaciones. Se potencia una rivalidad entre las cruces elaboradas por jóvenes solteras. Mientras lo varones y las mujeres casadas se encargan de adornar las calles por donde pasa el recorrido de las cruces y la Virgen de la Paz para luego marchar en procesión hasta la Cruz del Gusano en lo alto del pueblo. Allí se cantan loas y no falta jamás el canto de la meda.

Tampoco podemos dejar de mencionar la fiesta de San Juan en La Restinga cada veinticuatro de Junio con la peculiar fiesta de pescadores y la procesión del Santo por el mar.

d) Ciclo de Verano
En el primer domingo de agosto tenemos en La Frontera, La Bajada y Subida del Salvador con una comida colectiva en el monte y especial demostración de folklore musical. Entre el diez y quince del mismo mes se celebran las fiestas patronales en honor de San Lorenzo y la Virgen de la Candelaria, patrona del Valle, fiestas a la que acuden muchos herreños de la diáspora.

Junto a las fiestas son las Agrupaciones Folklóricas las que aportan un especial protagonismo como baluartes esenciales del folklore musical herreño y de las tradiciones colaterales con una gran incidencia en la artesanía, donde las vestimentas típicas ocupan una esencial importancia así como la gastronomía peculiar de la isla herreña.

El Santo, el flaire, el tango una de las danzas más antiguas de las Islas Canarias que en realidad es una danza de cortejo con el contraste de movimientos de los hombres con las delicadas contorsiones de las mujeres, el baile de la Bajada de la Virgen, el Conde de Cabra, la Meda, el arrorró, los cantares de trabajo, los romances y las loas, el singular baile pantomímico del vivo o los bailes de cuerda como la mazurca, la berlina o la isa. Todo un rico mosaico de bailes y cantares donde tenemos que destacar la labor esencial de cuatro Agrupaciones Folklóricas: A.F de Sabinosa, A.F. Tejeguate, A.F. Taicare de El Pinar y la A.F. Joapira, auténticos pilares del folklore musical herreño que sirven de guía para las futuras generaciones, todo un ejemplo a seguir por los herreños que quieran agruparse musicalmente, porque portan el mensaje y la idiosincrasia de la Isla del Garoé hacia los cuatro puntos cardinales.

A.F. Tejeguate.


Esta serie de artículos es un extracto del libro del autor Canarias y el Turismo Cultural.
Debes indicar un comentario.
Debes indicar un nombre o nick
La dirección de mail no es valida

Utilizamos cookies, tanto propias como de terceros, para garantizar el buen funcionamiento de nuestra página web.

Al pulsar en "ACEPTAR TODAS" consiente la instalación de estas cookies. Al pulsar "RECHAZAR TODAS" sólo se instalarán las cookies estrictamente necesarias. Para obtener más información puede leer nuestra Política de cookies.