Revista n.º 1064 / ISSN 1885-6039

Ntra. Sra. La Inmaculada Concepción de Bonanza. El Paso, La Palma.

Jueves, 7 de diciembre de 2006
Iván Rodríguez Sánchez
Publicado en el n.º 134

La mayoría de las localidades del archipiélago canario surgieron tras la construcción inicial de una ermita por sus habitantes, como un primer paso para lograr una entidad municipal, y que con el transcurrir de los años y tras agrupar en su entorno a un numero relativamente importante de habitantes se fueron trasformando en parroquias. En el municipio de El Paso (La Palma) fue construida, a finales del siglo XVII, una ermita con el objetivo de perpetuar la devoción a la Virgen María bajo una advocación poco frecuente y bastante desconocida como era y es la de Ntra. Sra. de Bonanza.

Foto Noticia  Ntra. Sra. La Inmaculada Concepción de Bonanza. El Paso, La Palma.

¿Por qué Virgen de Bonanza? La respuesta quizás la encontremos en otra fundación religiosa que se encuentra no muy lejos de la ciudad de El Paso. Me refiero a la Ermita de San Nicolás de Bari en Las Manchas, fundada por Don Nicolás Massieu Van Dalle y Rartz en 1696, en donde se colocó “una imagen de Ntra. Sra. de Bonanza a la que se le haría misa cantada y fiesta, atendiendo a que el lugar es sitio muy ventoso y le hace mucho daño a los frutos”…

1. La Ermita de la Inmaculada Concepción de Bonanza.

Su fundación se debió al Alférez Salvador Fernández Taño, vecino de El Paso, quien solicitó y obtuvo licencia de la autoridad eclesiástica para edificarla en lugar y sitio de su propiedad, resolviendo la petición el Dor. Don Diego Vázquez Botello, Deán, Canónigo, Provisor y Vicario General, en sede vacante, del Obispado de Canaria. Dicha resolución le fue concedida el 19 de abril de 1691 con dos condiciones. En primer lugar el fundador debía otorgar una escritura de dotación con una renta perpetua, y en segundo lugar la puerta principal tenía que estar en el Camino Real. Transcurrido un mes, el Provisor informó al Vicario de la Palma, Don Juan Bautista Poggio, autorizando éste el comienzo de las obras el 26 de mayo del mismo año. Dicha construcción estuvo a cargo del maestro en el oficio de pedrero, Francisco Sánchez Carmona, concertada su realización en 2600 reales según consta en su testamento, otorgado ante el escribano Andrés de Huerta, del 18 de diciembre de 1681.
Un año después, estando ya prácticamente terminada la ermita puesto que sólo faltaba ponerle el tejado, el fundador constituyó un patronato. La escritura de dotación de la ermita tuvo lugar en Sta. Cruz de la Palma ante el escribano Andrés de Huerta el 19 de abril de 1692. El fundador hipotecó a perpetuidad varias propiedades: un pequeño huerto que servía de atrio a la ermita, otro constituido por las casas de su habitación, con tanque y huerta, ubicada al otro lado del camino real frente a donde se habían iniciado las obras de la ermita y a corta distancia otro huerto mayor, situado al sudeste de aquel. Estas escrituras de compromiso tenían por objeto garantizar el mantenimiento de los templos de patronato particular, sus ornamentos, arreglos necesarios, etc.

La ermita no se terminó entonces. El Alférez Salvador Fernández Taño, que la había comenzado, otorgó testamento ante testigos el 21 y 27 de octubre de 1710, disponiendo en cláusulas del mismo que su albacea el Licenciado Miguel Álvarez Abreu, Venerable Cura de la Parroquia de los Remedios de Los Llanos, con el producto de los bienes del testador que dicho albacea considerase bastante terminara de fabricar la ermita, a ser posible en un plazo aproximado de tres años. Asimismo, dispuso el testador que fuera patrona de ella su mujer, María Toledo, y que después de terminada la ermita se trasladaran y colocasen en el lado del Evangelio sus restos mortales, como así se hizo.

Dado que la ermita quedo sin cubrir de madera y tejas, María Toledo, viuda del fundador, por falta de medios económicos para la culminación de la obra (los bienes de la dotación se habían perdido) cedió, renunció y traspasó todo el dominio, acción y derecho del patronato que poseía sobre el templo al Capitán de Caballos Corazas Don Juan Agustín de Sotomayor y Massieu con la condición de que acabara y perfeccionara el inmueble, en virtud de documento suscrito en Los Llanos ante el escribano Francisco Nieves, el 12 de enero de 1722. La ermita fue visitada por primera vez por el Ilmo. Sr. D. Pedro Manuel Dávila y Cárdenas, Obispo de Canarias, el 9 de julio de 1733. Bendiciéndose el mismo día aunque no se hallaba terminada. El templo finalizado resultó de muy buena factura y sin duda, como ermita, el mejor y de más calidad de toda la isla.

El edificio presenta muros de carga de mampostería de piedra natural y barro, revestido con mortero de cal, con un interesante trabajo de esgrafiado que cubre totalmente las paredes exteriores confiriéndole un carácter personal y poco usual. Los motivos ornamentales son de ritmo geométrico formado por bandas que encuadran los paramentos: estrellas inscritas en círculos, rombos ajedrezados y fingidas sillerías almohadilladas que dan un aspecto noble a las paredes y especialmente a las esquineras.

El artesonado de la Capilla Mayor, octogonal, tiene profusión de lazos mudéjares combinados con elementos ornamentales barrocos y rosetones del mismo estilo. El de la nave, de parhileras, es de par y nudillo ochavado formado por ocho faldones iguales. El almizate con forma de octágono, las limas y la base, presentan excepcional labra con motivos vegetales. Los faldones se decoran con lacería y labores florales dentro de estrellas de ocho plantas formadas por los lazos apeinazados. Cuenta con tres vigas ornamentales también con lazos mudéjares. La cubierta es tradicional a dos aguas formada por pares, entablonado y durmientes en madera de tea y teja cerámica curva.

Su pavimento, de los mejores de la isla, es de cantería gris. El del presbiterio, en bajo relieve, tiene un magnifico rosetón al centro, mientras que el de la nave aparece colocado de forma caprichosa con piezas rectangulares y hexagonales y con trazos geométricos. Dos escalones de cantería separan el presbiterio de la capilla mayor y uno de la nave. El arco toral, de medio punto, es de cantería roja y los capiteles de piedra gris. Las columnas molduradas se presentan en cinco caras con basas y capiteles toscanos de arte popular. También las puertas son de cantería, en piedra basáltica, aunque albeadas de medio punto con basas y capiteles. La principal, enmarcada por arco de medio punto de cantería con sus impostas salientes decoradas con molduras, orientada al poniente y una lateral, hacia el sur. En el presbiterio dos puertas neoclásicas, también de cantería, hechas en el siglo XIX. Una, en el lado de la Epístola, da a la sacristía con salida al exterior, y la otra, en el lado del Evangelio, da al baptisterio. La pila bautismal de mármol costó 600 pesos y fue colocada el 12 de enero de 1868 en virtud de auto dictado por el Sr. Gobernador Eclesiástico de este obispado de 20 de mayo de 1867.

Sobre la puerta principal un balcón descubierto con su antepecho cerrado y decorado con cojinetes poligonales (rombos) bajo los dos cuerpos de balaustres torneados en madera de tea pintada separados por listón plano, encima el pasamanos con remates en los extremos. Jabalcones de madera apean la viga en la que apoyan las vigas perpendicularmente a la pared que sustenta el balcón. La fachada se remata con una espadaña central de cantería gris y de forma caprichosa con tres vanos de medio punto concebidos para tres campanas (en el año 1856, según consta documentalmente, “…varios hijos de este pueblo de El Paso, residentes en Cuba, donaron una campana para la Ermita de Bonanza.”). Debajo de ésta una puerta rectangular adintelada de madera decorada con cuarterones y con un marco de cantería con salida al balcón. Posee esta ermita tres ventanales rectangulares, formados por cristales cuadrados de colores separados por varillas de madera con marco también en madera de carpintería tradicional de tea pintada o abocinado de cantería, que dan al sur, dos en la nave y uno en el presbiterio. Frente a ésta, y al otro lado, un ventanal-ajimez, o de celosía en saledizo, de pequeño vuelo desde donde los patronos asistían a los actos religiosos. Tiene forma de cajón recto apoyado sobre pequeños canes que sostiene el volado. La celosía ocupa toda su altura y sus lados, y se forma con varillas planas cruzadas en diagonal.

La cubierta de teja de la nave es inclinada con dos vertientes, apareciendo también la cubierta de teja inclinada con cuatro vertientes y la cubierta plana, en la sacristía y en las dependencias traseras. La expulsión del agua de lluvia se realiza mediante aleros de tejas superpuestas que rematan algunas fachadas, y a través de las gárgolas de madera, muy voladas, con forma de canal y escamadas que aparecen en los extremos de las fachadas y corren a lo ancho para recibir el agua de los faldones laterales de los tejados. La coronación o remate de las fachadas lateral y trasera se realiza con un parapeto en arco rebajado a modo de frontón curvo, almenado en las esquinas, con esgrafiados en forma de sol en los frentes que dan a las calles, y geométricos en los que dan a las medianeras en las almenas de las esquinas.

En la nave, en la pared del Evangelio, un nicho de cantería donde se veneraba un Calvario con un cristo de marfil. Actualmente se encuentra en dicho nicho un Cristo Crucificado conocido como el “Cristo del Espíritu Santo”, realizado en Alemania en 1835 por el Maestro Schwadw y donado a la Ermita de Bonanza el 28 de junio de 1998 por Don Hayo Von Kentzingen.

El retablo, en madera sobredorada, era de estilo barroco con tres nichos. En el central la imagen de la Virgen de Bonanza y en los laterales las de San Vicente Ferrer y San Juan Evangelista. Hoy se conservan del mismo solamente cuatro columnas salomónicas con guirnaldas con hojas de vid rematadas por capiteles compuestos y que se encuentran en la capilla del baptisterio. El sagrario, posiblemente perteneciente al extinto convento de Santo Domingo de Sta. Cruz de la Palma, se colocó el 19 de abril de 1861. Anexo a la capilla mayor, detrás del retablo, se encuentra el camarín de la Virgen en el que destaca sobremanera un magnifico techo barroco de madera labrada, o alfarje, dividido en casetones con decoración vegetal en torno al casetón central, de mayor tamaño, decorado con roseta con perillón y hojarasca con forma de octógono. El perímetro se decora mediante cojinetes adornados con serie de mocárabes en forma de perillones moldeados.

La imagen de Ntra. Sra. de Bonanza es de autor anónimo y fue tallada probablemente en el siglo XVII. Es de las llamadas de candelero, lleva peluca (no se aprecia al llevar siempre un rostrillo) y tiene sobre la cabeza una corona imperial y media luna de plata a sus pies. Se encuentra en actitud orante y no lleva niño. Al principio estuvo depositada en la parroquia de los Remedios de Los Llanos, colocada en uno de los nichos del altar del Rosario debido a las vicisitudes por las que paso el templo de su advocación, pero el 30 de julio de 1776 el Istmo. Sr. Don Juan Bautista Cervera, Obispo de Canarias, ordeno que se pasara al lugar de su pertenencia y que se hiciera “con el aparato correspondiente”.

La Ermita de Ntra. Sra. de Bonanza, fue en principio anexa a la Parroquia de Los Remedios de Los Llanos, y lo continúo siendo hasta que una solicitud del diputado en cortes, Santiago Verdugo, pidiendo que se nombrará un párroco y un coadjutor para El Paso culminó con la creación, en virtud de Real Orden de 3 de noviembre de 1860, de la Ermita de Ntra. Sra. de Bonanza en Parroquia Filial. Cumpliendo con lo ordenado el gobernador eclesiástico, provisor y vicario general de Tenerife, Rvdo. Don Pascual José Cózar Felipe, dispuso que se llevara a cabo la erección de aquella el 20 de diciembre del mismo mes y año, siendo su primer coadjutor el presbítero Don José Remedios Fernández, nombrado el 13 de febrero de 1861, y sacristán y sochantre Don José María Enríquez, nombrado el 22 de marzo siguiente.

El vecindario de El Paso en su deseo de impulsar su pueblo hasta los máximos límites consiguió, con el esfuerzo de todos, llevar a cabo la construcción del cementerio. Éste se inició a raíz de la erección de la Ermita de Bonanza como Parroquia filial de la Matriz de los Remedios con una subscrición voluntaria entre el vecindario que arrojaba una cifra de 6000 reales de vellón. La autorización eclesiástica para su construcción se obtuvo el 17 de mayo de 1861. El 27 de abril de 1863 el alcalde, Don Anacleto de Cubas, informaba al gobernador eclesiástico, Rvdo. D. José María Méndez, del logro conseguido y se le pedía autorización para poder utilizarlo, la cual les fue concedida el 18 de mayo del mismo año.

En su deseo de conseguir tener su propia parroquia los habitantes de El Paso, municipio independiente desde el 29 de abril de 1837, continuaron con sus gestiones durante varios años hasta que en 1882 el Ayuntamiento remitió al Ministerio de Gracia y Justicia una instancia con la petición de independencia para su iglesia respecto a la de Los Llanos dando una serie de razones en apoyo de ésta: En primer lugar el elevado número de habitantes, 3.834 en enero de 1882, del termino municipal.

En segundo lugar, lo distante y diseminado de éstos de la Parroquia de Los Remedios de Los Llanos. En tercer lugar, las escasas rentas que correspondían al coadjutor de la Iglesia de Bonanza y como con estas le era imposible poder hacer frente siquiera a las necesidades más elementales de su vida, así como a los reparos de la iglesia. Finalmente, y para apoyar aún más su solicitud, esgrimía el ayuntamiento otros motivos como que se contaba ya con un cementerio general; que el pueblo pagaba al tesoro, por contribución territorial, 19.334 pesetas con 88 céntimos; y que su jurisdicción territorial comprendía 10 leguas cuadradas de extensión.

Así pues el Ilmo. Sr. Don Jacinto María Cervera y Cervera, Obispo de Tenerife, oídas las partes, y con la oposición del párroco de Ntra. Sra. de Los Remedios de Los Llanos, Rvdo. Don Justo Campos y Rodríguez, dio su conformidad a la segregación parroquial que se le pedía. Lográndose esta por Real Orden de 22 de octubre de 1884 y haciéndose efectiva el 5 de mayo de 1885.

La Ermita de Bonanza fue declarada Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, por Decreto 50/1986, de 14 de marzo (BOCA de 2 de abril de 1986). En 1991 se comenzó el proceso de restauración de la vieja ermita, consiguiendo devolverle su antiguo esplendor.

2. El nuevo templo de Ntra. Sra. de la Concepción de Bonanza.

La idea de construir un nuevo templo más capaz para albergar a la creciente feligresía de El Paso se materializó nueve meses después de haberse dado el decreto de erección de parroquia filial. Así, el 1 de septiembre de 1861, el ayuntamiento junto con el párroco y los vecinos oficiaron al gobernador eclesiástico haber acordado ampliar la ermita con las limosnas del vecindario. El comunicado iba acompañado de un plano, obra probablemente del arquitecto Don Laureano Arroyo y Velasco que costo 720 ptas, y del correspondiente presupuesto que en total ascendía a 207.684 reales de vellón. En enero de 1882, el vecindario con su ayuntamiento a la cabeza solicitó licencia al Obispado, que la concedió, para construir en el mismo lugar de la vieja ermita un nuevo templo pero dicho proyecto no cuajo por su elevado coste. En febrero de 1884 el ayuntamiento informaba al Obispo Cervera haber aumentado la subscrición popular en 20.000 pesetas procedente de varios isleños residentes en Cuba. A estas se unían otras 22.500 pesetas ofrecidas por el vecindario, de manera que con lo recaudado lograrían edificar una espaciosa y bella iglesia.

El 21 de mayo de 1897 comenzaron los trabajos para la construcción del nuevo templo parroquial siendo párroco del municipio el Rvdo. Don José Puig Codina. Aunque Pedro J. de las Casas Pestana afirma en su libro, “Geografía Universal y Geografía Particular de la Isla de San Miguel de la Palma” publicado en Sta. Cruz de la Palma por la imprenta de El Time, que en 1894 se hallaba ya en construcción “…una hermosísima iglesia de tres naves. Medirá esta parroquia 42 metros de largo y 20 de ancho y ocupara una superficie de 840 metros cuadrados”.

El nuevo templo es de estilo neogótico. Exteriormente la iglesia se estructura en cuatro gruesos muros enfoscados y pintados de blanco con elementos de cantería labrada y aplacado de piedra en la portada, en el marco de sus huecos, en sus esquinas y en la cornisa de coronación. En su fachada a la plaza esta la puerta principal, de madera de tea decorada de cuarterones, realzada por un arco ojival aplacada en piedra gris con cantería moldurada. A los lados y encima de esta se sitúan las pequeñas ventanas, con arco ojival de madera, ciegas en planta baja y con vidrio en planta alta. En las naves laterales a los lados de la portada presenta óculos con vidrieras entre contrafuertes de cantería enripiados. Su torre, de 35 metros de altura, construida en mampostería, piedra y cal con aplacado de piedra blanca y cubierta inclinada de piedra gris, resuelta como un gran prisma hueco en su interior con grandes vanos rectangulares con cuarterones y vidrios de colores a los lados del pie de una cruz de hormigón que recorre toda la torre y rematada en un capitel. En lo alto se sitúan las campanas, con huecos en arco ojival con barandilla de fundición y sobre ellos se encuentran sendos relojes circulares En 1992 fue reformada amenazada de aluminosos. Completando los datos históricos referidos a la torre constatemos que mediante documento de 4 de Septiembre de 1910, Don Antonio Pestana Capote, hijo de El Paso, hace donación a favor de su pueblo de un reloj instalado en la torre de la Nueva Iglesia de Bonanza, donde continua prestando sus servicios.

La construcción de la nueva Parroquia de Ntra. Sra. de la Concepción de Bonanza se debe, probablemente, al arquitecto diocesano Don Antonio Pintor y Ocete responsable de la reforma y construcción de varias iglesias en las Canarias occidentales a finales del siglo XIX y principios del XX. El templo se bendijo solemnemente el 27 de junio de 1935 siendo sus padrinos, Don Pedro Capote Gutiérrez y la Srta. Dña. Blanca Capote Padrón.

La Parroquia, de plata basilical, interiormente presenta una nave principal que ocupa el centro del templo desde la puerta de ingreso hasta la nave del presbiterio, ambas con mayor elevación y más anchura que las laterales a ellas paralelas. Sus cubiertas son planas. Cuenta con nueve retablos de estilo neogótico y la mayoría de las imágenes son de escaso valor artístico salvo: la talla en madera policromada del Sagrado Corazón de Jesús, entronizado el 27 de junio de 1919. Nuestra Señora del Rosario de Fátima, traída de Portugal y primera imagen de esa advocación llegada a la isla, fue entronizada en 1954. El Nazareno, obra del siglo XVII procedente del exconvento dominico de Sta. Cruz de la Palma, e inocente protagonista del hecho que dio como resultado la creación de la Ermita del Cristo de la Caída en Sta. Cruz de la Palma (Una loca, María Henríquez, al paso de la procesión del Nazareno el 29 de marzo de 1679 tiro sobre la imagen un vaso de inmundicias). El Cristo Yacente, obra del palmero Aurelio Carmona López (Siglo XIX), talla en madera policromada que mide 1,58 metros.

Nuestra Señora de Los Dolores, imagen de candelero de autor anónimo del siglo XIX, probablemente sea la que se encontraba en el altar del Calvario de la antigua ermita. Y San Vicente Ferrer, talla en madera policromada que se encontraba en el antiguo altar mayor de la ermita de Bonanza desde su fundación. Cuenta, además, la parroquia con un pulpito con los relieves de los cuatro evangelistas, rematando su parte superior la figura de un pelicano.

3. Fiesta de Nuestra Señora de Bonanza.

La Fiesta de Nuestra Señora de Bonanza es una celebración netamente religiosa, dando comienzo con el traslado de la imagen de la Virgen de Bonanza desde la ermita hasta la parroquia en donde permanece hasta el día 8 de diciembre, día de su festividad, en que retorna a su ermita. El traslado de la imagen se realiza el primer sábado de diciembre tras el rezo del Santo Rosario y una Misa Solemne, con una ermita repleta de fieles. La Procesión del traslado de la Virgen de Bonanza hasta el templo parroquial es un recorrido muy breve, ya que apenas son unos 500 metros los que los separan. Una vez que la imagen se encuentra en la parroquia dan comienzo los actos religiosos, un triduo solemne, con la participación de los barrios del municipio. El día 7 tiene lugar una Vigilia en honor a la Inmaculada Concepción con una gran participación de los fieles. El día 8, día grande, los cultos empiezan a las 12 del mediodía con una Misa Solemne presidida por el párroco del municipio y concelebrada por todos los sacerdotes del arciprestazgo de Los Llanos de Aridane, llevando la parte musical La Coral Nuestra Señora del Pino. A esta celebración asiste la Corporación Municipal en pleno, junto a una representación de las autoridades insulares y militares. A continuación tiene lugar la Procesión de La Imagen de Nuestra Señora de Bonanza en sus andas procesionales y llevando un precioso manto verde en terciopelo, adquirido en el año 2003 por su cofradía por 12.000 euros (2 millones de ptas), por las calles de la Ciudad acompañada de su Cofradía, Hermandades de la parroquia, autoridades, Banda Municipal de Música, Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora de Bonanza, y multitud de fieles. La Procesión trascurre por la Plaza del Templo Parroquial, baja por la calle Fernández Taño, continua por la calle Coromoto, baja por la calle Salvador Millares en donde hace una parada frente al consistorio municipal y finalmente, sube por la calle Fernández Taño hasta la Ermita de Bonanza donde la Banda de Música interpreta el Himno a la Purísima poniendo el broche de oro a los actos de esta festividad.

Bibliografía:
-Lorenzo Rodríguez, Juan B. Noticias para la Historia de la Palma. Cabildo de la Palma. 1975.
-García Luengo, María de la Concepción. El Nacimiento de una Parroquia: Ntra. Sra. de Bonanza de El Paso. La Palma. Edita la autora. 2001.
-De las Casas Pestana, Pedro J. Nociones de Geografía Universal y Geografía Particular de la Isla de San Miguel de la Palma. Cabildo de la Palma.2006.
-Programas de la Bajada de la Virgen del Pino de los años 1955 y 1958.
-Delimitación del Entorno del Bien de Interés Cultural de La Ermita de Ntra. Sra. de Bonanza. Cabildo de La Palma. 2001.
- Memoria para la Conservación del Patrimonio del Municipio de El Paso. Ayuntamiento de El Paso.2006.

Debes indicar un comentario.
Debes indicar un nombre o nick
La dirección de mail no es valida

Utilizamos cookies, tanto propias como de terceros, para garantizar el buen funcionamiento de nuestra página web.

Al pulsar en "ACEPTAR TODAS" consiente la instalación de estas cookies. Al pulsar "RECHAZAR TODAS" sólo se instalarán las cookies estrictamente necesarias. Para obtener más información puede leer nuestra Política de cookies.