Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
Jueves, 21 de Diciembre de 2006
Diego García Soto
Publicado en el número 136
Desde las páginas de BienMeSabe se me presenta la oportunidad de dar a conocer a las nuevas generaciones de folkloristas, la figura y la irrepetible voz de una las interpretes más destacadas de los años cincuenta en Gran Canaria: Sasi Cabrera. Es de justicia traer a BienMeSabe.org una voz y una figura de nuestra canción folclórica que casi estaba sumida en el más triste de los olvidos.
LADO A:Personalmente me sorprendió escuchar una voz tan distinta y tan privilegiada. Voz y alma de Gran Canaria fue el título genérico de esta su primera producción discográfica realizada en aquel formato de 33 RPM (Medio) que contenía normalmente cuatro canciones por cada lado. El mentor de ella fue un orotavense emigrado a Venezuela en los años cuarenta, Ignacio Pérez González, quien fundó una empresa familiar denominada Radio Electrónica Hispano Americana (REHA), siglas que utilizó como emblema comercial de la primera fábrica y productora discográfica que más adelante, a mitad de los cincuenta, cambiaría el nombre de sello pasando a denominarse CANARIO. Pues bien, el LP que abrió la colección fue, precisamente, el titulado Voz y alma de Gran Canaria: Sasi Cabrera. Un magnífico ejemplar a todo lujo. Un álbum díptico con portada serigrafiada y en su interior profusión fotográfica con textos sobre la isla, su música y su intérprete. Como curiosidad, el álbum contiene en su interior una dedicatoria que vamos a reproducir porque ella es también historia.
Dedicatoria de Ignacio Pérez González a Diego García Cabrera.
El disco fue dedicado a los pocos días de la arribada de Los Huaracheros a Caracas, un febrero de 1957 antes de dar el salto a La Perla de las Antillas: Cuba. Ignacio Pérez González, aprovechando la oportunidad, les grabó doce temas que prontamente formaron parte del segundo ejemplar de la colección que Canario dedicó al folklore de nuestras islas y que, con el paso del tiempo, llegó a completar una buena colección de estilos e intérpretes con los que calmar las maguas musicales de nuestros emigrantes en la Octava Isla.
Pero volvamos con Sasi Cabrera que merece el protagonismo que injustamente se le ha negado. Me gustaría poder ofrecerles la sorpresa de escuchar una voz tan distinta y tan privilegiada. Una voz joven pero veterana en estas lides. (Esperemos que las innovaciones técnicas de BienMeSabe nos lo permitan en otro momento.)
Sasi nació en la popular barriada de Guanarteme en el año de mil novecientos cuarenta y pico. Y nació cantando porque a sus cinco años ganó su primer premio al actuar en un Festival Folklórico que, con motivo de las Fiestas de Mayo, se celebró en la Plaza de Toros de Santa Cruz de Tenerife. Luego, muchas más oportunidades de obtener premios en concursos similares, como los habituales en las Fiestas de San Pedro Mártir.
De Sasi Cabrera se podría decir mucho. Personalmente y con unos cuantos años a mi espalda (medio siglo para los curiosos), recuerdo su fresca belleza de entonces, su entusiasta sencillez y su mucha simpatía pero, sobre todo, su voz. Al escucharla cantar, comprendemos el porqué de la copla:
Cuando una canaria quiere,
a quien la sepa querer,
de tanto querer se muere
y muerta quiere también.
Sería injusto si no mencionásemos al grupo que acompaña en esta grabación a Sasi Cabrera. Es el Conjunto Típico de Guanarteme. Eran sus componentes: Juan Pérez y Manuel Castillo, guitarras. Juan Artiles, laúd. José Moreno, bandurria y Antonio López, timple.
Esta edición que, repito, es el primer número de la serie discográfica del sello Canario, agrupa lo más representativo de nuestros aires típicos. La fecha de edición fue Diciembre de 1956. Sasi Cabrera.
1.-PALMERO SUBE A LA PALMA, canción popular canaria.
2.-POLKA, baile canario.
3.-FOLÍAS, Cuando una canaria quiere y El sancocho preparado.
4.-ISAS, Cuando Dios hizo los mares y Canario que te fuiste.
LADO B:
1.-FOLÍAS, Canaria, qué linda eres y Soy canaria, soy canaria.
2.-MALAGUEÑAS, Yo planté una malva seca y Mi tierra tiene dos cosas.
3.-SANTO DOMINGO, baile popular.
4.-SEGUIDILLAS, baile popular.
Y aquí el recuerdo a unos compañeros de la Emisora EAJ-50 RADIO LAS PALMAS. Gracias a la dirección de la Emisora, a Juan Alberto Monzón y al técnico Ignacio H. de la Mota, la grabación de Voz y alma de Gran Canaria se hizo posible en sus estudios en el verano de 1956.
Y volviendo al álbum que nos ocupa, digamos que, además de la incomparable voz de Sasi, incursiona en el aspecto turístico de Gran Canaria con textos y fotografías que nos muestran las bellezas de la isla. Es, en resumen, una excelente y bien cuidada publicación discográfica que, como ya hemos dicho, es el número que abre una interesante colección de folklore canario auspiciado desde Venezuela por el mentor Ignacio Pérez González a través de su sello Canario.
No quiero olvidar al autor del comentario musical que abre el álbum. Lo firma nuestro recordado compañero en las tareas informativas de la Emisora Radio Atlántico Luís Jorge Ramírez. Eran tiempos en los que se hacía RADIO con mayúsculas, de modo que recordando a Luís, me vienen a la memoria los nombres de muchos compañeros de entonces cuya labor radiofónica en Radio Atlántico marcó época. Allí estaban Juanito Acosta, Loli Rosales, Luís Falcón, Pascual Calabuig, Segundo Almeida, Pepita Chirivella, Carlos Martín, Antonio Montero, etc. Reproducimos en este punto el comentario mencionado.
Creo que es de justicia traer a estas páginas de BienMeSabe.org a una voz y a una figura de nuestra canción folclórica que casi estaba sumida en el más triste de los olvidos. En este momento cuando tantos homenajes se realizan a figuras de nuestros aires típicos, cuando tanto se habla de estilos y de calidad de voces, ¿no sería justo recordar que en 1950 tuvimos una voz y alma de Gran Canaria?
Quisiera finalizar mi comentario con un recuerdo a Sasi Cabrera convertido en un pequeño poema.
Una voz se nos hizo copla
saltando del Roque a las islas,
cantando voz y alma de Gran Canaria.
Subió altos picachos de leyenda
y su eco llovió sobre las siete peñas,
dejando que su belleza fresca
empapara la tierra canaria.
Y germinó la cimiente de su canto
en los surcos de un sencillo disco
que creció entre voz y alma.
#14 Buenas noches, es increíble como Internet puede ser increíble para algunas cosas. Soy sobrino de Sasi Cabrera, hermana de mi padre.su nombre era Eufrasia y lamentablemente con el talento que tenía enfermo. El disco que aparece en el artículo lo tenemos lo grabó si no recuerdo mal en venezuela y fue el único. Intentaré ver de que manera puedo pasar el audio a digital para poder colgarlo en la red. Aún recuerdo cuando ya enferma nos enseñaba a tocar el piano en casa de su madre en guanarteme.
#13 En el Cedocam calle Anchieta nº9 La Laguna se encuentra digitalizada la producción discográfica de Sasi Cabrera
#12 El hermano de Sasi Cabrera, armando cabrera estaba casado con mi tia (ya los dos fallecidos) y mi mayor ilusión sería contactar con alguien que tengan discos de Sasi Cabrera. Le estaria eternamante agradecidas.
#11 Vaya a la siguiente dirección y encontrará un ejemplo de lo que busca:
http://www.bienmesabe.org/noticia/2010/Diciembre/entrevista-a-yeray-rodriguez-el-nuevo-disco-una-misma-tradicion
Saludos.
#10 Muy bueno todo , asi voy conociendo de su música .Gracias.
Me gustaria saber si algún que tenga conocimiento o gustoso del punto cubano sabe que cantante o agrupación canaria ha grabado algún punto cubano ?
#09 hola, soy una nieta de una de las hermana de sasi cabrera. esta informacion me impoacto de berdad nunca pense que mi tia abuela saldria por internet. estoy muy orgullosa de sasi, quisiera escuchar su voz . yo soy de venezuela nunca llegue a conocer a sasi yo siempre soñe con ir a gran canaria a conocer a todo mi familia. yo quisiera decir que aunque no la conociera nos hace mucha falta a mi y a mis familiares para sasi cabrera Q.E.P.D
#08 Nuestro sentido homenaje a esta gran cantadora Canaria, ya Los Sabandeños en su disco \"Personajes\" y con la canción de Benito Cabrera \"Isa de los parranderos\" la nombramos.
Gracias por habernos dejado tu maravillosa voz
#07 Esperamos desde Gran Canaria que está voz y sobre todo está gran persona quede en los corazones de los Canarios y sobretodo de los millones de emigrantes que tuvieron la gran suerte de oirla y conocerla en tierras lejanas.
les enviamos fuerzas y amor a su familia en venezuela.
saludos de unos emigrantes retornados.
#06 De acuerdo con el Comentario .Evangelina Perez.
Descanse en paz Sasi Cabrera.
#05 Siento que se nos haya marchado esta encantadora mujer.Les acompañamos en el sentimiento a sus familiares,y a la familia del floklore.El grupo Sancocho sentimos esta perdida
D:E:P.
#04 Nuestra querida Sasi Cabrera a fallecido hoy dia 15 de Diciembre 09, su sepelio sera mañana a las 16 horas, en el cementerio catolico de san Lazaro.
Su voz fue unica, ahora desde el cielo nos cantara como ella sola sabia hacerlo, siempre escucharemos su bella voz donde quiera que estes,, te recordaremos como lo que fuistes ,sencilla, honesta y con un bello corazón para ti sasi cantanos siempre para que tu voz nunca se apague. Te recordaremos y hasta pronto artista canaria como nadie ha sido. Descansa en paz.
#03 Tengo grabaciones antiguas de Sasi Cabrera. Además de una potente y preciosa voz. Lo más importante también es el estilo. Canta con el estilo y forma de Gran Canaria, cosa que se está perdiendo. Pongo a Sasi Cabrera como un digno ejemplo a imitar. Para mi Sasi es siempre joven por su voz y dulzura.
#02 pos yo desde chico he escuchado la voz de esta solista y me gustaba mucho y me gusta, en mi casa en Venezuela teniamos un disco de la Agrupación Roque Nublo y si no estoy equivocado la solista era esta mujer,. tengo un disco de vinilo negro grueso, grueso de la marca canario que vendian en venezuela hace años y ella cantaba una isa que decía:
Canario que te me fuiste
pa tierra Venezolana
piensa en la novia
que tienes en estas Islas Canarias.
Escuchar aquello desde tan lejos, nadie se puede imaginar lo que significa por mucho que se cuente. Saludos
#01 Felicidades por el artículo. Le felicito y le agradezco la posibilidad ue nos ofrece de dar a conocer parte de nuestra cultura olvidada. Es una pena no poder oir algo de ella, a pesar de ello.Muchas gracias.