Revista nº 1037
ISSN 1885-6039

La Canción Canaria: una nueva propuesta de trabajo en el quehacer musical de las islas.

Miércoles, 25 de Enero de 2006
Carlos Delgado Díaz
Publicado en el número 89

Cuando hablamos de canción canaria hacemos referencia a una parte importante de la historia musical de Canarias. Entendemos la canción canaria como un género musical cuyas composiciones están inspiradas en el sentir popular, en el costumbrismo y en la belleza de nuestras islas y que tiene como soporte musical fundamental la música tradicional canaria.



Cuando hablamos de Canción Canaria hacemos referencia a una parte importante de la historia musical de Canarias.

Entendemos la Canción Canaria como un género musical cuyas composiciones están inspiradas en el sentir popular, en el costumbrismo y en la belleza de nuestras islas y que tiene como soporte musical fundamental la música tradicional canaria.

Generalmente se define a la canción como una breve pieza vocal en estilo monódico, texto en verso y asunto vario (canción de gesta, amatoria, etc.), en el que la sencillez y la expresividad priman sobre cualquier efectismo.

A esta formulación se acoge tanto la canción popular que el pueblo crea o adapta a su idiosincrasia o temperamento como la original o culta creada por el compositor según el estilo y forma que a él interesa. Una de las formas de la canción popular es la “canción con estribillo”: consiste en una serie de estrofas con idéntica o diferente música y letra, y un estribillo siempre idéntico en música y letra.

El fenómeno de la Canción Canaria en las islas está indiscutiblemente unido a la aparición de la radio y la discografía en la década de los años 20. Con el tiempo se popularizaron en las islas numerosos géneros musicales que obtuvieron gran popularidad como los pasodobles o las habaneras junto a los ya conocidos géneros canarios como las folías, isas y malagueñas, mezclándose a su vez con los de otros países, sobre todo hispanoamericanos, como los corridos, las rancheras, la rumba, el tango, el bolero, el fox trot...

Este repertorio se fue popularizando entre los canarios y cultivado por músicos de las islas que se agrupaban en pequeños conjuntos (dúos, tríos, cuartetos...) que dieron lugar a orquestas u orquestinas para animar bailes y celebraciones como la fiesta del pueblo, el Carnaval o la Navidad hasta mediados del siglo XX. Estos grupos podían estar compuestos por guitarras, timple, algún laúd, clarinete o saxofón, un acordeón, una pequeña batería, violín y pandero.

Más tarde, el auge del turismo durante los años 50 y 60 revitaliza en cierta forma la maltrecha economía de Canarias, influyendo positivamente en el desarrollo del este nuevo género musical canario.

A la sombra de esta bonanza económica surgen algunos colectivos que se encargarán de potenciar las islas como lugar paradisíaco, alabando las bellezas del archipiélago.

Esos nuevos colectivos y cantadores potenciarán en gran medida este fenómeno de la Canción Canaria. A este respecto nos encontramos figuras como Mary Sánchez y Los Bandama, El Trío Acaymo o Lita Franquis y el grupo de Juan Curbelo, entre otros.

Un capítulo aparte merece también la cantante herreña María Mérida, nacida en la isla de El Hierro en 1925 y que ha sido uno de los máximos exponentes de la Canción Canaria de todos los tiempos.

Indiscutiblemente los pioneros de la canción canaria fueron LOS HUARACHEROS, este cuarteto internacional abrió y señaló el camino que más tarde continuarían otros.

Sus composiciones musicales estaban inspiradas en elementos del folklore canario y las costumbres populares, ensalzando las bellezas de nuestra tierra y el sentimiento de identidad canaria.

Los Huaracheros llevaron este sentimiento por toda la Península e Hispanoamérica, como afirmara el Diario de la Marina de La Habana: “(...) con Los Huaracheros, surge la canción sentimental de las Islas Canarias sobre elementos promisorios de rico folklore”.

La moda de la época también llevó al grupo a combinar los ritmos tradicionales de las islas con ritmos internacionales (guaracha, mambo, pasodoble, fox, canción hawaiana, joropo, bolero...) creando así innumerables canciones acorde con el sentir popular.

Hoy parte de su obra vive ya en la memoria colectiva formando parte del repertorio de grupos y parrandas como Siete Rosas, Puerto de La Luz, Mi Tierra Guanche, ¡Viva San Andrés!, Tierra Canaria o ¡Ay, Bajamar!...

La obra de Los Huaracheros es tan extensa que merecería un tratamiento aparte en la tradición musical de nuestras islas, si analizáramos sus composiciones y arreglos nos daríamos cuenta de que este conjunto santacrucero ha sido un referente musical que quizás haya inspirado más tarde la obra y el quehacer de otros colectivos, por ejemplo: los arreglos corales a dos y tres voces, la introducción de instrumentos ajenos al folklore como la batería, el piano, la flauta travesera, el violín o la guitarra hawaiana, además de cultivar con gran acierto géneros como el pasodoble, el bolero o el fox-trot, entre otros aspectos…

Ellos han sabido combinar como nadie sencillas y bellas melodías con los cantos de nuestra tierra e inspirados en el costumbrismo y la cotidianeidad, crear hermosas coplas que hoy forman parte de la memoria colectiva.

Pero sin duda alguna, el padre de la canción de autor en Canarias fue el polifacético NÉSTOR ÁLAMO (Santa María de Guía, 1906 – Las Palmas de Gran Canaria, 1994). Fecundo autor de numerosas canciones inspiradas en el folklore que supo combinar y recrear con verdadera maestría.

Muchas de ellas, las más jaraneras, en el repertorio folklórico de Canarias a excepción de Maspalomas y tú, La noche en Arguineguín o Sombra del Nublo, otras desgraciadamente en el olvido.

Su amistad con el pintor Néstor de La Torre y con Mary Sánchez, para la cual compusiera algunos de sus mejores temas, contribuyeron a su popularidad y reconocimiento que convierten su obra en una de las más ricas creaciones artísticas de Canarias.

Durante esta época otros compositores locales dieron a conocer con mayor o menor fortuna algunos de sus temas que han perdurado hasta nuestros días: Artenara o Camino de Tunte de Antonio Herrera, Campanas de Vegueta o De Belingo de José María Millares, El Tartanero de Andrés Plata, La Vieja Farola de Bastardi Márquez y Perdomo Alfonso, Mi Canaria, Adiós de Herminia Naranjo, Pobre Rafael de Andrés Macías, Pico Teide de Teresa Rodríguez, San Juanito de Juan del Río Ayala y el Maestro Herrera, Somos Costeros de Pancho Guerra, Pena Vieja de Sindo Saavedra…

Algunas de estas y otras composiciones son parte importante del repertorio actual de numerosos colectivos.

Sin duda alguna la Canción Canaria tuvo especial importancia en una época de la historia musical de Canarias, siendo olvidada más tarde, en favor de otro tipo de colectivos preocupados por la recuperación de la vestimenta tradicional y el rescate de cantos y bailes de las islas. En esta nueva línea surgirán numerosos colectivos que desarrollarán una importante labor.

Sin embargo, la capacidad creadora de los conjuntos de música tradicional y popular canaria descendería a tal punto que en la actualidad el repertorio de la mayoría de ellos se limita a la interpretación casi exclusiva de temas exprimidos hasta la saciedad (folías, isas, malagueñas, polcas, berlinas, aires de lima, seguidillas, etc.), alguna que otra Canción Canaria, generalmente las más conocidas, y en otros casos, a la interpretación de canciones sudamericanas con mayor o menor acierto.

Lo que pretende este artículo es despertar la curiosidad de los músicos tradicionales y ofrecer una nueva fuente de la que nutrirse, de la que tomar ejemplo y que debemos potenciar: ¿por qué no una nueva era de la Canción Canaria? Existen multitud de canciones desconocidas de grupos ya olvidados y que sería bueno retomar o, simplemente, poner a trabajar nuestra vena compositora y creadora, algo que jamás se agotará y así de paso, dejamos respirar a nuestro folklore.

Noticias Relacionadas
Comentarios
Sábado, 13 de Febrero de 2010 a las 10:17 am - Lorenzo Doreste Suárez

#07 ¡Hola, amigos! Estoy preparando un libro de recopilación de los artículos periodísticos de mi tío Víctor Doreste Grande, y en un artículo de agosto de 1954 defiende al maestro Andrés Plata de ciertas injusticias que cometió con él el público de Las Palmas. Me gustaría que me consiguieran una foto de Andrés Plata para incluirla en dicho libro.

Mi correo es:

ldoreste@dfis.ulpgc.es

Muchas gracias.

Martes, 26 de Enero de 2010 a las 21:29 pm - jesus hernandez rodero

#06 dar las gracias mas sinceras a javier diaz gonzalez, que se brindo y me ayudó a encontrar musica de lita franquis, de esas islas tan bonitas, me encanta el folklore canario, no se si en otra vida he vivido alli, aunque ahora sea Sevillano.-

Muchas gracias Javier por todo.-

un saludo

Miércoles, 03 de Septiembre de 2008 a las 23:28 pm - pepe bolaños

#05 muchas felicidades,D.Carlos Diaz,por el trabajo,y siento hacer este comentario,un poco tarde ,en cuanto a la fecha que ud lo hizo.

Estoy deacuerdo,con lo del\" machaqueo\" como ud dice,de nuestro folklore,y que tambien hay por hay mucha musica canaria de compositores desconocidos,que nadie se atreve a montar en los grupos.Ud.sabe tambien que antes de la aparicion de Los Sabandeños(creo que ud fue participe de ellos),solo habian pequeños grupos o agrupaciones que se dedicaran a hacer nuestra musica,como ya explica en su comentario,Maria Merida,Mari Sanchez,Lita Franquis,Los Huaracheros,Roque nublo,y un etc.etc.que ud conoce.A raiz de la aparicion de los Saban. el panorama musical cambio rotundamente

y todas las islas, les siguieron en mayor o menor medida la pauta que ellos hicieron.No le hecho a ellos la culpa,pero las islas ya cantan como ellos.En mi isla de G.Canaria ya no se cantan isas de aqui,todos

copian isas de tenerife(que no digo que esten mal cantadas,sino mal conocidas,y si asimiladas)ya no tenemos a D.Diego Cabrera/Santam.

Nestor Alamo El Maestro Ayala,Andres Plata,y un gran etc.en composiciones canarias.Ahora se lleva mas el lucimiento y hay poca inventiva. En cuanto al sr Julio Santana,por favor no me ponga a Non Trubada como ejempla de la nueva cancion canaria,cuando el fuerte de este grupo es la música celta,y unas recreaciones de algunas piezas emblematicas de nuestro folklore con aires celtas.Es un grupo que interpretan esa musica muy pero que muy bien,y les felicito por su trayectoria.Muchas gracias sr Diaz por los trabajos que he visto en este foro y siga ud asi que se aprende mucho y yo el primero

Un abrazo fuerte a todos

Miércoles, 28 de Febrero de 2007 a las 12:06 pm - Escriba aquí su nombre Adrian

#04 scriba aquí el comentario me gustaria destacar, un magnífico trabajo echo en los años ochenta y noventa, por un grupo de Montaña Cardones llamado Granjeros, que aportaron humildemente un amplio repertorio a nuestra Cancion canaria....,me gustaría, que las escuelas de folclore fomente este género porque nos hace crecer en nuestra cultura.........

Sábado, 25 de Marzo de 2006 a las 17:38 pm - Jose

#03 Hoy se inauguró una estatua de Mary Sánchez en Las Canteras. La escultora es la gran artista Ana Luisa de Benítez y quería felicitar a ambas y de paso preguntar ¿para cuando una de Nanino Díaz Cutillas?

Miércoles, 08 de Marzo de 2006 a las 13:58 pm - Juan

#02 ¿Capítulo aparte merece la cantante herreña María Mérida dentro de la canción canaria? No estoy de acuerdo, María Mérida ha sido una gran cantante de foklore, pero nunca de canción canaria, si miramos su discografía, fue el folklore lo que más cultivó, sus grabaciones de canciones canarias apenas llegan a cuatro decenas, aunque hay que señalar en este punto que María sólo grabó desde 1948 hasta 1958, sólo fueron 10 años con la desaparecida casa Columbia.

Sábado, 21 de Enero de 2006 a las 07:53 am - Julio Santana

#01 Felicdades por el artículo, por el reconocimiento de esas personas que han sido bandera canaria en la música. Y me encanta esa reflexión final que apuntas, esa invitación, que en realidad ya se abrió con Taburiente, Non Trubada,.. pero también es verdad que los grupos que se mueven en el ámbito de la creación popular con arraigos de música tradicional están un poco en una fase 'floja' por distintos motivos, entre los que habría que analizar los moviminetos, imposiciones,...de las Escuelas de Folclore, medios de comunicación... Se podría hablar largo y tendido. Pero me apunto a la idea de respetar lo que tenemos y continuar en ese proceso vital de evolucionar.