Revista nº 1040
ISSN 1885-6039

Cultura de tradicion oral y folclore IV

Domingo, 18 de Junio de 2006
Isabel Aretz-Thiele
Publicado en el número 109

Concluye hoy la serie de cuatro artículos dedicada a la reflexión que la musicóloga Isabel Aretz-Thiele hace sobre la cultura de tradición oral y folclore. Aquí trata la investigación y nos presenta el Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folclore. Tomemos nota.


Los métodos actuales
Los estudios del folklore tienen que ser enfocados con métodos nuevos, que abarquen todo este saber tradicional que se presenta en la realidad fuertemente trabado: Así, por ejemplo, en la construcción de una casa se muestra un saber empírico, sea en lo referente a los materiales más convenientes que se encuentran en el ecosistema, como a su obtención y su uso. Se manifiestan en las costumbres, desde la reunión de campesinos que colaboran en la construcción de la casa, hasta los festejos, religiosos y profanos, que pueden tener efecto cuando ésta se termina; así en las creencias que harán que sea necesario mantener alejados a los malos espíritus, y que en Venezuela se logra colocando una cruz en la cerca, o una mata de sábila, cortada en determinadas circunstancias, y colocada detrás de la puerta, o un tucán, un pájaro disecado, clavado sobre un palo, cuidando la entrada.

El enfoque estructuralista nos brinda hoy un camino posible para estos estudios, que parten del hombre, del informante, ubicado en su contexto, para analizar el hecho, su código, que contiene un significante y un significado, el cual es comprendido por el folk a quien va dirigido. Cuándo estudiamos una música, por ejemplo, lo hacemos partiendo del músico de una región y cultura determinadas, el cual aprendió la pieza de otro músico, de oído, con el mismo u otro texto. A nosotros nos interesa conocer toda la mecánica del aprendizaje y de la trasmisión de la misma, el lugar que ocupa este músico en su sociedad; la función que tiene esta música para su sociedad; la oportunidad en que se ejecuta y frente a quienes, entre muchos otros aspectos.

Ya en nuestro gabinete de trabajo, escuchando la música que habremos grabado, vendrá su paciente escritura, utilizando signos especiales, de ser necesarios, para poder mostrar en su integridad el fenómeno oral. A esto seguirá el análisis de la música: de su forma de composición, su fraseo, su ritmo, su expresión; de los instrumentos acompañantes, su afinación y su timbre. A1 realizar la investigación nos habremos preocupado también por conocer todos los detalles de la fabricación de los instrumentos, hasta su temple y también de las posibles creencias relacionadas con los materiales utilizados en su fabricación, por ejemplo. El estudio verificado en el contexto nos aportará todos los datos secundarios que dan vida a la pieza: Cuándo y dónde se ejecuta; para quiénes y con qué aceptación; por qué. El ideal de este estudio reposará lógicamente en la filmación del hecho, que nos podrá repetir al infinito la escena vivida.

Hasta aquí, se nos podría decir que nuestro estudio es etnocentrista, puesto que nos estamos colocando frente a un hecho del cual somos testigos ocasionales, y en el cual el pueblo es actor. En las técnicas modernas de la investigación, se contempla que el pueblo sea también juez y parte. Esto se logra cuando los informantes se constituyen a su vez en investigadores, recibiendo un adiestramiento adecuado para que continúen con los trabajos de encuesta, observación y hasta grabación, durante el resto del año. La investigación exclusivamente a cargo del folk, que los anglosajones llaman émica, tiene tres inconvenientes: Primero, que el folk no domina lógicamente las técnicas de la investigación y estudio; segundo, que no ve con los ojos del investigador, porque muchos hechos a fuerza de conocidos y "banales" le pasan desapercibidos; tercero, porque no tiene el bagaje cultural indispensable para comparar los hechos de su colectividad con otros semejantes, lo cual le puede hacer creer que todo el folklore de su localidad es exclusivamente suyo.

Otra proposición en la investigación actual, consiste en introducirse en el grupo que se estudia, y aprender y aprehender su cultura. El músico comenzará por estudiar la ejecución de los instrumentos; el especialista en la investigación de las artesanías aprenderá a fabricarlas; el coreógrafo practicará los bailes; etc. Consideramos este aspecto como un lógico complemento de la investigación, pero esto llevará mucho tiempo al investigador y le exigiría dotes complementarias muy especiales, que no siempre él posee, aunque sería ideal. La filmación o el videotape pueden ventajosamente visualizar estas técnicas, para su estudio o aprendizaje posteriores, inclusive por otros especialistas.

En cuanto a la visión estructuralista del folklore, la argentina Marta Blache presenta una magnífica aplicación en su trabajo presentado al Congreso Internacional de Folklore Iberoamericano, realizado en Santiago del Estero, Argentina en 1980, trabajo en el que desarrolla nueve enunciados que podemos sintetizar y glosar así:
1) El folklore es un hecho social, no aislado, diferenciable del conjunto de los fenómenos sociales. (Así, por ejemplo, en Venezuela, lo mismo que en muchos países de hispanoamérica, el compadrazgo constituye una verdadera institución, por cuanto establece lazos imperecederos entre dos personas, que surge como una forma de amistad-fraternal).
2) El folklore designa tipos específicos de comportamiento. (Así la conducta del compadre frente a una emergencia).
3) El comportamiento ostenta un mensaje que puede descifrarse. (En nuestro caso el compadrazgo establece lazos imperecederos entre los compadres).
4) El mensaje tiene dos aspectos que constituyen el significante y el significado. (El compadrazgo tiene un significado para los compadres).
5) La materialización se ensambla con el significado. (El compadrazgo se materializa en hechos tangibles como la ayuda mutua y el respeto familiar).
6) El mensaje compartido identifica al grupo. (En el caso del compadrazgo, aunque se establece entre dos personas, todo el grupo lo reconoce como institución y cada persona suele tener uno o más compadres).
7) El código es no institucionalizado. (El compadrazgo no es parte de nuestras instituciones oficiales y se sella por voluntad de los futuros compadres o por la suerte como los compadres de papelito de los Andes Venezolanos).
8) El código, aunque se manifiesta en el presente, es reiterativo y vigente. (El compadrazgo está vigente en Venezuela en todas las capas sociales, donde se manifiesta con variantes, y tiene larga tradición, lo mismo que en otros países latinoamericanos).
9) Sólo el grupo puede generar un comportamiento folklórico, el cual está determinado por el metacódigo. El grupo se reconoce a través de tres criterios: dimensión cuantitativa, extensión espacial y duración. (El compadrazgo aparece dimensionado cuantitativamente; está extendido entre la población folk de Venezuela y del área hispanoamericana, y tiene duración de por vida).

(Terminado con el ejemplo elegido, el compadrazgo nos ofrece un mensaje de amistad y solidaridad humanas, el metacódigo está constituido por el compadrazgo en sí, el contenido se refiere a lo que este vínculo significa, y el grupo está constituido por todos los hombres y mujeres que valoran y practican este tipo de institución no oficial).

Marta Blache termina su trabajo, que ella considera aún susceptible de perfeccionamiento, sintetizando cuatro caracteres fundamentales del fenómeno folklórico: el mensaje, el metacódigo, el contenido y el grupo; elementos que a su vez, son extractados de la lingüística, según los planteamientos de jakobson.

El trabajo de INIDEF
El Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore, fue creado en Venezuela a fines de 1970 para responder a requerimientos de los países americanos que abarca la OEA, con el fin de formar recursos humanos, recopilar, procesar, estudiar y promocionar la etnomúsica, y el folklore del continente, y formar un archivo al cual pueden recurrir los países para realizar estudios comparativos de sus culturas. Para dar apoyo legal a los programas del INIDEF, la OEA organizó a fines de 1970 una reunión de expertos de América Latina, durante la cual se redactó la "Carta del Folklore Americano" y que en años sucesivos se fue ampliando a otros campos de la cultura.

El INIDEF inauguró sus actividades en enero de 1971, comenzando a dictar cursos a becarios de diferentes naciones, incluyendo Venezuela, y en 19 73 dio comienzo al Plan Multinacional, que realiza en colaboración con Institutos especializados y universidades de América Latina y el Caribe, habiendo estudiado hasta la fecha diferentes culturas aborígenes y aspectos folklóricos de casi todos los países del continente. Sus archivos cuentan con cerca de cinco mil cintas, quince mil diapositivas color, seis mil fotografías en blanco y negro, y muchos miles de pies de películar super ocho, así como con cuatro películas de 16 mm., material todo, que se encuentra debidamente fichado. Cada misión ha realizado el estudio de las culturas abordadas, en forma integral o parcial, según los objetivos de las mismas. El INIDEF trabaja en forma interdisciplinaria, ya que cuenta con especialistas en etnomusicología, folklorología, antropología y etnología, literatura de tradición oral, coreología, organología, cine Monte Avila; las cajas audiovisuales, de las cuales se prepara ahora la tercera sobre la cultura Piaroa de Venezuela; los cuadernos, de los cuales se imprimirá el cuarto con un trabajo que dejó Alvaro Fernaud, y la Revista INIDEF, cuyo quinto número está en prensa. Además, se han preparado varios videotapes que incluyen fragmentos de las películas, con media hora de duración, los cuales salen al aire por los canales oficiales de la televisión.
El Departamento de Educación se encarga de organizar los cursos regulares de INIDEF, así los cursillos y conferencias que se dictan por fuera, en las universidades de los demás estados de- país. En estos momentos, se acaba de dictar un curso en INIDEF, sobre Currículum y Culturas de Tradición Oral, y se trabaja en un Manual para Docentes de Educación Básica, que responde a los requerimientos de la nueva Ley de Educación de Venezuela, y al Sexto Plan de la Nación, que se preocupa por reforzar la Identidad Nacional a través de planes bien estructurados, que incluyen la investigación y propulsión del folklore a través de la escuela.

Conclusiones.
Al terminar este breve recorrido, puedo decir que he tratado de ofrecer un suscinto panorama sobre las teorías del folklore, especialmente con referencia a Iberoamérica. Aquí vamos a recordar que en muchos pueblos venezolanos de tierra adentro, encontramos todavía el folklore en pleno funcionamiento en su propio contexto agrario. Y en nuestras ciudades, encontramos la cualidad de folklórico junto al carro, el avión, la nevera, en razón de que el folklore convive con los modernos artefactos de nuestra vida contemporánea, que crean confort y que permiten también el traslado y presentación de elementos folk. Pero esta convivencia se hace más precaria, cuando los artefactos son voceros de otra cultura, como es el caso del televisor o del radio que penetran en los hogares para llenar las horas libres del hombre, la mujer y el niño, que dejan de ser forjadores de cultura para ser pasivos receptores.

Hasta aquí he juzgado lo que ocurre, de acuerdo con mis conocimientos y observaciones de la realidad actual, y por mi parte, como dije, creo que la folklorología atraviesa por un momento difícil, en razón del interés demostrado por los sociólogos por esta disciplina, tan alejada de su centro de interés y de sus técnicas de investigación, aunque sí reconozcamos su aporte, puesto que no podemos separar los bienes folklóricos del elemento humano que los usufructúa; así como tampoco podemos considerar el aspecto social actual desligado de la historia, que constituye el pedestal donde se erige el folklore. En consecuencia, no podemos enfocar los estudios con un criterio sociológico exclusivamente, ni con una visión puramente historicista, y ni siquiera con un enfoque antropológico exclusivo, puesto que nuestra ciencia estudia hechos específicos, los que se trasmiten por tradición oral, pero dentro del mundo "civilizado". Pienso que el avance de cualquier disciplina sobre la nuestra, con desmedro de nuestros verdaderos objetivos, no puede ser contrarrestada sino por la formación de científicos del folklore, o folklorólogos, con una buena preparación integral, tanto en lo que a la investigación in situ se refiere, como a la de gabinete, y a las interpretaciones y alcances teóricos a las posibles aplicaciones y etnográfico y también docencia, por cuanto los materiales se aplican a la educación. En razón de ello puede recopilar materiales etnográficos y folklóricos. v estudiar sus funciones y significado dentro del complejo cultural y social que integran. Vale decir. que no se descuida ningún aspecto de las culturas orales tradicionales, constatándose al mismo tiempo la aculturación en marcha. Y esto da lugar a la lucha y enfrentamiento a niveles oficiales para no dejar perder esa cultura de tradición, pues al trabajar en ello tenemos y creamos conciencia de su aprecio v valorización.

Todo trabajo de campo va precedido por una búsqueda bibliográfica, y de un mapa de la región. y por la preparación de un diseño de la investigación, dividido en etapas, las cuales luego se van perfeccionando o modificando según las circunstancias reales del terreno. La investigación incluye posibles diferentes métodos, que se adaptan a las necesidades: investigación por observación, por visita e investigación participante. Todos los materiales obtenidos son cuidadosamente fichados con un sistema creado especialmente que recoge experiencias de institutos anteriores y de las fichas incompletas. Las fichas de los archivos ingresan en estos momentos a la computación para comenzar a formar un banco de datos, que podrá llegar a servir a todos los países. El INIDEF posee también una pequeña biblioteca especializada, y un departamento de audiovisual que incluye cine, sonido y fotografía. Y está formando un Museo de instrumentos musicales de América Latina, en tanto maneja otros elementos de las culturas. Su Departamento de difusión se encarga de las publicaciones que incluyen la Biblioteca INIDEF, de la cual está en prensa el IV volumen por la editorial proyecciones del folklore, ya que en la actualidad está latente en todos los países la preocupación por la recuperación de la identidad nacional, amenazada por la importancia cada vez mayor que han adquirido los medios de difusión, en gran parte dominados por empresas transnacionales, y difusores de programas alejados de las tradiciones más auténticas de los respectivos países. Para nosotros es un imperativo lograr, además, el acercamiento con otros pueblos, para hacernos conocer y amarnos recíprocamente, como la gran meta de la difícil época en que nos toca vivir.

Bibliografía
ARETZ, Isabel y RAXION Y RIVERA, Luis Felipe. Teoría y Técnica de la Recopilación del Folklore, Cursillo dictado en el Instituto Pedagógico (s.f.).
Qué es el folklore, Cuadernos INIDEF 1, Caracas, CONAC, 1977.
"Estudiosos del folklore en América Latina", Revista INIDEF 2, Venezuela, CONAC, 1976. pp. 44/58.
AUTORES VARIOS. Carta del Folklore en América Latina l.a RIEF, Caracas, OEA, 1971.
Teorías del Folklore en América Latina, Biblioteca INIDEF 1, Venezuela, CONAC, 1975.
25 Estudios sobre Folklore (Homenaje a Vicente T. Mendoza y Virginia Rodríguez Rivera), Instituto de Investigaciones Estéticas. México, Universidad Nacional Autónoma, 1971.
BLACHE, Marta. "Enunciados fundamentales tentativos para la Definición del Concepto del Folklore", Santiago del Estero, Congreso Internacional de Folklore Iberoamericano, 22-27 septiembre, 1980.
CARVALHO NETO, Paulo de. "El problema del Folklore del Indio". (Sobretiro de América Indígena), Brasil, 1953.
- Concepto de Folklore, Uruguay, Editorial Livraria Monteiro Lobato, 1955.
- Técnica de la Investigación Folklórica (Expediencias del Paraguay), Apartado de las Comunicaciones Antropológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo, N.o 1. Vol. 1, 1956.
- Folklore y Psicoanálisis, Buenos Aires, Editorial Psique, 1956.
- Historia del Folklore Iberoamericano, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1969.
Diccionario de Teoría Folklórica, Guatemala, Edit. Universitaria, 1977.
CARVALHO, José Jorge de. "Folklore: ¿Ciencia o área de estudios?". Revista Inidef 4. Venezuela, CONAC, 1979-80.
CORTAZAR, Augusto Raúl. E1 Carnaval en el Folklore Calchaqui, con una breve Exposición sobre la Teoría y la Práctica del Método Folklórico Integral, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1949.
- "¿Qué es el folklore?" Planteo y Respuesta (. . .), Buenos Aires. Col. Lajouane, 1954.
- Esquema del Folklore. Conceptos y Métodos, Buenos Aires, E. Columba, 1959.
- "Clasificación de materiales folklóricos", en Folklore Americano, Años VIII-IX, Núms. 8-9, Organo del Comité Interamericano de Folklore, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Lima, Perú, 1960/1961.
- Los Fenómenos Folklóricos y su Contexto Humano y Cultural. Concepción Funcional y Dinámica, Buenos Aires, 1969.
DANNEMANN, Manuel. "Atlas del Folklore Chileno". En: Revista Musical Chilena. Santiago de Chile, Editorial Universitaria S.A., Abril Junio, 1972.
"Teoría Folklórica. Planteamientos críticos y Proposiciones básicas", Teorías del Folklore en América Latina, Ob. cit. (pp. 11/43).
IMBELLONI, J. Concepto y Praxis del Folklore como Ciencia, Buenos Aires, Editorial Humanior. Primera Edición, 1943.
JACOVELLA, Bruno. “Manual-Guía para el Recolector". La Plata, 1951.
- “Los conceptos Fundamentales Clásicos del Folklore. Análisis y Crítica". Congreso Internacional de Folklore. Buenos Aires. 5-10 de Diciembre, 1960.
LARA A., Celso F. “Contribución del Folklore al Estudio de la Historia”. Guatemala. Centroamérica. Editorial Universitaria, 1977.
MENDIETA Y NUÑEZ, Lucio. “Valor Sociológico del Folklore y otros Ensayos” México D. F., Universidad Nacional (sf.).
MOHEDANO NAVARRO, Gabriel y MARTINEZ RIOS, Jorge. "Folk y Lore en la realidad sociocultural de -léxico", Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional. Sobretiro de Revista Mexicana de Sociología. Vol. XXV, Núm. 1, Año XXV, enero-abril, México. 1963.
MONTOYA BOCONES, José de Jesús. "Esbozo de una Axiología del Folklore", en 25 estudios de Folklore, Ob. cit.
MOROTE BEST, Efraín. Elementos de Folklore, Definición, contenido, procedimiento). Cuzco, Perú, 1950.
POVIÑA, Alfredo. Sociología del Folklore. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 1945.
- "Disgresiones sobre Folklore". (Su Terminología y Tipo de Ciencia), Separata de Archivos Venezolanos de Folklore, Año 1, Núm. 2, Caracas, Venezuela,. 1952.
- Teoría del Folklore, Córdoba, 1954.
RAMON Y RIVERA, Luis Felipe. "El Folklore. Aspectos Teóricos y Prácticos", Caracas, 1954.
- "¿Qué es el Folklore?". En Boletín del Instituto de Folklore, Vol. 1, núm. 4, Caracas, 1954.
- Metodología de la Investigación de Campo. Cuadernos INIDEF 2, Caracas, CONAC, 1977.
RAMOS, Arthur. "Definicao e Limites do Folk-lore". En Revista Brasileira, Año III, Núm. 5, Río de Janeiro, 1943.
SEGATO, Rita. "Breve Panorama de las Teorías del Folklore en América Latina". Revista INIDEF 3 y 4. Venezuela, CONAC, 1977-78 y 1979-80. (pp. 66-80 y 73-75).
VEGA, Carlos. La Ciencia del Folklore, Buenos Aires, Editorial Nova, 1960.
VIVANTE, Armando. "Concepto de Pueblo en Folklore". En Ciencia Nueva, Año L.T.I. Núm. 1, Tucumán, 1950.
"Sobre el concepto de Supervivencia en Folklore". En Revista del Instituto de Antropología Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, 1950/51.

---------------------------------------

Puede leer la primera, segunda y tercera parte de este artículo.
Noticias Relacionadas
Comentarios
Martes, 05 de Junio de 2012 a las 23:43 pm - Luis Alberto Agredo

#07 En el marco de la conmemoracón de los 65 años de fundación del INSTITUTO POPULAR DE CULTURA de la ciudad de Santiago de Cali-Colombia, estoy indagando acerca de unos materiales que reposaban en nuestro departamento de investigaciones folklóricas y que fueron cedidos a UNIDEF a inicios de la década del 70 por parte de la directora general de ese entonces, Dra Leonor Salazar de Quintero. Nos urge cualquier información que nos permita rastrear esta documentación, con el objeto de reconstruir nuesta memoria histórica. Mil gracias.

Lunes, 31 de Mayo de 2010 a las 17:13 pm - Olga E.Curchod (Kity) e-mail kcurchod@yahoo.ar

#06 Escriba aquí el comentario

mayo 2010. Necesito opinión sobre la posibilidad del folklore en los institutos de formación docente. Estoy preparando un trabajo sobre el folklore desde la diversidad cultural en los Institutos de Formación de Nivel Inicial.

Jueves, 29 de Abril de 2010 a las 02:44 am - metodos de investigacion del folklore

#05 hola quisisera saber mas de metodos de inestigacion del folklore claro que sea actual ahhh y si existen diversos metodos de enseñanza de danzas por favor envie la informacion a mi correo julia0804@hotmail.com

Sábado, 29 de Diciembre de 2007 a las 02:34 am - ELOISA

#04 QUIERO ESPACIO PARA EL ENCUENTRO DE CULTURA

Jueves, 06 de Diciembre de 2007 a las 17:33 pm - coronelignaciobarrios@hotmail.com

#03 perdon no puse el correo es este el del msj anterior GRACIAS

Jueves, 06 de Diciembre de 2007 a las 17:31 pm - vestimenta uruguaya

#02 Necesito saber sobre la vestimenta uruguaya que se usaba en el año 1959 estamos haciendo un baile para una competencia y queremos tener todo exacto desde ya muchas gracias. Eran hombres de campo que trabajaban haciendo montes o sea montarases se arma una fiesta y bailan con sus paisanas todos los gauchos por eso queremos saber bien la vestimenta que se usaba.

Lunes, 26 de Noviembre de 2007 a las 20:45 pm - jimena the best for ever

#01 hola necesito sobre la vestimenta uruguaya me pueden ayudar mandando a mi mail?jime_love07@hotmail.com chau