Revista nº 1036
ISSN 1885-6039

La Canción Canaria: una propuesta didáctica.

Sábado, 11 de Marzo de 2006
José Carlos Delgado Díaz
Publicado en el número 95

El presente artículo hace referencia a la utilización del folklore musical canario, y en este caso, de la canción canaria como recurso educativo, que a mi juicio, ofrece múltiples posibilidades frente a otro tipo de canciones o propuestas didácticas musicales, más alejadas de nuestra realidad.



La música tradicional canaria constituye una de las aportaciones folklóricas más interesantes del panorama musical español en cuanto a su calidad y diversidad.

El presente artículo hace referencia a la utilización del folklore musical canario, y en este caso, de la canción canaria como recurso educativo, que a mi juicio, ofrece múltiples posibilidades frente a otro tipo de canciones o propuestas didácticas musicales, más alejadas de nuestra realidad.

Mostramos por tanto, un artículo que solo pretende ofrecer y despertar en el lector, un motivo de reflexión sobre las posibles propuestas didácticas que ofrece nuestra música tradicional a la hora de llevarlas al aula.


La canción “Mi Tierra Guanche”.

Cuando hablamos de canción canaria hacemos referencia a una parte importante de la historia musical de Canarias. Un tipo de composición popular inspirado en el sentir popular, en el costumbrismo y en la belleza de nuestras islas y que tiene como soporte musical fundamental a la música tradicional canaria.

Mi Tierra Guanche” es una de esas composiciones que reúne todas las características que hemos citado anteriormente y que ilustra muy bien, el género al que nos referimos. La elección pues, de esta pieza, está sujeta a varias cuestiones que señalamos a continuación:

- La canción no está alejada de la realidad de nuestro alumnado, por lo que muchos de ellos la conocen, al menos de oídas, lo que nos ayudará a aprenderla más fácilmente.

- Su estructura binaria (ABAB).

- Los géneros musicales utilizados en la composición (el pasodoble y el tajaraste), uno pertenece a la música popular española y el otro a la música tradicional canaria.

- Por su texto, que hace referencia a diferentes aspectos, cualidades o características de nuestras islas.

- Por la métrica utilizada en la elaboración del texto, en este caso versos octosílabos que riman “x a x a”, que es lo que comúnmente se conoce como copla.

- Por las versiones que existen de esta canción (una con músicos de la Orquesta Sinfónica de Tenerife y otra acompañada instrumentalmente por sus autores), entre otras.

- Y finalmente, por sus intérpretes, Los Huaracheros, auténticos pioneros de la canción canaria.

Cada uno de estos aspectos ofrece por separado, múltiples posibilidades para trabajar.

Quizás uno de los aspectos más interesantes de la obra es la utilización del tajaraste en su composición, que hace referencia a ese soporte fundamental de la canción canaria como es el uso de la música tradicional.

En el caso que nos ocupa, el tajaraste constituye un elemento interesante a la hora de abordar la canción, por que puede ser extraído para su análisis.

Veamos a continuación un breve esbozo sobre la historia de este interesante género:

Posiblemente sea el tajaraste la más importante de las danzas canarias, puesto que las más viejas manifestaciones musicales en todas las islas eran tajarastes o estaban influenciadas por él.

Muchos coinciden en asignarle al término tajaraste un significado estrictamente musical, de instrumento de acompañamiento (pandero, sonajero...) que encaja a la perfección con las descripciones que dejaron los antiguos cronistas de las Canarias y que luego daría nombre al baile.

Lo que sí es cierto es que la mayoría de los autores coinciden en asignarle al término una procedencia aborigen.

El tajaraste ha llegado hasta nuestros días muy deformado: en primer lugar, la presencia de José y María en los versos del canto nos indica que hubo mano religiosa para suavizar el paganismo del baile.

Vírese pa’cá Cha María,
vírese pa’llá Cho José,
que el chachito pan que tenía
se lo comió el perenquén.

Cha María no va al baile
porque Cho José no quiere,
Porque ella no da la vuelta
como las demás mujeres.

De la gran variedad de este género que encontramos en Tenerife los que podemos calificar como más puros, en un principio eran acompañados sólo por flauta y tambor, incorporándose más tarde el acompañamiento de las cuerdas o del acordeón como en el de El Amparo (Icod de los Vinos).

El tajaraste es soporte musical de numerosas danzas de cintas y danzas rituales y procesionales de la isla como son las danzas de Guamasa, Las Mercedes, Tegueste, Güímar, Granadilla, Igueste de Candelaria...), Las Libreas y los Bailes del Niño como el de La Matanza de Acentejo en Tenerife.

Pero es en La Gomera donde se conserva más puro, dado que allí se ejecuta siguiendo el ritmo de las chácaras y el tambor que dan paso a la danza y a un canto libre y único.

La presentación a nuestro alumnado de este ancestral género musical nos da la posibilidad de brindarles la oportunidad de conocer algo más sobre nuestra música tradicional. Es decir, podemos aprovechar para trabajar algunos de aspectos tales como:

- Conocer el tajaraste como una de las manifestaciones musicales más antiguas del folklore canario.

- Presentarles los instrumentos con los que se interpreta, en este caso concreto aprovecharíamos para enseñarles las chácaras y el tambor como instrumentos representativos de la Isla de La Gomera.

- Mostrarles como se toca el ritmo del tajaraste con dichos instrumentos.

- Practicar el ritmo del tajaraste con instrumentos escolares o simplemente con percusión corporal (ejercicios de pregunta y respuesta).

- Aprender el texto del tajaraste, cantarlo y entonarlo correctamente.

- Aprender a tocar la melodía con la flauta y después acompañarlo con instrumentos escolares.

- Presentarles algunas fiestas canarias donde las danzas rituales y procesionales de las islas se acompañan con el ritmo del tajaraste.

- Realizar audiciones y proyecciones de videos.

Una vez enseñado el tajaraste, aprovecharemos nuestra canción para presentarles el otro género utilizado en la composición general de la pieza, el pasodoble, todo un estilo de música popular española.

Veamos algo sobre él:

La expansión principal del pasodoble se establece en el siglo XIX. Este se hizo muy popular en la Península a mediados del siglo XX, y como no podía ser menos, también llegó a Canarias.

Su popularidad está unida indiscutiblemente a la aparición y avance de la radio y la discografía a partir de la década de los años 20.

Fruto de esta moda se compusieron muchos de ellos inspirados en el folklore de las islas que dieron lugar a hermosas composiciones que se han hecho muy populares entre nosotros: “Tierra Guanche”, “Islas Canarias”, “Pico Teide”, “Tierra Canaria”, entre otros...

El pasodoble nos ofrece también la posibilidad de presentar a nuestro alumnado algunas de las propuestas siguientes:

- Presentar y trabajar el ritmo binario.

- Realizar una pequeña coreografía en rueda, marcando el pulso, el acento, etc…

- Realizar algunas audiciones del género.

- Trabajar con el musicograma que presentamos al final del artículo, como forma de aprender la canción, el texto y su estructura, coloreando las diferentes partes del musicograma.

- Aprender y reconocer a través del musicograma los instrumentos de intervienen en la versión orquestal.

- Trabajar los instrumentos de cuerda que aparecen en una segunda versión más tradicional, acompañada de guitarras y requinto.

- Reconocer e identificar en que partes de la obra aparece el ritmo del tajaraste.

Finalmente hablarles a nuestro alumnado del los intérpretes, LOS HUARACHEROS, y del género, LA CANCIÓN CANARIA.

Los primeros, forman uno de los conjuntos más emblemáticos de Canarias constituyendo uno de los símbolos de identidad de todos los canarios, muchas de sus obras forman ya, parte de la memoria popular.

Asimismo, podemos aprovechar su extensa trayectoria musical de más de cincuenta años, para realizar un estudio sobre la vida y obra de estos entrañables músicos canarios:

- Datos biográficos

- Trayectoria musical

- Obras más importantes

- Anécdotas curiosas, etc.

Y en segundo lugar, la canción canaria, todo un referente de la música popular de las islas al que hemos dedicado en números anteriores de esta revista, un artículo en la sección de folklore musical.

En definitiva, este artículo sólo pretende ofrecer en unas breves líneas algunas de las ideas que he llevado a la práctica con mis alumnos, un sencillo ejemplo, adaptable a las circunstancias educativas de cada uno de ustedes, así como, de lo que puede brindarnos nuestra música popular y tradicional canaria, sin detenernos en pesados y extensos ejemplos didácticos (objetivos, contenidos, procedimientos, evaluación, etc…) y cuya intención no es más que arrojar un poco de luz sobre el desconocimiento que existe sobre nuestra identidad, nuestra música popular canaria, los valores educativos que contiene y sus posibles aplicaciones didácticas.

Puede descargar aquí un musicograma con la canción Mi tierra guanche.

Noticias Relacionadas
Comentarios
Lunes, 02 de Mayo de 2016 a las 20:22 pm - Marielina V. D.

#18 Jose Carlos te sigo en facebook y conozco de tu trabajo de investigador y divulgador del folklore canario, formando a opositores he trabajado mucho con tu libro del folklore canario, pero acabo de leerte y me ha gustado mucho, estoy organizando las actividades para mi colegio y tus comentarios me han sido de gran utilidad. Saludos

Sábado, 19 de Marzo de 2016 a las 18:31 pm - maulo

#17 Soy un enomaorado de las canciones canarias.Me podrías mandar la partitura de Roque Nublo.Agradecido

Domingo, 08 de Febrero de 2015 a las 15:01 pm - Ismael

#16 Hola, me encanta la idea de esta pagina, y la labor que haceis, soy un maestro de musica granadino que se vino a vivir a tenerife, y me gustaria montar un coro escolar con los niños, ya que recuerdo con mucha ilusión cuando yo pertenecia al de mi escuela, por eso os pediria y os agradeceria eternamente que me pasarais las partituras de las canciones folcloricas que podais, si solo estan a una voz yo las podria armonizar, y prepararlas para los niños, muchas gracias por todo, un abrazo.

Sábado, 07 de Febrero de 2015 a las 00:57 am - Miguel Vazquez Varela

#15 Muchas felicidades por la página.

Soy otro gallego enamorado de la música canaria; les quedaría muy agradecido si me facilitaran partituras de "ISLA MIA" y " !AY BAJAMAR".

Gracias anticipadas.

Lunes, 21 de Junio de 2010 a las 21:48 pm - ayakata

#14 Me podian mandar la partitura de Isla Mia, delos viejos de la Palma

Gracias

correo:

ayakata@telefonica.net

Viernes, 10 de Julio de 2009 a las 16:26 pm - isilinac@telefonica.net

#13 me gustaria tener la partitura de la cancion de los viejos

ISLA MIA

Reitero mis felicitaciones

Viernes, 08 de Mayo de 2009 a las 13:47 pm - Carmen Perdigón Sabina

#12 Soy la hija de Ezequiel Perdigón Benitez, el compositor y autor de la canción Isla mia y Palmera entre mar y muchisimas más.

He visto en You Tube, que la tuna de San Marcos en Lima Peru, han subido un video de la canción Isla mia, que por cierto la interpretan muy bien.

Viernes, 13 de Febrero de 2009 a las 12:02 pm - josefina ramos

#11 me gustaria tener la letra y partitura de la canción \"mi tierra guanche\" por favor me la puden enviar

mi correo es:

fina448@hotmail.com

Sábado, 12 de Enero de 2008 a las 13:23 pm - pedro

#10 me encantaria escuchar el pasodoble canario en orquesta

Martes, 03 de Julio de 2007 a las 18:25 pm - ezequiel perdigon

#09 me gustaria tener la partitura de dos canciones de los viejos

ISLA MIA - Y PALMERA ENTRE MAR

SERIA POSIBLE ME LA ENVIARAN

MI CORREO ES

anosma_tenerife@msn.com

Viernes, 09 de Marzo de 2007 a las 11:17 am - Güicho

#08 Preguntarle a teno donde ve el los tópicos pseudo turisticos que rayan en la horterada?

Saludos

Jueves, 08 de Marzo de 2007 a las 19:19 pm - Carlos

#07 No estoy de acuerdo con la visión que tiene de esta canción el señor anterior, me parece un trabajo interesante desde el punto de vista didáctico, y debemos tener en cuenta que canciones como esta tantas otras, forman parte, lo quieran o no, de la historia musical de Canarias, por lo tanto, ha sido y es parte de nuestra realidad aunque haya algunos que no lo quieren ver. El turismo ha marcado una etapa en el devenir de nuestras islas, para bien o para mal y desde el punto de vista didáctico, objetivo por cierto de este artículo, no veo la necesidad de hacer una crítica tan ácida hacia esta canción. Si bien debe tenerse en cuenta más que la simple letra, su composición, su estructura, su ritmo, el género o géneros musicales utilizados, su interpretación, su historia, su época, su contexto, quienes la interpretan, etc... Enhorabuena al buen hacer del autor del artículo, a Los Huaracheros y a tantos otros grupos que marcaron la historia musical de estas islas con algunas otras canciones \"pseudo turísticas\" ...

Martes, 06 de Febrero de 2007 a las 19:31 pm - teno

#06 Es una canción llena de tópicos pseudo turisticos que raya en la horterada. Se aleja totalmente de la realidad isleña y de los valores propios del archipielago y de cada isla.

Domingo, 22 de Octubre de 2006 a las 23:53 pm - Güicho

#05 Hola otra vez -

Jose Carlos no tengo el gusto de conocerte pero si a Diego Garcia Soto al cual conoci en La Gomera.

El otro dia me equivoque al pensar que el fue el que publico este articulo y no tu.

Felicitarte de nuevo y decirte que suelo ir por los colegios de las islas cantando esta canción y otras

de nuestro Folclore.

Un saludo a los dos.

Domingo, 22 de Octubre de 2006 a las 22:37 pm - Diego Garcia Soto

#04 José Carlos: Buena labor la tuya con esta propuesta didáctica de la que tuve un buen ejemplo en la Feria de Artesania de San Sebastián de la Gomera en días pasados. El 'Mi tierra guanche' coreado por los muchachos sonó jóven, con savia nueva. Grácias por incluir en tu programa obras de mis queridos 'Huaracheros'. Un fuerte abrazo y ¡ adelante !

Miércoles, 18 de Octubre de 2006 a las 16:35 pm - Güicho

#03 Perdón, mi nombre es Güicho.

reiterar de nuevo mis felicitaciones.

Miércoles, 18 de Octubre de 2006 a las 16:21 pm -

#02 Un saludo al autor al que tuve el placer de conocer en la feria de artesania de La Gomera.

Me parece digno de alabanza el que los estudiantes canarios sea cual sea su edad aprendan de nuestra música.Siga usted adelante con la labor divulgativa

de conocer mejor a nuestros grupos.

Lunes, 02 de Octubre de 2006 a las 10:48 am - Jose Mª Menéndez

#01 Me parece un trabajo magistral y pedagogico, felicito al autor y le animo a seguir en su trayectoria como divulgador especializado en el folklore canario.