Revista nº 1040
ISSN 1885-6039

El tambor de las islas: una propuesta didáctica

Lunes, 27 de Noviembre de 2006
José Carlos Delgado Díaz
Publicado en el número 133

En la Educación Primaria y Secundaria se hace referencia a la necesidad de que los estudiantes conozcan la cultura tradicional de la sociedad de la que forman parte, necesidad por tanto, que viene a justificar la presencia del folclore en el currículum. Debemos procurar que nuestro alumnado adquiera una serie de conocimientos, adopte correctas actitudes para su desarrollo personal, y sea consciente de su pertenencia a una sociedad poseedora de unos determinados rasgos culturales que debe conocer y respetar. Sobre esta base de conocimientos ofrecemos una nueva propuesta didáctica relacionada con los instrumentos populares de Canarias, concretamente el tambor, que nos lleva a conocer un poco más la música tradicional más antigua e interesante que existe en las islas.



 

En la Educación Primaria y Secundaria se hace referencia a la necesidad de que los estudiantes conozcan la cultura tradicional de la sociedad de la que forman parte, necesidad por tanto, que viene a justificar la presencia del folclore en el currículum. La música tradicional es un bien cultural y, como tal, ha de estar contemplada en cualquier etapa de la educación. Debemos procurar que nuestro alumnado adquiera una serie de conocimientos, adopte correctas actitudes para su desarrollo personal, y sea consciente de su pertenencia a una sociedad poseedora de unos determinados rasgos culturales que debe conocer y respetar.

 

El patrimonio cultural más cercano (fiestas, tradiciones, costumbres, folclore, etc.) y todos los aspectos significativamente relevantes de la civilización más próxima, no sólo le aportarán conocimientos acerca del presente histórico y social, sino que contribuirán a fomentar sus dotes de observación y lo prepararán intelectualmente para que conozca y comprenda la realidad de otras épocas, culturas y forma de vida de los pueblos.

 

Sobre esta base de conocimientos ofrecemos una nueva propuesta didáctica relacionada con los instrumentos populares de Canarias, concretamente el tambor, que nos lleva a conocer un poco más la música tradicional más antigua e interesante que existe en las islas.

 

Los instrumentos populares. Los instrumentos populares en Canarias varían según las islas, aunque todas ellas cuentan con un elemento común los conocidos grupos folclóricos; éstos aglutinan tanto instrumentos de cuerda como de viento y percusión.

 

Sin embargo, es en las islas de La Gomera y El Hierro donde se han mantenido con más o menos pureza lo que debió ser la asociación organológica más común antes de la llegada de los instrumentos de cuerda y se conformaran las populares rondallas.

 

En La Gomera, destacan dentro de las agrupaciones las grandes y gordas chácaras junto con un pequeño tambor y en El Hierro, predominan las chácaras o “castañetas” similares a las andaluzas, el pito (que semeja a la flauta travesera) y unos tambores de mayores dimensiones.

 

Tambor de tajaraste, pito y chácaras o castañetas.



 

El tambor en Canarias. Podríamos hablar ampliamente sobre el tambor en Canarias, aunque no es el objetivo que perseguimos, pero sí que debemos ofrecer algunos datos que aportarán los conocimientos básicos para contextualizar y fundamentar nuestra propuesta didáctica.

 

Los distintos tipos de tambores existentes en Canarias derivan probablemente de los tambores que formaban parte de las bandas que acompañaran a las tropas militares durante la conquista. Existen varios tipos de tambores que ofrecen claras diferencias entre ellos según su utilización:


- El tambor gomero: ligero y de pequeño tamaño; su característica principal es la de tener un alambre en la parte posterior a la que se toca con la baqueta; éste roza el parche produciendo una vibración característica; el alambre es tensado por una clavija.

 

Tambor gomero y chácaras.



 

- El tambor de sirinoque: también de pequeño tamaño y utilizado exclusivamente para el acompañamiento de este danza.

- El tambor herreño: característico por su gran sonoridad, robustez y mayores dimensiones.

- Y finalmente, toda una serie de tambores de tamaño medio que acompañan el tajaraste, junto con los que encontramos normalmente en los grupos folclóricos, utilizados principalmente para marcar el tiempo y dar más solidez al conjunto.

 

PROPUESTA DIDÁCTICA: El Tambor de las IslasAsí hemos titulado nuestra propuesta didáctica que pretende dar a conocer a nuestro alumnado algunos de los géneros musicales que se acompañan exclusivamente con el ritmo del tambor, así como la interpretación vocal e instrumental del fragmento musical escogido.

 

Además, dicha propuesta recoge los principales contenidos que se trabajan específicamente dentro del área de Educación Artística en el bloque que se relaciona a continuación:

Bloque 4: Canto, expresión vocal e instrumental.

La canción:
- Canciones y romances del repertorio tradicional infantil canario.
- Cantantes de Canarias.

Los instrumentos musicales en la escuela:
- El cuerpo como instrumento rítmico.
- Instrumentos de fácil manejo y aprendizaje tradicionales canarios y de su entorno. (Con los procedimientos y actitudes correspondientes).

Para ello nos hemos propuesto los siguientes objetivos:
1.- Reconocer auditivamente las canciones.
2.- Descubrir nuestro propio cuerpo como instrumento rítmico a través de los ritmos tradicionales.
3.- Aprender el ritmo del tambor que acompaña a cada uno de los fragmentos musicales escogidos.
4.- Interpretar la pieza escogida con instrumentos escolares (panderos).
5.- Conocer la isla a la que pertenece.
6.- Entonar la canción o fragmento musical escogido.
7.- Interpretar la obra en conjunto.
8.- Disfrutar de la obra y de la interpretación.

 

La selección de las canciones. Para esta nueva propuesta hemos seleccionado una serie de canciones de las cuales se ha extraído el fragmento melódico y rítmico más característico y representativo de la pieza, teniendo en cuenta, por supuesto, que el fragmento escogido ofrezca las mínimas dificultades rítmicas y melódicas para el alumnado, dentro de las posibilidades que ofrece nuestro folklore musical.

Las canciones escogidas son las siguientes:

1. El Tajaraste

A. Historia. Quizás sea el tajaraste la más importante de las danzas canarias, puesto que las más viejas manifestaciones musicales en todas las islas eran tajarastes o estaban influenciadas por él.

Muchos coinciden en asignarle al término tajaraste un significado estrictamente musical, de instrumento de acompañamiento (pandero, sonajero...) que encaja a la perfección con las descripciones que dejaron los antiguos cronistas de las Canarias y que luego daría nombre al baile. Hay otros que dicen que el término tajaraste es una onomatopeya o bien que procede de la danza francesa “le tambourin” que se popularizó en Europa a finales del siglo XVII, aunque esta última afirmación ha sido bastante cuestionada.

Para el estudioso del folklore Elfidio Alonso, el tajaraste tinerfeño sigue siendo un baile rarísimo que no admite comparaciones actuales. Es cierto que el tajaraste ha llegado hasta nuestros días muy deformado: en primer lugar, la presencia de José y María en los versos del canto nos indica que hubo mano religiosa para suavizar el paganismo del baile. Lo que sí es cierto es que la mayoría de los autores coinciden en asignarle al término una procedencia aborigen.

De la gran variedad de este género que encontramos en Tenerife los que podemos calificar como más puros. En un principio eran acompañados sólo por flauta y tambor, incorporándose más tarde el acompañamiento de las cuerdas o del acordeón como en el de El Amparo (Icod de los Vinos).

El tajaraste es soporte musical de numerosas danzas de cintas y danzas rituales y procesionales de la isla como son las danzas de Guamasa, Las Mercedes, Tegueste, Güímar, Granadilla, Igueste de Candelaria..., Las Libreas y los Bailes del Niño como el de La Matanza de Acentejo en Tenerife.

B. Fragmento escogido. De este género hemos escogido una de sus principales estrofas.


Vírese pa’cá Cha María,
Vírese pa’cá Cho José,
que el cachito pan que tenía
se lo comió el perenquén.


C. Características musicales
Título: Tajaraste
Autor: Tradicional
Ritmo: ternario 3/4
Tonalidad: do mayor
Instrumentación: tambor, flauta

D. Discografía
Gran Antología del Folklore Canario”, CCPC, 1999.



2. El Baile del Tambor.

A. Historia. Popular de la isla de La Gomera es un baile de filas enfrentadas de hombres y mujeres que ha llegado con gran pureza hasta nuestros días. El canto en pareados que repite el coro es acompañado por las chácaras y los golpes de baqueta en el aro del tambor por lo que se le atribuye su segundo nombre.

Aunque de origen incierto hay autores que lo citan como herencia de El Canario; otros suponen que es un baile pastoril traído de la península.

Según Siemens el Baile del Tambor era “una danza de marcadas concomitancias astúricas”; más tarde Maximiano Trapero se encargó de comprobar los evidentes paralelismos entre esta danza y el baile del pandero de los vaqueiros asturianos. Otros, le encuentran parecido con la música de ciertas tribus del norte de África.

B. Fragmento escogido En esta ocasión, hemos escogido un tradicional y conocido pie de romance o estribillo romancesco:

Guadalupe madre mía,
La Gomera en tí confía.

C. Características musicales
Título: Baile del Tambor
Autor: tradicional
Ritmo: ternario 3/4
Tonalidad: do mayor
Instrumentación: chácaras y tambor

D. Discografía
Canta La Gomera” Coros y Danzas de Hermigua y Agulo, CCPC, 1992.



3. El Sirinoque.

A. Historia. El Canario era una de las danzas aborígenes cuya coreografía consistía en saltos menudos y graciosos zapateados, en la que los aborígenes canarios mostraban una gran habilidad, lo cual impresionó mucho a los conquistadores.

Esta versión de danza fue bien acogida triunfando primero en España y más tarde en toda Europa donde se popularizó, perviviendo después en los medios cortesanos hasta bien entrado el siglo XVIII.

 

Tambor, pito y chácaras herreñas.


 

Actualmente la esencia de esta danza aborigen se conserva en el hoy llamado “Sirinoque”, que se practica en la isla de La Palma, si bien hay que observar que conviven con él otros elementos ajenos como son el toque de cierta flautilla de pico, el tambor y el juego de las “relaciones”.

Por la intervención de dicha flautilla es por lo que probablemente deba su nombre ya que la palabra sirinoque está relacionada con toda una serie de vocablos cuya raíz es “sirinx”, aplicada a instrumentos de viento (Talio Noda, 1978). Existen otros autores que han querido ver descendencias africanas procedentes del verbo Tuareg “serrenke” . Antonio Cubillo, por su parte, ha encontrado en Kabil la palabra "sirir" que significa “el baile”, de donde él deduce fácilmente "sirir-nek".

Su estructura musical es ternaria y su característica más destacable es que los solistas modulan a su antojo partiendo de una nota base, que es la que le da el tono.

B. Fragmento escogido
Para esta canción hemos escogido un estribillo que se repite durante toda la pieza aunque con distintas letras:


Terrero, terrero
me pide el tambor,
terrero, terrero
pa’ bailar mi amor.


C. Características musicales
Título: Sirinoque
Autor: tradicional
Ritmo: ternario 3/4
Tonalidad: do mayor
Instrumentación: tambor, chácaras, flauta

D. Discografía
Sirinoque”. Coros y Danzas de La Palma, CCPC, 1992.



4. El Baile del Vivo.

A. Historia. Popular de la isla de El Hierro. Se trata de la única danza pantomímica que existe en las islas y consiste en un baile de pareja sola. La mujer simula arreglarse la cara, peinarse, mirarse al espejo de mano, ajustarse el talle, llamar con el dedo y él dice que no, chanzas, componerse las faldas y amarrarse los zapatos, mientras que el hombre, frente a ella imita sus movimientos jocosamente.

Ella a través de sus gesticulaciones y movimientos va cercando al hombre distrayéndolo e intenta tirar de un manotazo el sombrero, culminación que da fin a la danza. Es interpretada por un solista acompañado de un tambor.

B. Fragmento escogido

Se ha escogido la primera y más representativa coplilla con su melodía correspondiente.

El baile del vivo
no lo sé bailar,
que si lo supiera
ya estuviera allá.

 

C. Características musicales
Título: Baile del Vivo
Autor: tradicional
Ritmo: ternario 3/4
Tonalidad: do mayor
Instrumentación: tambor

D. Discografía
El Folklore Musical de El Hierro, CCPC, 1992.

Una vez hecha la selección de piezas y adecuado la tonalidad de las mismas a la tesitura del alumnado, no nos queda más que presentarles nuestra composición musical sobre el tambor de las islas.

Nuestra idea ha sido la de componer una canción basada en los toques de tambor de los géneros musicales anteriormente presentados, y que incorpora un simpático estribillo que sirve de nexo entre los ritmos característicos de cada una de las islas a las que representa.



El Tambor de las IslasTÍTULO: El Tambor de las islas. AUTOR: Popular / José Carlos Delgado. RITMO: Binario 2/4 t ternario 3/4. TONALIDAD: Do mayor. ESTRUCTURA: A B A1 C A2 D A3 E


A: es el estribillo. Este varía un poco en la letra para presentar a cada una de las islas que están representadas por un género musical de tambor propio de ella.

B: fragmento escogido del Baile del Vivo de El Hierro.

C: fragmento escogido del Baile del Tambor de La Gomera.

D: fragmento escogido del Baile del Sirinoque de La Palma.

E: fragmento escogido del Baile del Tajaraste de Tenerife.



INSTRUMENTACIÓN: acompañamiento exclusivo del tambor. OBSERVACIONES: resaltar la importancia etnomusicológica de cada género musical utilizado en la composición de la obra.



SUGERENCIAS DIDÁCTICAS. Para abordar la canción con éxito debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Audición activa de los distintos géneros musicales (discografía).

2. Explicación del significado de la obra y los fragmentos escogidos.

3. La dificultad rítmica, la entonación y la percusión corporal. 
Hemos intentando que los ritmos presentados sean lo más cercano posible al modelo rítmico primigenio, o intentando, por los menos, que el efecto rítmico transcrito sea lo suficientemente próximo al original. Aunque se han escogido los fragmentos rítmicos más sencillos, algunos de ellos pueden ofrecer cierta dificultad a nuestro alumnado: paciencia, ésta es la mejor arma que tenemos los docentes. Aprenderemos siempre, en primer lugar, la entonación correcta de la melodía; luego experimentaremos con nuestro propio cuerpo, practicando el ritmo de cada fragmento y finalmente tocaremos el ritmo con los panderos, donde habrá que explicar a nuestros alumnos cómo se debe coger el instrumento y la técnica correcta para la interpretación.


4. Los instrumentos. Utilización de un instrumento escolar muy habitual en un aula de música, los panderos y las correspondientes baquetas.

5. La temporalización. Es una canción complicada si la abarcamos en su totalidad, pero no podemos ser ambiciosos. Debemos plantearnos los mínimos objetivos e ir aumentando poco a poco los contenidos; trabajemos un solo fragmento durante una o varias sesiones; luego, en la siguiente, otro y así sucesivamente hasta la totalidad de la pieza.



Mi experiencia. A veces se hace difícil llevar a cabo cualquier actividad de este u otro tipo, siempre surgen multitud de factores implícitos y otros ajenos al profesorado, al centro o al alumnado que impiden en ocasiones, desarrollar con éxito propuestas tan amplias como ésta. Sin embargo, no tenemos por qué realizarla al completo. Estoy seguro de que aunque nuestro alumnado aprenda sólo uno de los ritmos presentados, habrá satisfecho en primer lugar la finalidad que pretendía el autor y por supuesto, los objetivos formulados.

 

Texto de la canción (Aquí puede descargar la partitura con las canciones escogidas).
(Aquí puede descargar el audio en formato midi y aquí en formato encore).


El Tambor de las Islas

Vamos a cantar canciones con tambor,
vamos a tocar canciones con tambor,
vamos a aprender los ritmos de las islas,
canta Tenerife su ritmo principal.

Vírese pa’cá Cha María
vírese pa’cá Cho José
que el cachito pan que tenía
se lo comió el perenquén

Vamos a cantar canciones con tambor,
vamos a tocar canciones con tambor,
vamos a aprender los ritmos de las islas,
cantamos con La Palma su ritmo principal.

Terrero, terrero
me pide el tambor,
terrero, terrero
pa’ bailar mi amor,
pa’ bailar mi amor,
pa’ bailar mi amor.

Vamos a cantar canciones con tambor,
vamos a tocar canciones con tambor,
vamos a aprender los ritmos de las islas,
canta La Gomera su ritmo principal.

Guadalupe madre mía
La Gomera en tí confía

Vamos a cantar canciones con tambor,
vamos a tocar canciones con tambor,
vamos a aprender los ritmos de las islas,
cantamos con El Hierro su ritmo principal.

El baile del vivo
no lo sé bailar,
que si lo supiera
ya estuviera allá.

 

 

Noticias Relacionadas
Comentarios
Domingo, 16 de Marzo de 2008 a las 18:08 pm - ÉSTE

#08 EL MEJOR FOLKLORE DEL MUNDO

Lunes, 05 de Noviembre de 2007 a las 17:13 pm - maria

#07 no es mucha informacion

Sábado, 14 de Julio de 2007 a las 21:28 pm - Pedro el palmero

#06 - El tambor de sirinoque: también de pequeño tamaño y utilizado exclusivamente para el acompañamiento de este danza.

Escribo para desmentir esta afirmación. el tambor usado en la isla de la Palma ni tiene una sola forma ni es conocido como \"tambor de sirinoque\". Se conocia solamente como \"Tambor\" y punto. Ademas el tambor se usaba para interpretar otros generos como el \"Santo Domingo\" que consiste en el canto de romance con estribillo. Que quede esto claro, porque siempre parece que en lo que se refiere al tambor en la isla de la Palma se cometen fallos a la patada, fruto del desconocimiento.

Lunes, 14 de Mayo de 2007 a las 21:02 pm - Silvia Machín Morín

#05 Muchas felicidades por tu artículo, lo encontré un día buscando una aplicación didáctica para este género y la verdad que tiene un gran provecho didáctico.

Gracias.

Viernes, 20 de Abril de 2007 a las 11:41 am - David Díaz Reyes

#04 Muchas gracias, José Carlos, por este artículo y por tu trabajo. Ojalá los profesores de música dispongamos de más horas semanales para poder difundir nuestro folklore como es debido. Temiendo ser pesado vuelvo a expresar mi opinión como otras veces de que debería existir una asignatura exclusivamente dedicada a la cultura tradicional canaria.

Miércoles, 06 de Diciembre de 2006 a las 23:25 pm - Manuel Mateos Ruiz

#03 Si alguién tiene planos de los distintos tambores que se utilizan en canarias y me los hace llegar.Muchas gracias.

Fax 928 882654

Lunes, 27 de Noviembre de 2006 a las 15:57 pm - Güicho

#02 Querido Jose Carlos es interesante tu idea de llevar a los centros educativos la propuesta didactica del tambor de las islas.Decirte que suelo usar los tambores y los toques mencionados en los colegios de las islas y que la acogida entre niños y jovenes es estupenda, ademas deberia de ser materia para las escuelas de folclore y grupos en general.Me gusta mucho tu idea de unir los diferentes toques en una canción (Lo llevare a la practica) solo decirte que sigas con esta labor de difundir nuestro folclore en los centos educativos.Felicidades por tus buenas ideas.

Lunes, 27 de Noviembre de 2006 a las 11:44 am -

#01 Siento ser pesado pero consulten los trabajos linguisticos del Dr. Reyes, ahora mismo tienen un Diccionario Online en la web Mundo Guanche:

sirinoque.

sirir-n-awkkăy, comp. m. sing. de [R] ‘cantar y bailar' y [W·K·W] 'gusano, larva, lombriz, oruga'.

1. m. LP. Danza colectiva. Se ejecuta al ritmo del tambor por parejas enfrentadas, las cuales se acercan y se separan cubriendo las distancias mediante saltos cortos. Expr. t. cirinoque, serinoque.

http://www.mundoguanche.com/pages/amawal.htm

Saludos