Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
Sábado, 30 de Septiembre de 2006
Redacción BienMeSabe
Publicado en el número 124
El hallazgo, crucial para la investigación de las sociedades prehistóricas, cambia todo el panorama arqueológico conocido hasta el momento actual.
Arqueólogos del Cabildo, adscritos a la Unidad de Patrimonio Histórico de la Corporación insular, han descubierto en La Gomera el mayor texto líbico bereber de Canarias, un hallazgo que, según anunció el presidente Casimiro Curbelo, cambia todo el panorama arqueológico conocido hasta el momento actual.
Curbelo explicó que durante una salida rutinaria a terreno realizada por la Unidad de Patrimonio Histórico se localizó una cueva en cuyas paredes se identificó una amplia serie grabados alfabéticos pertenecientes a la escritura líbico-bereber, que transforma la visión que hasta ahora existía de los antiguos gomeros.
Destaca que se trata del mayor texto líbico-bereber conocido en Canarias sobre un soporte continuo pues, aunque los grabados se localizan en una cueva de pequeñas dimensiones, tanto el tamaño del panel -un lienzo de 5 metros de largo por 2 metros de alto-, como la cantidad de signos plasmados -105-, asombra a los investigadores.
La cifra de 105 signos tiene gran importancia si la comparamos con el número de signo que tienen los paneles hasta ahora considerados los más grandes de Canarias, como son el panel principal de La Candía, en El Hierro, con menos de 50 signos, o el de Femés, en Lanzarote, con 30.
Curbelo dijo que desde el momento del descubrimiento el Cabildo Insular de La Gomera ha realizado gestiones para asegurar la conservación del lugar, que se ha designado como Las Toscas del Guirre. Precisó que la primera de estas acciones ha sido la de no revelar la localización, dado que la gran fragilidad de este pequeño enclave hace que las visitas incontroladas sean nocivas para su conservación.
Los técnicos de la Unidad insular de Patrimonio recuerdan que fue en torno al siglo V antes de Cristo cuando los pueblos que habitaban en el norte de África, en la zona de la actual Libia, empezaron a utilizar un sistema de escritura conocido como escritura líbico-bereber, que comienzan a ser estudiados en el año 1843 por investigadores franceses. En esa época se identifica buena parte de los signos que conforman esta escritura, aunque en Canarias hubo que esperar hasta 1870, para que se descubrieran los primeros grabados aborígenes en El Julan, isla del Hierro.
Desde ese momento y a lo largo del siglo XX se realizaron nuevos hallazgos de este tipo en el resto de las Islas Canarias, y no se encontraría ninguno en La Gomera hasta 1996, año en el se halla una pieza de madera en el interior de la Cueva de Herrera González (en Tazo), con 5 signos líbicos. Por tanto, no existía en la Isla colombina una inscripción alfabética sobre soporte fijo, que dotara de un valor arqueológico definitivo al hecho de que los antiguos gomeros conocían la escritura.
"Además, la humedad en su interior y los cambios de temperatura podrían romper el equilibrio en el ambiente de la cueva y todos debemos hacernos cargo de la necesidad de no correr riesgos en su protección", comentó antes de añadir que la segunda acción tiene que ver con la adquisición de los terrenos, que ya negocia la Corporación insular.
Por último, el presidente del Cabildo anunció que la Unidad de Patrimonio ya está trabajando en la propuesta de delimitación del yacimiento para su declaración como Bien de Interés Cultural.
#10 Me parece una ofensa que no tiene cabida en este interesante foro el que se menosprecie la capacidad cientifica de unas personas como la Renata Springuer, doctorada en inscripciones libico-beréberes, o Ignacio Reyes, doctorado en linguistica 'canaria', maxime si no las conocemos de cerca o si las conocemos muy insuficientemente. Se me ha ofrecido mas de una ocasion para trabajar estrechamente con los dos, asi como otros colegas de la ULL y la ULPGC, en Canarias y en Marruecos, y siempre ha sido un placer ver prosperar los resultados al examinar asi aspectos del patrimonio canario desde dentro y desde fuera. Desde Francia, por ejemplo, las investigaciones de Lionel Galand arrojan mucha luz sobre el tema. A este respecto comparto plenemaente la opinion del Dr. Farrujia cuando llama a cooperacion 'equilibrada' entre la investigacion cientifica intr-insular y la extra-insular, mayoritariamente en el terreno del Africa del Norte sobre el patrimonio historico comun.
#09 Es una estupenda noticia, que en la Gomera, se haya descubierto el panel más grande de escritura líbica-bereber. Ya prácticamente, en todas las islas, se encuentran inscripciones de este tipo. Me gustaría hacer un pequeño recordatorio como homenaje, a aquellos pioneros del siglo XIX, como Betherlot, que únicamente, haciendo una descripción fisionómica de las personas que habitaban, en esa época, las Islas, y estudiando las voces aborígenes y demás, acertaba, asombrosamente, en sus predicciones.
*Me gustaría dar las gracias a la responsable de esta página web, pués es una magnífica página de contenidos arqueológicos de mi querida y amada tierra, ¡extraordinaria donde las haya!.
#08 No se olviden de Pichler.
#07 Sí. Seamos serios. Que carajo sabran los Franceses o Marroquies acerca de las inscripciones canarias. Si todavía fuesen Tuareg..(y ni así).
Que burradas que lee uno por favor.
La culpa es del desgobierno de canarias que no invierte en investigación.
#06 Springer no es berberóloga. No sabe nada de la tifinagh, al igual que Ignacio. Habrá que traer de Francia o de Agadir investigadores nativos para estudiarlo con seriedad y criterio científico. Seamos serios.
#05 Para majorera. Desgraciadamente no está publicada la tesis completa de la dra. Springer-Bunk. Es que eran 3 tomos. Lo que hay es un resumen publicado por el CCPC. De todos modos vale la pena el librito y ahí aparecen también referencias a los hallazgos en Fuerteventura.
Entretanto ya es posible leerlos pero lo que significan está por ver todavía.
#04 seguro que no han contado los caracteres que tienen los textos líbicos de las estaciones de grabados de Fuerteventura. Si descubren descifrar los de la gomera nos avisan por favor....que llevamos años esperando
#03 Aparte de la señora Springer, esta nuestro canario Ignacio Reyes:
http://www.terra.es/personal5/ygnazr
http://www.mundoguanche.com
#02 Para molinero:ya está en ello http://www.saharajournal.com/current/issue.html
#01 Habrá que poner en marcha a la Dra. Springer-Bunk que es la que realmente sabe sobre estas escrituras. Invítenla a que comente el hallazgo cuando lo haya estudiado, sobre todo con relación a Africa.