Una sala San Borondón abarrotada de público acogió la pasada noche del viernes la proyección del docudrama de la realizadora Natasha Vázquez Madre del alma,conmemorando la muerte de Leonor Pérez, la madre del héroe nacional de Cuba José Martí.
La presentación corrió a cargo del Cónsul General de Cuba en Canarias, D.Enrique Silvestre, que hizo una pormenorizada exposición de la vida de la canaria Leonor Pérez y una elogiosa crítica de la cinta proyectada. Asimismo estuvo presente la realizadora Natasha Vázquez que intervino en un interesante cinefórum al término de la proyección.
Desde un prisma totalmente novedoso, Madre del alma desgrana una historia de soledades, pasiones y desgarros, narrada a través del epistolario entre madre e hijo, de la mano de un narrador singular, Julio César González, historiador y descendiente de Leonor Pérez Cabrera.
Para los realizadores, este documental de media hora de duración, cuenta la historia de la madre de José Martí de una forma que nunca se había abordado, en la que también se abarca la universalidad de las relaciones entre el niño, el joven y el hombre que fue su hijo. Explican que en el material se siguen las huellas de Leonor, pormenores de su existencia en tierra canaria y en Cuba, con detalles muy poco conocidos.
Madre del Alma es una producción que ha contado con la colaboración de la Asociación de Amistad Canario-Cubana José Martí y del Gobierno de Canarias.
El acto se incluye en el Ciclo de Cine Cubano que se inició el pasado miércoles día 13 con la película La vida en rosa de Ernesto Daranas y el documental Los últimos gaiteros de La Habana de Ernesto Daranas y Natasha Vázquez.
Este ciclo, que continuará los días 20 y 27 de septiembre, cuenta con la colaboración de la Asociación de Amistad Canario-Cubana José Martí.
Natasha Vazquez Ruiz.
Graduada Periodismo Internacional en el Instituto de Relaciones Internacionales de Moscú en el año 1989.
Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), de la Unión de Periodistas de Cuba, de la Organización Internacional de Periodistas, de la Sociedad General de Autores y Editores de España (SGAE) y del Movimiento Nacional de Vídeo cubano.
Desde septiembre de 1989 hasta diciembre de 1990 trabajó en la emisora Radio Metropolitana, en La Habana. A partir de esa fecha y hasta enero de 2001, laboró en CHTV, el canal televisivo de la capital cubana, así como para la TV Nacional de Cuba. Durante este tiempo ha realizado cientos de noticias, entrevistas, reportajes; así como ha dirigido varios documentales y programas especiales. Actualmente participa en el Grupo de Creación de Documentales de la TV cubana.
Sus obras han participado en festivales internacionales en España, Italia, Francia, Brasil, México, Argentina y Estados Unidos, entre otros, siendo finalistas o ganadoras en varias ocasiones.