Prueba Concreta. Antología poética 1978-2006 compila, en un solo volumen de 318 páginas, las obras Títere sin cabeza (1978), Indiana sones (1987), Peligro intacto (1991 y 2001), Navegaciones al margen (1994), Mar de fondo (1996), Cuánto necesaria (2000), La luz del silencio (2002 y 2003), Música en las sombras (2003), La espiral (2006), Sendas del mirador (2006) y el poemario inédito Ojos de calendario, en el que el escritor «asume una mayor intensidad formal», según Muñoz Quirós.
En opinión del poeta, narrador y ensayista José Méndez, «el camino de Sabas Martín parte de dos obsesiones fundacionales: la finitud de todo (la muerte) y la insularidad». Además, Méndez destaca de esta obra, entre otros hallazgos, sus «aciertos metafóricos deslumbrantes, sin adornos», «el remanso del Hai-Ku”, o «la prosa poética de la luz del silencio como medio de tomar apuntes de la propia mirada».
El propio Sabas Martín explica en el epílogo del libro que esa disparidad de voces y recursos que conforman su lírica «se establece en unas constantes identificables» y, entre estos parámetros cita: «la ironía como sistema crítico, la conciencia ética, la indagación en las formas del amor y en la condición de la muerte y, junto a eso, la recreación mitológica de la canariedad, tanto desde lo legendario e histórico como desde la configuración de un imaginario geográfico y marino».
La obra significa para su autor «la constatación cierta de mi ser sobre la tierra. Un ser y una constatación que se afirman desde la fe ciega y absoluta en la necesidad de la palabra». Y es que para este poeta la palabra es, «probablemente, junto al amor, el único sitio donde redimirnos y poder esperar alguna clase de salvación posible».
Datos del autor.
Sabas Martín nació en Santa Cruz de Tenerife en 1954. Este escritor cultiva los diferentes géneros literarios. Ha obtenido, entre otros, los premios Julio Tovar y Tomás Morales de poesía, el Alfonso García Ramos de novela, el Ángel Guimerá de teatro y el Caja de Ahorros de Tenerife de cuentos. La interpretación de la realidad de Canarias y la recreación de la huella de su pasado histórico y legendario es una constante fundamental de su obra. Ha sido traducido a diferentes idiomas europeos. Fue Director del Teatro de Cámara del Círculo de Bellas Artes de Tenerife y del Teatro Experimental Universitario de Canarias. Como periodista ha recibido por su labor los premios nacionales de periodismo radiofónico Justicia y Paz y Amigos de la Tierra.