El Cabildo de El Hierro, COPLACA y el Instituto Canario de Investigaciones Agrícolas (ICIA) desarrollan un programa experimental de erradicación de la cochinilla con el asesoramiento del Servicio de Sanidad Vegetal de la Comunitat Valenciana.
El proyecto, que se está llevando a cabo en la Finca Experimental del Cabildo herreño, en La Frontera, consiste en el control biológico de la plaga de la cochinilla, que afecta principalmente a la platanera. Este control se hace mediante la reproducción de población de cryptolaemus, un insecto que se alimenta exclusivamente de esta cochinilla y es su enemigo natural . Se lleva a cabo la cría en masa del enemigo natural para su posterior liberación.
El cryptolaemus es el insecto útil que se está introducido en una parcela de platanera de la finca insular para utilizarlo como predador de la cochinilla. La primera suelta, de 300 ejemplares, se realizó en el mes de junio. En esta ocasión se han introducido otros 400 insectos coincidiendo con la visita a la isla de José Luis Porcuna, responsable del área de agricultura ecológica del Servicio de Sanidad Vegetal valenciano.
Porcuna ha visitado la finca acompañado de representantes de los organismos que participan en el programa para valorar los resultados que está teniendo el ensayo preliminar en la plantación herreña. En Valencia, comunidad productora de naranja, la técnica se ha desarrollado con éxito, ya que la cochinilla que afecta al cítrico, similar a la plaga que ataca los frutales en Canarias, se controla únicamente con la utilización del cryptolaemus.
“Este control biológico natural de las plagas es una acción importante para la producción de agricultura ecológica, ya que permite minimizar los riesgos que supone el uso de productos agroquímicos”, afirma el consejero del Sector Primario del Cabildo de El Hierro, Javier Morales.
El plan forma parte del proyecto de fin de carrera de una Ingeniero Agrónomo herreña, Salomé Gutiérrez y está codirigido por Estrella Hernández (ICIA) y Javier López (COPLACA).
Tras la visita a la Finca Experimental, tanto Porcuna como el resto de participantes en el proyecto se han mostrado “satisfechos con los resultados que se están obteniendo al comprobar la eficacia del cryptolaemus y la facilidad con la que se está reproduciendo el depredador”, afirma Estrella Hernández.
Las sueltas se continuarán realizando periódicamente hasta diciembre, cuando se espera obtener resultados efectivos que propicien la ampliación el campo de acción de esta técnica. El objetivo final es que los agricultores herreños puedan aplicar este sistema en sus plantaciones, consiguiendo reducir el uso de productos químicos.