Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
Jueves, 28 de Agosto de 2008
Jose G. Rodríguez Escudero
Publicado en el número 224
La persecución contra el párroco palmero, tal y como la percibieron no sólo sus defensores sino otros muchos ciudadanos en todo el Archipiélago, contribuyó a convertirle en un mártir a causa de la libertad, algo que, seguramente, Díaz nunca quiso para sí, puesto que nunca deseó casi nada, salvo el justo reconocimiento de la verdad y de la justicia. Gracias a la iniciativa de la Parroquia Matriz de El Salvador, para el jueves 28 agosto de 2008 se ha fijado la traslación solemne de sus restos -tras ser exhumados- desde el cementerio de esta ciudad al antepresbiterio de dicho templo, donde se enterrarán para siempre. El Cura Díaz -una de las grandes figuras de La Palma- entrará, por fin, de nuevo en su amada iglesia, 145 años después de su muerte, para no salir jamás.
Si ha
desaparecido de entre nosotros el Sr. D. Manuel Díaz, ¡que su nombre se
conserve con todo el lustre y esplendor que reclaman sus virtudes y su
mérito! ¡Que su memoria sea eterna!
El Time, 4 de octubre de 1863
El Time, primer periódico de
De su calidad como orador sagrado y de su influjo en la vida palmera, incluso aún después de muerto, da cuenta su biógrafo contemporáneo, Rodríguez López, al reproducir ciertos fragmentos de sus más brillantes sermones. Decía: el eco de su palabra era demasiado sonoro para que se olvidase… Cuando hablaba á su pueblo desde el púlpito, su voz tenía el doble prestigio de la virtud y de la vejez, y no podía menos de conmover un acento que se escapaba de las cercanías del sepulcro.
Los
partidarios absolutistas lo persiguieron y lo desterraron de
La persecución contra
el párroco palmero, tal y como la percibieron no sólo sus defensores sino otros
muchos ciudadanos en todo el Archipiélago, contribuyó a convertirle en un
mártir a causa de la libertad, algo que, seguramente, Díaz nunca quiso para sí,
puesto que nunca deseó casi nada, salvo el justo reconocimiento de la verdad y
de la justicia. La lucha de Díaz a favor de una Iglesia más próxima al espíritu
fundacional, fraterno y austero de las catacumbas fue, sin duda, la mejor
herencia de amor para este padre de
En 1897 se erigió -hace ahora exactamente 111 años, justo en el centro de la triangular Plaza de
España de la capital de
Piedra con la que se cuenta que se desnucó el Cura Díaz, expuesta en La Cosmológica.
El 31 de octubre de
1894 dicho edil había propuesto a la corporación municipal, siguiendo el
ejemplo de todos los pueblos cultos y
civilizados, tanto nacionales como estrangeros, perpetuase la memoria de sus
hombres célebres, erigiéndoles estatuas y monumentos que recuerden a las
generaciones futuras los hechos y circunstancias que motivan aquella
celebridad… También añadía que este
tipo de homenajes, lápidas, monumentos que adornan calles y plazas de capitales
y lugares peninsulares servirían de estímulo para que otros les siguieran los
pasos y cultivasen la virtud, la ciencia y las bellas artes, etc. El culto
caballero también había propuesto que se les cambiase el nombre de las Calles
de
García Carrillo
también decía que el inolvidable Señor Díaz, cuya fácil y elocuente palabra aún llega a nuestros oídos, sus pinturas y
arquitecturas adornan nuestros templos, la carencia de sus caritativas obras es
lamentada por nuestros pobres y necesitados y sus concejos y doctrinas se
reflejan todavía en la moralidad y buenas costumbres de nuestro pueblo; murió
en
La estatua sería
colocada en un pedestal. Sería el primer monumento civil erigido en Canarias. Para
su construcción se habían presentado varios diseños, concretamente tres. Dos de
ellos en forma de base de tronco piramidal y de columna conmemorativa
confeccionado por la propia fundición Masriera y el tercero, obra del madrileño
Ubaldo Bordanova Moreno (pintor también de los techos de las capillas mayores
de El Salvador, Santuario de Las Nieves, ermita de San Sebastián, iglesia de
San Antonio Abad de Fuencaliente, etc.). El dibujo de este prestigioso y
polifacético artista fue el elegido, aunque se había prescindido de la reja de
hierro forjado que rodeaba la base del pedestal. En la cara delantera del
mismo, una lápida en mármol lleva esculpidos varios emblemas alusivos al
magisterio eclesiástico y a las cualidades del sacerdote fallecido, tanto artísticas
como humanas: el laurel, el cáliz, la palma del martirio, la partitura musical,
la lira y una inscripción que reza: A
Díaz. Su Patria,
El profesor Pérez Morera nos informa de que el simbolismo que la palabra templo encierra para los masones -alusivo al de Salomón-, el pelícano que desgarra su pecho para dar de comer a sus hambrientas crías -símbolo de la caridad y la filantropía- es símbolo del grado 18 de la francmasonería (Díaz Cabrera).
Es magnífica su estatua
en el centro neurálgico de D.E.P. El
Presbítero Beneficiado de
Sin embargo, siempre hubo alguien que se acordaba de él, puesto que flores frescas nunca le han faltado.
Gracias a la iniciativa
de
El Cura Díaz sería recordado siempre como el modelo a seguir a lo
largo de la segunda mitad del siglo XIX, y aún después, entre el clero y entre
los seglares isleños por esa inteligente elocuencia apostólica suya, acorde con
una vida asociada, según sus coetáneos, a dos de los más caros valores
burgueses: la virtud y la caridad.
BIBLIOGRAFÍA.
CARBALLO WAMGÜEMERT, B. Las Afortunadas. Viaje descriptivo a las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 1990.
«Colocación del Retrato del Sr. Don Manuel Díaz en el Casino-Liceo de esta ciudad», El Time, nº 27, 17 de enero de 1864.
DE PAZ SÁNCHEZ, Manuel.
DÍAZ CABRERA, D. Once cárceles y destierro, Santa Cruz de Tenerife, 1980.
GONZÁLEZ DUQUE, L. «Manuel Díaz
Hernández (1774-1863): semblanza de un católico liberal»,
PAZ SÁNCHEZ, M. de, Historia de
-Ídem.
PÉREZ HERNÁNDEZ, José Eduardo. Las personas de valer. El mundo de la
burguesía en
PÉREZ MORERA, Jesús. «Ayuntamiento
de Santa Cruz de
«Poesía. Recuerdos á la muerte
del Venerable Sacerdote D. Manuel Díaz, acaecida en la mañana de
RÉGULO PÉREZ, J. «El cronista de
«Retrato del Sr. Díaz en el
Casino-Liceo», El Time, sección local
nº 26, Santa Cruz de
RODRÍGUEZ LÓPEZ, A. Apuntes biográficos de Don Manuel Díaz,
Imprenta de El Time, a cargo de Pedro
Guerra, Santa Cruz de
«Sufragio por D. Manuel Díaz», El Time, nº 38, Santa Cruz de
«Unas cuantas palabras a la
memoria del muy venerable presbítero Sr. D. Manuel Díaz como prueba de gratitud
y respeto», El Time, sección local nº
13, Santa Cruz de
#08 Gracias por estas antiguas historias me las paso leyendo e investigando a ver si encuentro pista sobre mis bisabuelos que eran de esa epoca se llamaban Domingo Diaz Perez que caso con Dolores Martin ambos de la palma .Si cualquier dato por favor contacteme a mi correo maritzadiaz59@yahoo.com. muchas gracias
#07 Tiene usted mucha razón, Sr. Rodríguez Hernández. Era preciso impartir previamente charlas, coloquios, artículos de prensa, radio y TV para que todos, especialmente los jóvenes, conocieran la vida y obra de uno de los más ilustres personajes de la isla.
Los que tenían la obligación de hacerlo se olvidaron, pasaron del tema, como han pasado del Centenario de la muerte de Juan B. Lorenzo y como pasarán, si Dios no lo remedia, de los actos conmemorativos del V Centenario de la Fundación del Convento Real y Grande de la Inmaculada Concepción de nuestra Señora (Exconvento de San Francisco) que se cumple este año.
Demos las gracias a Rodríguez Escudero por publicar el único trabajo (al menos que yo conozca) sobre D. Manuel Díaz Hernández, el Sr. Díaz, con motivo del traslado de sus restos a su Parroquia y a D. Manuel Lorenzo Rodríguez, ya hoy ex- párroco de El Salvador, por su iniciativa.
#06 Me gustó también el artículo y las fotos. todo estuvo muy bien, lástima que no hubieran hecho previamente alguna semana de exposiciones, coloquios o conferencias para dar a conocer esta figura tan importante en nuestra historia. Haberlo dado más a conocer para luego traer sus restos. hubiera cobrado más importancia aún
#05 el articulo muy bueno como siempre, la foto de cuando colocaban la estatua genial, el traslado de los restos lo vi muy bien y muy digno la verdad es que habia mucha gente, pero tambien hubo mucha gente que todavia preguntaba que era eso, yo cero que solamente acudimos los que verdaderamente sabebiamos lo que hizo el sr. Diaz por la palma
#04 Hay hasta gente que dice que conoció al cura... aquí no hay ni idea de quién fue este hombre. Menos mal que ahora se empieza a conocer. Hacen ustedes muy bien en hacer estos articulos para que todos conozcamos algo más de nosotros. Otra mujer decía que era del año de la conquista. En fin, gracias
#03 La lápida que está sobre la tumba en el mármol del Salvador dice:
\"Aquí aguardan la resurrección en la que creyó y esperó, los restos del insigne presbítero Rvd. Sr. D. Manuel Díaz Hernández, párroco de El Salvador, trasladados a este templo el 28 de agosto de 2008. Nació y murió en esta ciudad el 9 de mayo de 1774 y el 5 de abril de 1863, respectivamente\"
#02 Ayer fue todo espectacular. Los ropajes de los sacerdotes de luto bordados en oro... ¡únicos! seguro que los usaba el Cura Díaz en la época en que se permitían en la liturgia. Se ha perdido mucho por no usarlo.
#01 Ya está todo preparado para que esta tarde a las 7 se trasladen los restos del Cura Díaz desde la capilla del Cementerio hasta el Salvador. Pusieron su cuadro grande al lado del agujero que han hecho en el suelo de mármol y han vestido de gala al Señor del Perdón y a San Pedro, con los trajes de terciopelo y oro de la procesión de Lunes Santo. La masa coral del Perdón cantará piezas que compuso el Señor Díaz cuando sea la solemne misa a la entrada de la procesión y creo que será muy emotivo. Muy bueno el artículo y espero que sea bueno todo lo que ocurra hoy. No se lo pierdan porque será parte de nuestra historia como pueblo. Saludos