El trabajo titulado
Tesoro léxico canario-americano, cuyos autores son los catedráticos de la Universidad de La Laguna, Cristóbal Corrales Zumbado y Dolores Corbella Díaz, ha obtenido el
Premio Especial del jurado de la convocatoria que anualmente impulsa el Cabildo grancanario, a través de la Casa de Colón, sobre proyectos de investigación sobre las
relaciones entre Canarias y América. El jurado integrado por los catedráticos Alberto Anaya, María de los Reyes Hernández y José Antonio Samper, todos ellos pertenecientes a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, eligió la propuesta de Corrales y Corbella, de entre otros tres estudios presentados a la mencionada convocatoria con la que la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural de la Corporación insular, pretende fomentar entre autores del Estado, portugueses e iberoamericanos, la investigación entre Canarias y América a través de estudios monográficos que aborden materias como el Arte, Ciencias, Historia y Literatura.
El título de la propuesta de investigación ganadora de la convocatoria responde básicamente a criterios lexicográficos, ya que la investigación realizada por los catedráticos Cristóbal Corrales y Dolores Corbella se ha llevado a cabo comparando un conjunto amplio de diccionarios escritos en las islas y en el Nuevo Mundo, para encontrar las identidades, similitudes y relaciones léxicas en el español de ambas orillas.
“Este es el sentido que tiene el término
tesoro, es decir, un
diccionario de diccionarios, de modo que será en el repertorio de los diccionarios donde tratemos de analizar cómo ha sido el flujo migratorio de las palabras, indagando su origen y su evolución, si la ha habido, para llegar a conclusiones globales y valorar en conjunto toda la información obtenida”, señala Corrales, uno de los autores de este trabajo planteado no como una obra sincrónica, sino comparativa.
Los autores del
Tesoro léxico canario-americano, que para desarrollar las referencias americanas se apoyaron en el amplísimo corpus recopilado por Meter Boyd-Bowman, desde el siglo XVI al XX, han formulado su estudio sistemáticamente de modo cronológico, “para ir encontrando las identidades o similitudes léxicas a uno y otro lado del Atlántico, de modo que se ha podio establecer así, con bastante precisión, la relación de las palabras que tienen o han tenido, a lo largo de la historia, un uso común en Canarias y América”, señala la catedrática Dolores Corbella.
Nos encontramos ante un repertorio documentado y explicado que ha de tener un valor primordial para los lingüistas, pero también es posible que lo tenga para otros interesados en la interrelación canario-americana, porque a fin de cuentas, la historia de las palabras forma parte de la historia general de ambas comunidades y sirve para comprender mejor lo que ha sido durante siglos el intercambio de personas de un lugar a otro. En el caso de textos literarios locales, que, en muchos casos, refuerzan y precisan los datos lexicográficos.
El trabajo ni se interesa por el empleo o uso de la palabra en la actualidad, pues lo que se pretende primordialmente no es otra cosa que indagar en si tal o cual término, en el espacio de tiempo que va de la conquista y colonización de América a hoy, aparece aquí en las islas, en la documentación examinada, y al mismo tiempo ha sido recogido en diccionarios de los distintos países hispanoamericanos.
Cada entrada o acepción del diccionario, tras recoger el significado del lema y localizar su empleo americano, precisa a continuación determinar en qué países americanos se produce coincidencia con el español canario, como resumen de los que a renglón seguido se expone en dos apartados, uno correspondiente a la
Documentación canaria y otro a la
Documentación americana, en los que a manera de comentario se analiza el registro lexicográfico en cada una de las modalidades. Esta especial disposición de los datos permite la consulta del diccionario en dos niveles distintos: uno inmediato, para aquellos lectores que sólo deseen conocer los términos coincidentes y su distribución o extensión; y un segundo nivel de mayor alcance, que ofrece los resultados de la investigación y el comentario específico sobre el tipo de relación canario-americana que se deduce de la comparación.