Revista nº 1037
ISSN 1885-6039

¿Taifa de tarifa?

Domingo, 30 de Noviembre de 2008
Abelardo Gómez Márquez
Publicado en el número 237

En el presente artículo se reflexiona sobre el origen de la palabra taifa, ampliamente utilizada en otros tiempos, y también actualmente, para referirse a los afamados bailes. Propone una procedencia del vocablo alternativa a la idea extendida de que proviene de la palabra tarifa.


De unos años a esta parte hemos asistido a la formación en temas de folclore por parte de los grupos musicales de esta tierra. Si bien hace algunas décadas los grupos de música se dedicaban a cantar, tocar y bailar, en la actualidad nos sorprenden e instruyen con toda una exposición sobre la historia y el devenir de las piezas que interpretan sobre los escenarios. Algo de agradecer, sin duda, en tanto que los grupos enriquecen su espectáculo ofreciendo una nueva dimensión que es bienvenida, teniendo en cuenta además que la investigación de naturaleza folclórica y etnográfica se realiza en buena medida en el seno de estos grupos musicales. Ahora bien, esta información es bienvenida siempre que lo que se comente por parte de los grupos sea creíble, con base histórica y el resultado de una investigación más o menos seria.

El motivo de este texto no es otro que la idea difundida de que la palabra taifa, propia de los Bailes de Taifa, tiene su origen en la tarifa que se debía abonar para poder participar en dichos bailes. Esta explicación no deja de encerrar un cierto exotismo que la hace atractiva y en cierta medida creíble, pero admito que no me termina de convencer y aquí les hago una contrapropuesta. Tengamos en cuenta que para que la palabra tarifa acabe derivando en taifa deben producirse una serie de transformaciones fonéticas que no son inmediatas, como son la pérdida de una letra intrasilábica como la r, además de la modificación del acento de la palabra, que inicialmente habría recaído en la i y finalmente habría pasado a la a. Pensemos que las transformaciones fonéticas son materia de trabajo de los lingüistas, los cuales las han tipificado y les han dado nombre. Por más que he buscado en los cambios fonéticos, no he encontrado ninguno que explique ni el cambio de acento ni la pérdida de una r intrasilábica, como los que habría padecido la palabra tarifa en su evolución hacia taifa.

Otro elemento a explorar para dar validez a la hipótesis inicial es si los asistentes a los Bailes de Taifa llamaban tarifa a la cantidad que abonaban para poder participar, además de resultar conveniente saber si la misma tarifa existía, claro. En este sentido, está documentado que en algunos casos los asistentes aportaban una botella de vino o coñac, algo que resulta más creíble en tanto que en aquellos tiempos el dinero como tal era realmente escaso, y el intercambio se realizaba en especie del tipo que fuese.

En definitiva, la propuesta que les hago es la siguiente. El concepto de taifa queda recogido en el DRAE como 'reunión de personas de mala vida o poco juicio'. Probablemente algo de eso había en los Bailes de Taifa, y seguramente en algún momento recibió ese nombre por ser reuniones que se ajustaban a esta idea. Con el paso del tiempo podría haber ido cambiando la práctica en torno a los Bailes de Taifa, pasando a ser encuentros de cortejo, si podemos llamarlo así, donde los jóvenes de la época se conocían en un ambiente festivo o distendido, siempre en presencia de adultos que validasen el encuentro entre los jóvenes. Es singularmente llamativo el testimonio de D. Esteban Guerra de la Torre (http://www.bienmesabe.org/noticia.php?id=19550), el cual se refiere abiertamente a las taifas como los grupos o turnos que se iban organizando en el transcurso del baile; la existencia de los turnos se debía a lo reducido del lugar en el que se realizaba el baile, que generalmente era una vivienda particular, de manera que para mantener una cierta comodidad se iban turnando los asistentes. Siguiendo con el testimonio de D. Esteban Guerra de la Torre, estos turnos o taifas eran motivo de tensiones entre los asistentes a los bailes, los cuales llegaban a desembocar en peleas incluso con armas blancas de por medio, generadas por el exceso de alcohol y por el exceso de celo ante la previsible pérdida de la joven a la que quería cortejar. Por tanto, si esta propuesta fuese cierta, siendo los turnos las taifas, el nombre adecuado para este tipo de reuniones sería en realidad Baile de Taifas, escribiendo en plural la palabra Taifas, en tanto que sería algo así como decir Baile por turnos o Baile por grupos.

Sirva, por tanto, este texto como breve reflexión sobre el origen de la palabra taifa, muy extendida por toda la geografía de Canarias, aunque de origen tal vez algo distorsionado.


Noticias Relacionadas
Comentarios
Domingo, 08 de Febrero de 2009 a las 22:37 pm - Abelardo

#06 Empujado por el comentario de Pepe Bolaños, hice sendas búsquedas en el Diccionario Histórico-Etimológico del habla canaria (Edición de 2002), cuyo autor es Marcial Morera, además de en el \'Léxico de Gran Canaria\', de Pancho Guerra. En ambos documentos encuentro aportaciones significativas que de manera sistemática establecen relaciones entre las palabras \'taifa\' y \'turnos\'. A continuación les dejo lo que indican cada uno de estos autores.

Marcial Morera: De este autor transcribo lo que aparece en las palabras taifa y taifear. De la primera aparecen cuatro acepciones, las cuales recoge en algunos casos en su contexto, extraido de varios documentos a los que hace referencia.

.............................

Taifa. f. Lz, Fv. Grupo de trabajadores que participan alternativamente en una tarea.

Etim. De taifa (Del ár. ta’ifa ‘nacion’, ‘población’, ‘bandada de gente’, ‘secta’.) ‘bando’, ‘facción’, ‘reunión de personas de mala vida o poco juicio’, acaso por influencia del portuguesismo taifa, ‘conjunto de soldados e marinheiros que combatem na tolda e no castelo da proa’ (Fig.), por extensión semántica.

2. En determinados bailes tradicionales, conjunto de parejas que bailan en cada turno.

Siglo XX: “No queremos hablar de los nominados bailes de taifa que se celebran a menudo en los barrios suburbanos de Santa Cruz de Tenerife” (I. Viera, Costumbres, 70); “daban entrada a unos diez o doce hombres que serían los participantes en la primera taifa” (R. Hernández, Folklore de Fuerteventura, 70); “…nos enteramos que donde iba era al Risco, a los bailes de taifas” (A. Quesada, República, 92).

En Fv. Se usa en la frase no perder alguien taifa ‘no desaprovechar nadie ninguna ocasión favorable’.

Etim. Del mismo origen que la acepción anterior, por extensión semántica, o de la misma acepción anterior.

3. Entrada que se pagaba para participar en dicho baile.

Etim. De la acepción anterior, por desplazamiento metonímico.

4. Baile en que se bailaba por taifas.

Siglo XX: “Mañana vamos a la taifa, yo quiero bailar” (C. Laforet, La isla, 274); “Una cierta noche Romerito (…) conoció en una taifa de aquí a una tal Carmela, una poyona de diecinueve años” (Guerra, Monagas, 2, 175); “Aunque, en realidad, pensando en habilidades propias de aquellas cortesanas rastreras con las que se encerraba en las taifas del Furrungue los días de cobranza” (Á. Sánchez, Cuchillo, 34-35).

Etim. Del mismo origen que la acepción anterior, también por desplazamiento metonímico.

taifear. Bailar por taifas.

Siglo XX: “Taifeamos. Los extraanjeros se mostraban encantados del ambiente del baile” (Guerra, Monagas, 3, 237)

Etim. Derivación verbal del canarismo taifa ‘en determinados bailes tradicionales, conjunto de parejas que bailan en cada turno’.

..........................

Por su parte, Pancho Guerra recoge lo siguiente:

TAIFA.-Baile populachero en local cerrado y no de mucha etiqueta, en el que se cobra un estipendio. || Cada una de las veces que se baila tras interrupción del toque. (En castellano quiere decir \"Reunión de personas de mala vida o poco juicio\". Es, pues, el canario otro sentido, aunque haya algo de ello en la taifa canaria. Véase en Corominas: \"Daifa\" y \"Bailés de\' candil\".)

.......................

Para concluir, les ruego que me disculpen por no haber realizado esta búsqueda inicialmente, para que apareciese recogida en el cuerpo principal del texto. Sea como sea, considero que su aparición entre los comentarios enriquece en buena medida el texto principal.

Saludos,

Abelardo.

Domingo, 08 de Febrero de 2009 a las 03:08 am - Ely Niebla

#05 Hoy es un dia sencillo

yo discurro por la calle

y la calle discurre bajo mi

y por mi cabeza discurren

los pensamientos de lo que ya,

no podré llegar a ser.

Y en el discurrir y el transcurrir

las penas se ahogan en discursos

sin saber, si mañana,

ese mañana que esta

a la vuelta de la esquina,

podre encontrarla de nuevo,

o por primera vez.

D. Eloy Erasmo Niebla Damas

Domingo, 08 de Febrero de 2009 a las 00:10 am - Abelardo

#04 Estimado Pepe Bolaños:

Agradezco enormemente su comentario, ya que desconocía por completo el uso de la palabra \'taifa\' en el contexto que usted expone. Considero que su aportación constituye un elemento más para reforzar la hipótesis que se plantea en esta propuesta, ciertamente.

De manera colateral, esta discusión nos invita a reflexionar sobre la riqueza del léxico en esta tierra, que hemos ido perdiendo al perder igualmente los oficios y actividades relacionadas con el mundo rural.

Gracias nuevamente,

Abelardo.

Viernes, 06 de Febrero de 2009 a las 00:22 am - PEPE BOLAÑOS

#03 ESTIMADO SR ABELARDO:

MUY BUENA LA APRESACION SOBRE LA PALABRA \"TAIFA\" Y SU SIGNIFICADO,Y ACLARACION SOBRE EL MISMO,YA QUE EN CUALQUIER

PUEBLO,BARRIO,O FESTEJO QUE SE CELEBRAN POR LAS FIESTAS PATRONALES,CASI SIEMPRE SE PONE EN PROGRAMA BAILE DE \"TAIFA\"

Y SE CELEBRA EN LAS PLAZAS DE LOS PUEBLOS,Y DEBERIAN DE LLAMARSE BAILES DE CUERDAS O DE MAGOS,AUNQUE NO ME GUSTA LA PALABRA DE MAGO PUES PODRIA SONAR DESPECTIVO,. BUENO AL SR QUINTANA,NO CREO QUE EL SR ABELARDO ESTE CRITICANDO A NADIE,SIMPLEMENTE ESTA APORTANDO UN APRESIACION SOBRE UNA PALABRA USADA EN NUESTRA IDIOSINCRASIA.NO SE SI UD.SABE QUE ANTIGUAMENTE NO EXISTIAN PARA TRABAJAR EN LOS MUELLES LA ORGANIZACION DE TRABAJADORES PORTUARIOS COMO HAY HOY,LA GENTE ACUDIA AL PIE DE MUELLE Y SE COGIAN A LOS TRABAJADORES POR TAIFAS PARA TRABAJAR,Y SE COGIAN LOS NECESARIOS,Y LOS DEMAS ESPERABAN A QUE LES LLEGARA SU TURNO O \"TAIFA\" PARA TRABAJAR,POR LO QUE TAMBIEN CREO EN LA SIMILITUD DE TAIFA Y TURNO.

UN PLACER ESTAR CON UDS.

Lunes, 01 de Diciembre de 2008 a las 15:12 pm - Abelardo

#02 Estimado A. Quintana:

Gracias por su comentario. Desde luego no pretendo que mi propuesta alcance el rango de teoría, digamos que me conformo con que podamos considerarla una hipótesis de trabajo, de ahí que resulte natural emplear términos como \"podría\", \"seguramente\", etc.

Por otra parte, el testimonio referido en el texto puede considerarse un elemento con base histórica a favor de esta propuesta, sin que ello implique que sea significativo, ni mucho menos. Amén de las varias consideraciones lingüísticas, que creo es un campo en el que conviene hacer una exploración más detallada.

Reciba un cordial saludo y sigamos discutiendo amablemente.

Abelardo.

Lunes, 01 de Diciembre de 2008 a las 01:53 am - A. Quintana

#01 Resulta sorprendente leer que alguien critique a determinados grupos o colectivos por aportar ideas sin \"base histórica\", y a continuación sustentar una teoría en \"probablemente\", \"seguramente\", \"podría\" y demás suposiciones.

Por todos es sabido que en la mayoría de las antiguas taifas los bailes se realizaban por turnos, generalmente por la ausencia de espacio físico, que impedía a todos participar a la vez, pero de ahí a afirmar que taifa y turno son sinónimos va un trecho muy largo.

Me parece que más allá de meras suposiciones, que quizá podrían ser ciertas, por qué no, su teoría no se sustenta en datos históricos, como usted reclama anteriormente, así que predique con el ejemplo y antes de publicar nada recopile datos en los que fundamentar sus propuestas.

Por otro lado, si bien es cierto que se recogen en crónicas y registros más de un rifirrafe en reuniones de este tipo, me parecen excesivos y fuera de lugar los comentarios sobre el exceso de alcohol y las armas blancas, que no vienen al caso ni contribuyen a fundamentar su teoría.

Congratulado por su afán investigador, pero esperando que sea más cuidadoso en próximas publicaciones.

Saludos.

A. Quintana