Prueba de esta tradición musical son los numerosos hombres y mujeres que han sobresalido a lo largo de la historia en este singular lugar. Aún queda retratada en la memoria, decía Rafael Gómez León, presentador del acto, aquel encuentro surgido en torno al año 1983 en el Bodegón Tagasaste de un nutrido grupo de personas significativas en el panorama musical de Pinolere. Entre otros, Francisco Luis Acosta, guitarra; Cristóbal Luis Acosta, laúd; los hermanos Toribio y Marcelino Delgado Acosta, timple y guitarra; Valentín Trujillo Delgado, las castañetas y la huesera; mujeres como Eduvigis Delgado Luis, Lala Solís o Julia González Hernández; o el poeta popular Estanislao Hernández Delgado, entre otros.
De ese encuentro, nace la parranda Pinolere, formada por experimentados parranderos y jóvenes que desean beber de su sabiduría musical. Esta agrupación incorpora a su repertorio un gran número de canciones que fueron populares en las medianías de La Orotava y que estuvieron presentes en los bailes y fiestas que se celebraban en los salones de algunas ventas como la de Toribio Delgado o Esteban Perdigón, e incluso en pajares particulares. Quizás uno de los mayores logros fue la recuperación de la “Isa de la Piñata”, presente en la memoria de los vecinos y vecinas de Pinolere, y que aparecía en fechas de Carnaval con unas características singulares que la hacen diferente a otras que se desarrollan en otros puntos de la isla de Tenerife como la popular de Teno Alto. Fruto de ese trabajo de recuperación se edita, en 1996, un casete que bajo el título de Isa de la Piñata, que reúne numerosas aportaciones musicales de este lugar.
Algunos años más tarde, un grupo de jóvenes de Pinolere forman el grupo de música canaria Tamogantes. Agrupación que va a desarrollar una labor importante basada en la interpretación de géneros musicales canarios que logró sacar al mercado tres recopilatarios. Este grupo, durante varios años, estuvo dirigido por Gelasio Luis Fariña.
Hoy, tras repasar brevemente los avatares musicales que en las últimas décadas se han de venido sucediendo en Pinolere, nace una nueva agrupación musical tras algunos años donde solo se ha mantenido la agrupación musical de los mayores Tenemos porqué. Esta nueva propuesta musical nace con el nombre de Parranda El Chaboco y tiene como principal impulsor a Gelasio Luis Fariña que es, además, presidente de la Asociación de Vecinos.
El nombre de la agrupación, El Chaboco, evoca a una de las partes importantes de la maquinaria que pone o ponía en movimiento a los antiguos molinos de agua de La Orotava y que con un número de trece manufacturaban el gofio que demandaba la población local. Los molinos, de manera simplificada, tienen tres partes esenciales: el Cubo, pirámide truncada y escalonada de varios metros de altura, por donde caía el agua; el Molino, donde se encuentran los diferentes elementos que trituran el grano una vez tostado; y el Chaboco, espacio de la parte baja del molino, donde se albergan las piezas que, accionadas por el agua, imprimen el movimiento a la maquinaria del molino.
Lingüísticamente, podemos decir que la palabra chaboco es de procedencia extremeña o portuguesa, pues ésta está presente en ambas zonas geográficas y siempre ligada a la cultura del agua y la molinería. Consultando el diccionario de canarismos, encontramos chavoco (con v) y hace referencia a las cuevas, jameos o grietas retorcidas del volcán. No en vano, en el argot de los cazadores de la zona de Pinolere, se utiliza la palabra enchavoscar para referirse a cuando el perro o hurón, se pierde entre estos escondrijos o accidentes orográficos.
La Parranda El Chaboco, con un popurrí de canciones populares de las islas y algunas rancheras mexicanas, inician su andadura musical con una veintena de hombres y mujeres que pretenden dar a conocer parte de nuestro folclore. Se apuntaba el día de la presentación, y haciendo un símil o metáfora del vocablo Chaboco, que si éste era la vida del molino y movía toda la maquinaria del mismo, la Parranda El Chaboco debería convertirse en dinamizador, mover la vida musical de Pinolere y recuperar muchos de los referentes del folclore tradicional que aún perviven en la memoria de nuestros mayores, recuperando para las futuras generaciones el importante legado musical que aún atesoran.
El acto de presentación contó con la presencia de otro grupo de La Orotava, parranda Bentaho, 'vocero del valle', según la lengua de los antiguos canarios. Grupo que lleva en el panorama musical isleño casi una década recorriendo los escenarios y festivales folclóricos de las islas y que hasta el momento tienen en su haber dos producciones discográficas.
La presentación de la parranda contó el apadrinamiento oficial del grupo, responsabilidad que recayó en don Francisco Linares García, Teniente de Alcalde de Educación, Cultura y Deportes del Excmo. Ayuntamiento de la Villa de La Orotava.