Hedera helix ssp. helix L. = Hiedra comúnHedera helix ssp. canariensis (Willd.) Countinho. = Hiedra de CanariasNOMBRE-s VULGAR-es: YedraFAMILIA: ARALIACEAEAlgo de la historia de la planta.“El término
Hedera deriva del latín
haerre ('estar adosado'); la planta debe su nombre a su capacidad para adosarse a paredes y árboles. Los sacerdotes de la antigua Grecia ofrecían una corona de hiedra a los recién casados, y durante siglos se consideró un símbolo de fidelidad”. (Berdonces i Serra, J. Lluis. 1999)
Descripción.La hiedra de Canarias es una planta trepadora siempreverde, de tallos leñosos, largos y flexibles que se sujetan por raicillas a los muros y a los árboles que trepa; hojas tersas, brillantes, anchas e irregulares. Inflorescencias y bayas globulares en umbela.
Origen y ecología.Originaria de Europa pero extendida por todo el mundo desde la antigüedad. Cultivada, y también silvestre o naturalizada. No amenazada.
Localización.La Hiedra común (
Hedera hélix) crece naturalizada en muchos lugares del mundo y crece también en nuestras islas cultivada como adorno de muros o en jardines. La Hiedra de Canarias es una subespecie que crece asimismo cultivada pero también silvestre en zonas de Laurisilva de: C, T, P, G, H.
Parte utilizada.Las hojas y el tallo.
Principios activos fundamentales..
Saponinas: heterósidos de hederagenina, bayogenina o ác. oleanólico.
.
Flavonoides: rutina, kemferol.
.
Esteroles: estigmasterol, sitosterol.
.
Lactonas sesquiterpénicas: germacreno B, beta elemeno y elixina.
.
Poliacetilenos: falcarinona, falcarinol.
.
Alcaloide: trazas de emetina.
Propiedades e indicaciones terapéuticas..
Derivadas de la experiencia de uso tradicionalMúltiples usos derivados de la medicina popular canaria y de otros lugares: desde la aplicación oral para catarros y bronquitis, laringitis, tos espasmódica o tosferina, asma; y para el tratamiento de infecciones y parásitos gastrointestinales; a la aplicación local también extensa y variada: como cataplasmas o compresas analgésicas en caso de neuralgias o ciática, o como remedio de heridas, ulceraciones, inflamaciones, infecciones o parasitosis de la piel; hasta en cosmética para el tratamiento de la caspa o la celulitis.
.
Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos
Los saponósidos justifican acción mucolítica y expectorante sobre el aparato respiratorio; estas sustancias y otras como falcarinol y falcarinona poseen acciones antibacterianas, antihelmínticas y antimicóticas. El falcarinol demuestra también efectos analgésicos y sedantes.
La saponina triterpenoide, alfa hederina o elixina es una potencial droga anticancerosa ya que actúa contra las células del melanoma y como un antimutagénico. (Bramwell, David. 2004).
.
Derivadas de ensayos clínicos.
Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMSLa Sociedad Cooperativa Europea en Fitoterapia (ESCOP) y/o la Comisión E del Ministerio de Salud alemán y/o la Organización Mundial de la Salud (OMS); consideran indicaciones válidas de esta planta: el tratamiento de catarros bronquiales crónicos de naturaleza inflamatoria y toses con expectoración abundante y viscosa.
Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones.El contacto con la piel, sobretodo si está húmeda, y/o bajo la acción del sol puede causar dermatitis de contacto probablemente debido al falcarinol.
Los frutos o bayas de la hiedra son tóxicos y pueden provocar intoxicaciones.
Dosis y forma de administración.Infusión oral de 0,5 gr. = la mitad de una cucharadita de las de café o té de 3 ml. de tallos y/o hojas secas sobre una taza de agua hirviendo de 150 ml., dejar reposar 5-10 mins., colar y tomar. De una a tres tazas/día.
Ejemplos de utilización.Aplicación externa de tallo y hojas de hiedraPara uso externo en forma de compresas o lavados, mejor una decocción más concentrada, como 20-30 grs. de planta que se hierve a fuego bajo durante 10-15 mins. Las cataplasmas se realizan majando hojas y tallos en cantidad adecuada para cubrir la zona a tratar sirviéndonos de una gasa que sujetaremos con una venda.
(*) Existe controversia pues algunos autores señalan que se trata de una planta tóxica que no debe tomarse y su utilización debe restringirse a la aplicación en uso externo. (Bramwell, David. 2004).Además esta planta aparece en la orden SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.Por precaución deberíamos utilizar la hiedra sólo para uso externo y elegir otras plantas menos dudosas para las indicaciones de uso interno.Más de 100 Plantas Medicinales en Medicina Popular Canaria.Edita: Obra Social de La Caja de Canarias.
Objetivo: Armonización de la sabiduría popular transmitida por los antiguos yerberos con los conocimientos científicos más actuales para el aprovechamiento de las plantas medicinales como recurso natural de prevención y mantenimiento de la salud, y como patrimonio irrenunciable de nuestras islas.
Contenido: Estudios Monográficos de 134 plantas medicinales de uso popular en Canarias y 700 páginas con más de 400 fotografías a color. Historia. Descripción. Plantas endémicas. Principios activos. Propiedades terapéuticas. Formas de preparación y dosificación. Efectos secundarios o contraindicaciones, etc.
Autor: S. Jorge Cruz Suárez.
Licenciado en Medicina y Cirugía.
Máster universitario en Medicina Naturista.
Máster universitario en Fitoterapia.
Máster universitario en Educación para la Salud.
Contacto: www.biodrago.com o
informacion@biodrago.com