Revista nº 984
ISSN 1885-6039

Almanaque del Gobierno de Canarias 2010. Análisis pormenorizado de un despropósito. (I)

Domingo, 31 de Octubre de 2010
Juan de la Cruz Rodríguez (Técnico de textiles e indumentaria del Museo de Historia y Antropología de Tenerife)
Publicado en el número 337

Artesanía Canaria del Gobierno de Canarias ha publicado un almanaque para el año 2010 donde se incluyen 12 parejas ataviadas con trajes regionales. Una gran mayoría de los modelos presentados están cargados de defectos en los patrones, corte o confección, o muchas de las veces los colores o los géneros no se corresponden con el carácter del traje representado.

 

También se incurre en nuevas maneras de colocar las prendas, ajenas completamente a la tradición de las diferentes Islas, o se cae en una serie de tópicos muy arraigados en la actualidad y que desde este tipo de trabajos no sólo no se deben fomentar sino que, por el contrario, se han de erradicar.

 

Los pies de foto carecen de unidad, son incompletos, confusos, con errores de redacción y ortográficos y, sobre todo, poco didácticos; y en ocasiones poco veraces, donde no se nos aporta la época a la que pertenecen los modelos, el tipo de indumentaria que tratamos (de diario o trabajo, de domingo o fiesta y la de las grandes ocasiones o gala) y las fuentes directas de donde se han sacado.

 

Resulta muy grave el hecho que se incluya una pareja con atuendos inventados que se nos tratan de colar dándoles el mismo tratamiento que los demás trajes que, aunque con muchos defectos, se basan en fuentes conocidas.

 

A continuación se comenta, mes por mes, las imágenes con sus pies de fotos, con un resumen final que analiza el contenido de forma global.

 

 

ENERO: La Palma, Mantisaya

 

- Pie de foto.

Utilizar La Palma para Isla de La Palma o San Miguel de La Palma se suele hacer en términos coloquiales, pero es impropio para una publicación, y menos abalada por el Gobierno de Canarias.

 

El término mantisaya es inexistente en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, así como en cualquiera de los diccionarios o tratados de canarismos o estudios sobre el habla local que se hayan publicado. Se conoce manto y saya siempre referido a un atuendo de mujer, pero nunca para referirse a indumentos de pareja o de hombre. Tampoco aparece ninguna indicación sobre el periodo histórico al que pertenecen los trajes.

 

De forma correcta el pie de foto debería rezar: Isla de La Palma, Siglos XVIII y XIX, mujer de manto y saya y hombre con traje de domingo.

 

- Los atuendos.

La mujer viste un atuendo muy popular en la isla pero, desgraciadamente, cae en dos tópicos inadmisibles en alguien que se supone ha de saber de indumentaria: el petillo recargado de bisutería (los petillos se llevaban solos, exentos de joyas) y el pañuelo a la cintura. Ambas costumbres, desgraciadamente muy arraigadas en el vestir actual palmero, no sólo no se deben fomentar sino que, al contrario, se deben erradicar.

 

El atuendo del hombre es más desafortunado, pues las dos prendas principales y más visibles son un ejemplo de un total desconocimiento de lo que se trata de representar.

 

Empezamos por el color gris, que es totalmente inusual en el vestir palmero del siglo XVIII y principios del XIX (de igual manera que en cualquier traje de indumentaria popular de España de estas fechas); y seguimos por la hechura de la prenda. No es ni una chaqueta -por el cuello erguido y el excesivo largo- ni una casaca -demasiado corta, sin entallar y sin vueltas en las bocamangas-. Las tardías casacas de la Isla de La Palma llevaban el cuello de cabezón vuelto o caído, eran partidas a la cintura, con las haldetas o faldones llegando casi hasta las rodillas, los bolsillos de parche y muy bajos, y normalmente eran de color azul o marrón. El color gris se empieza a usar en la indumentaria popular de Canarias a finales del siglo XIX y principios de XX, por influencia de la moda victoriana inglesa, la cual perduraría hasta mediados del siglo siguiente.

 

Los calzones se nos presentan abrochados en sus perneras, y anchos o bombachos, todo lo contrario a como deberían ser: estrechos, ceñidos y abiertos. De igual manera nos extraña la ausencia de los calzoncillos asomando por los bajos de las perneras de los calzones. No conocemos ni una sola representación gráfica del siglo XIX anterior a la fotografía donde se dé esta circunstancia.

 

El bastón en manos del hombre también denota el desconocimiento que se tiene de este atuendo, pues con este complemento se le pretende dar carácter de vestimenta urbana, cuando se trata de un atuendo rural que mejor llevaría un pequeño palo como los del juego del palo, o una lanza.

 

Desgraciadamente, esta fotografía se repite cuatro veces en el almanaque.

 

Comparar con un atuendo del siglo XIX (derecha): Juan Fierro y Vandewalle, 1860: Pareja de Los Sauces

 

 

FEBRERO: Pareja tradicional de La Gomera

 

- Pie de foto.

Siguiendo la misma pauta que en el pie anterior, debería decir: Isla de La Gomera, Pareja con trajes tradicionales. Pero no sólo no lo pone, sino que ni siquiera los atuendos que lucen se podrían clasificar como tradicionales; en tal caso serían trajes típicos, a no ser por la circunstancia de que tampoco se corresponden como tales, tal como explicamos a continuación. Tampoco aparece ninguna indicación sobre el periodo histórico al que pertenecen los indumentos.

 

Un pie aceptable para esta fotografía podría ser: Isla de la Gomera, mediados del siglo XX, pareja con trajes típicos.

 

- Los atuendos.

Los trajes típicos de La Gomera fueron diseñados en la década de los años cuarenta, y desde entonces han sido los más usados y representativos de la isla, alcanzando la categoría de traje típico, pero nunca de traje tradicional. Fueron concebidos con unas características que han permanecido invariables desde entonces, pero que no se corresponden con los representados en el almanaque.

 

La mujer luce un sombrero con la copa demasiado alta y con el cintillo estrecho. Los sombreros originales de este atuendo eran más pequeños, con la copa más baja y, junto con el pañuelo de color amarillo paja, se amarran bajo la barbilla con generoso lazo de cinta de terciopelo azul pálido. La manera de colocar el pañuelo, tal como se enseña en la foto, no es tradicional ni en La Gomera ni en ninguna de las Islas, pues ha sido inventada en las últimas décadas del siglo pasado y, desgraciadamente, se ha popularizado entre algunos colectivos folclóricos. El rosario al cuello es una novedad completamente inusual en este tipo de traje.

 

Las sayas, refajos y enaguas nunca alcanzaban el largo representado en la fotografía. Solían llegar a media pierna o, a lo sumo, por encima de las botas, nunca rozando el suelo como aquí se muestra. También las flores de las sayas se bordaban agrupadas en manojos o en parejas, pero nunca como unidades sueltas, como vemos aquí.

 

El varón luce un atuendo que se ha popularizado últimamente en La Gomera, pero que no deja de ser un invento reciente que no sólo no se debe fomentar, sino más bien erradicar. Si el traje típico de hombre de La Gomera, desde su creación en los años cuarenta del siglo pasado, ya presentaba serias incógnitas para los estudiosos de la indumentaria, la chaquetilla corta con vivos encarnados propia de finales del siglo XVIII, llevada con los pantalones que se comenzaron a usar un siglo más tarde, o los calzoncillos largos asomando por los bajos... es un caso absolutamente insólito en la historia de la indumentaria española. Se usaron calzoncillos largos aunque fruncidos al tobillo con cintas o pretinas, pero raramente se hacían visibles. En este caso, además, se han acortado excesivamente las perneras para hacer más ostentosa la exhibición de la mencionada prenda.

 

Si lo que se pretendía es reproducir el traje que se tiene por típico en la Isla de La Gomera, se tendría que haber recurrido al color negro, tal como se ha venido usando desde las fechas de su creación.

 

Ver y comparar con las fotos siguientes.

 

Fotos de Coros y Danzas de La Gomera. Década de los años 50 del siglo XX

 

 

MARZO: Tenerife

 

- Pie de foto.

Un pie de foto apropiado para este tipo de indumentaria podría ser: Isla de Tenerife, finales del siglo XIX, pareja con trajes de diario.

 

- Los atuendos.

Una de las características del llamado sombrero de maga es que la cinta que cubre la copa lo hace en su totalidad, siendo esta su más peculiar singularidad. En el sombrero que se nos muestra, asoma la parte alta de la copa, defecto muy arraigado en la actualidad.

 

La forma de colocar el pañuelo incide en lo explicado para la Isla de La Gomera, pero se puede resumir en que es una forma nueva de colocarlo y carente de cualquier fundamento en nuestra tradición.

 

El hombre viste un calzón con cierre de alzapón de cinco botones, cuando lo usual en todos los ejemplares de calzones antiguos por nosotros estudiados son tres. Éstos suelen ser muy estrechos, lo que hace que se presenten con las perneras muy abiertas mostrando el calzoncillo desde mucho más arriba de las corvas. Las polainas se nos presentan con grandes relieves laterales, moda arraigada en las últimas décadas del siglo XX carente de cualquier fundamento histórico.

 


Comparar con el atuendo de un grupo de principios de siglo XX con trajes típicos

 

 

ABRIL: Pareja tradicional de Lanzarote

 

- Pie de foto.

No entendemos qué se entiende por pareja tradicional, suponemos que querrá decir pareja con trajes tradicionales. Este tipo de publicaciones debería tener una clara intención didáctica; no ha de tener los escasos enunciados que nos aporta, sino otros claros y concisos, y no ambiguos e incompletos.

 

Por tanto, el correcto pie de foto sería: Isla de Lanzarote, siglos XVIII y XIX, pareja con trajes tradicionales.

 

- Los atuendos.

La mujer viste una interesante indumentaria pero, como siempre, no exenta de defectos inexcusables. La camisa de manga tres cuartos es justo el tamaño inexistente en las camisas de la época que se trata de representar; eran largas hasta el puño o cortas por encima del codo, pero nunca, que sepamos, de esa medida.

 

La enagua exterior (lo que hoy llaman falda) es inusitadamente larga, arrastrando la parte trasera por el suelo, hecho inédito en los trajes de Lanzarote y en los del resto del Archipiélago, pues cuando son largos siempre dejan ver los zapatos, y concretamente en Lanzarote se suelen hacer mostrando generosamente el pie.

 

Mujer de Lanzarote con montera a la derecha

 

 

Noticias Relacionadas
Comentarios
Sábado, 11 de Diciembre de 2010 a las 20:46 pm - José Antonio Perez Cruz

#10 PARA FOLKLORISTA DE tENERIFE.

Hola. mi correo electrónico es : gajotabaiba@gmail.com Para lo que quieras.

Saludos

Domingo, 05 de Diciembre de 2010 a las 18:49 pm - Manuel Acosta

#09 No he querido interrumpir los comentarios que Juan de la Cruz Rodriguez (Tecnico en téxtiles e indumentaria del Museo de Historia y Antropología de Tenerife)

SUPONGO QUE MERECE UNA REPLICA PARA ACLARAR Y CALMAR LA TEMPESTAD DEL CITADO "ALMANAQUE"...

NO ES LA PRIMERA VEZ QUE QUE SE UTILIZAN EN UN ALMANAQUE ESTAMPAS CON TEMAS DE POSTALES CANARIAS,DE DISTINTAS ÉPOCAS,FOTOS ANTIGUAS Y LOS ALMANAQUES MÁS RECIENTES DE "CAJA CANARIA" CON DIBUJOS DEL ILUSTRADOR ,LUIS DÁVILA INCLUYENDO PATRONAJE DE LAS DIFERENTES PRENDAS :CARENTES DE RIGOR TECNICO CON ERRORES NOTABLES QUE SE PUEDEN COMPROVAR EL ÚLTIMO DEL AÑO PASADO CON LÁMINAS PINTADAS. DE 1978 EN CONTRAMOS UNAS LÁMINAS EN COLOR FIRMADAS POR ¡PESTANO! QUE REPRESENTAN LAS PAREJAS DE LOS TRAJES DE LAS SIETE ISLAS,EDITADO POR: COMPAÑIA CERVECERA DE CANARIAS, S. A...

Hablemos del DESPROPÓSITO: usando la misma palabra del autor del Edicto que condiciona a las personas que ejerzan su Oficio de Sastre que viene desarrollando con toda tranquilidad desde hace muchos y que pasó sus conocimientos a la vestimenta tradicional con la mayor tranquilidad por encargo del Director del Grupo TAJARASTE,Antonio Díaz,que fueron los comienzos de mi primer encargo hasta el día de hoy ...

En ese momento de la historia comenzaros las investigaciones de las viejas vestimentas apareciendo algunas prendas que se guardaban en los viejos cofres y arcones,de donde fueron sacados para tomar nota de su corte y confeccion,y poco ,a poco nos fuimos dando cuenta, unos consultando libros y archivos y otros tratando de reproducir las viejas prendas que realizaron nuestras; Tías,Abuelas y las costureras que eran solicitadas en las casas señoriales,copiando ,cosiendo y dandole la vuelta a trajes que habian perdido su color: se me viene a la memoria una copla canaria que dice así:"Contento estoy que me privo,porque me hizo mi Madre,una camisita nueva,de otra vieja de mi Padre" hasta aquí todo está en el orden y concierto; pero de pronto surge en distintas islas personas que vieron más allá y remueven Roma con Santiago buscando algo que les sirviera para el propósito de un libro que pudieran publicar,ciertamente esto implica un trabajo considerable; pero las personas que tuvieron que emprender la tarea de buscar los tejidos própios de tales prendas,los patrones y el entresijo de toda esta costura que fué creada por necesidad perentoria para cubrirse de los rigores ambientales : No se puede perder de vista que en el momento de la colonizacion de estas islas ,las personas que llegaron a ocupar estas tierras tenian procedencias distintas y sin la menor duda su forma de vestir la trajeron con ellos en sus costumbres y tradiciones,que fueron adaptando a los materiales de su entorno...Por cuya razón me parece un "Desatino" sacralizar que por una prenda que ha llegado a nuestro tiempo,tiene que ser la única en modelo,color,patronaje y formas de llevar las prendas de vestir,de calzado tocado,etc,etc...

Un verdadero especialista en estas materias no debe ser tan obtuso,acercándose más a la realidad de lo que pudo ser en el pasado;a mi me parece que nadie tiene (La Patente de Corso) La verdad me da pena tanto escrito con ilustraciones,como ejemplos comparativos o paralelos,pero carecen de valor porque se están usando fotos antiguas archiconocidas y no son ejemplos de trabajos realizados por la persona que los presenta,si embargo las imagenes del Almanaque responden al trabajo del Sastre,que puso un gran empeño en que se ajustaran a las prendas que habian llegado a sus manos cuyas postales están en el conocimiento popular desde 1998 ampliando la coleccion en 2007,más los Hábitos tradicionales en Tenerife y un soporte en D.V.D. con una hora de duracion comentado por:Doña María Fuente (Periodista,Directora de protocolo de Gabinete de la Presidencia Canaria...... un saludo afectuoso M.A.G. Paz y bien.................

Martes, 23 de Noviembre de 2010 a las 13:16 pm - folklorista de tenerife

#08 hola que tal espero que bien me gustaria pedirle a don jose antonio perez cruz (teno) si me podria dar su correo para ponerme en contacto con el gracias

Miércoles, 03 de Noviembre de 2010 a las 09:17 am - Manuel Acosta

#07 Para el Señor Amalio Expósito:

La prensa a que aludes es: Diario de Avisos, en la página que publica todos los lunes,D. Manuel Pérez Rodriguez."Tifa y Candil" ,donde aparece la comunicacion de un curso que se está impartiendo,de vestimenta tradicional canaria,en el salón del Grupo folclorico TAJARASTE. C/Horacio Nelson,28 bajo de Santa Cruz...

El responsable de este curso; Manuel Acosta González,Sastre de profesión :con telefono de contacto,922 28 47 90 (Carnet de Artesano,Nº 797/06) desde 28/02/92. Sastre a medida.

Desde el año 1955 comencé en la Sastreria Peceño,donde aprendí este oficio de Sastre,que no he dejado de ejercer como medio de vida...Hace muchos años que emprendí la tarea de dirigir mis conocimientos a la vestimenta antigua de canarias; la verdad sea dicha me ha tocado en todo este tiempo escuchar voces airadas de gentes sin oficio,descalificando sin la menor idea del tema,ya que la ignorancia es muy atrevida...

Mis conocimientos de,corte confeccion y patronaje,los mido con profesionales de la rama de la "Costura",Modistas,Costureras y Sastres,que no tengo la menor duda,para ajustar criterios y llegar a un consenso entre todos como normas razonables de los expertos en las vestimentas tradicionales,etc,etc....

¿Digo Yo, desde mis tijeras,cinta métrica y todo tipo de tejidos,que si cada cual se pusiera a trabajar en lo suyo,saldriamos de la crisis con premura?... Digo esto por el señor Amalio

que sin querer está haciendo la propaganda del curso y no convoques a los Dioses del Olimpo,para que paren el mundo laboral de este curso que no es el primero,ya que hace unos años he dado cursos,en La Orotava,Güimar y Santa Cruz: No se ha roto nada en nuestras tradiciones...Me gustaría Amalio; qué aprendieras ha respetar el trabajo de los demás porque te puedes llevar una sorpresa,ya que handan sueltos muchos fantasmas amarillentos,que se ponen pieles de cordero con dientes de envidia...Este Viejo Sastre es duro de pelar y no tiene pelos en la lengua para contar las cosas del pasado reciente...Manuel Acosta. (PAZ Y BIEN)......

Martes, 02 de Noviembre de 2010 a las 00:06 am - AMALIO EXPOSITO

#06 Despues de leer esto y hacer mi comentario, me llevo una gran sorpresa al leer la prensa de hoy lunes, resulta que el autor de estas verguenza se anuncia que va a dar un curso de vestimenta tradicional, historia y confección.

No sé si este curso también estará patrocinado o no, pero hay que tener mucho cuidado, puesto que con todo lo que se ha escrito, y bien documentado en este medio de comunicación que nos brinda la oportunidad de estar al tanto de todo lo que pasa con nuestra cultura y tradiciones, no es de extrañar que se sigan haciendo inventos en cursor y graficamente, que lo unico que lleva es a engañar mas a la gente.

Las generaciones venideras dentro de pocos años, veran estas aberraciones, y creeran que son ciertas, por lo que la verdad desaparecerá dejando paso a la mentira.

Señor Juan de la Cruz, si está en sus manos haga algo por el bien de la cultura canaria

Lunes, 01 de Noviembre de 2010 a las 16:11 pm - Amalio Exposito

#05 Ya era hora de que gente con cordura apretara las tuercas a estos farsantes que en lugar de enseñar lo que hacen es inventar y engañar a la gente.

Estas fotografías, para mayor escandalo tambien recuerdo fueron colocadas en gran tamaño adornando la plaza del Príncipe de Santa Cruz durante las fiestas de mayo. Ahí, para que si alguien no las había visto, pues que las vea y confunda los inventos del autor con la realidad, ademas también se venden en serie incluso creo que existe un video a la venta, ¿quien apadrina todos estos proyectos?

Muchas gracias señor Juan de la Cruz, muchas gracias señor Teno, por demostrar a la gente que no se pueden llevar por farsantes que endulzan la mentira con tetitas de Santa Teresa u otros dulces.

Me gustaría que para exte año que va a comenzar el Gobierno de Canarias editara un nuevo almanaque con los trajes reales y con la información bien dada como la dan Juan de la Cruz y Teno.

Domingo, 31 de Octubre de 2010 a las 08:47 am - Emmanuel

#04 Si hay alguien del Gobierno de Canarias le pediria que leyese a los que aqui comenta, por que al menos dos estudiosos del tema opinan lo mismo.

Haber si a alguien le da verguenza de lo que se hace con nuestro dinero, que no esta solo malgastado si no mal educando, y trabajando para alejarnos de nuestra identidad canaria.

Siguan D.Juan de la Cruz Rodríguez y Sr Teno apretando que hay gente que les lee y aprenden de lo que aqui se explica.

Un Saludo y gracias por el espacio

Sábado, 30 de Octubre de 2010 a las 20:57 pm - José Antonio Pérez Cruz Teno

#03 Hola Juan.

Estupendo este primer enfoque sobre el fatal almanaque. Cuando lo recibí, estaba a punto de restregarme los ojos, pues no daba crédito en ver a estas alturas de la historia semejante bodrio, pagado con los dineros de todos. Lo trajes son, digamos relamidos, afectados y plastificados, con una linea muy de sastre de FP. La falta de volumetria, la peste a acrílico, la mala forma de las piezas, por ejemplo la montera de Gran Canaria, con más parecido a un cono-calcetín para colar café que a la forma original de este complemento masculino. Los calcetines de ejcutivo simulando a las medias, los lazos de pañuelos al cuello como el conejero y un largo etcetera que cualquiera puede ver.

Lo que no entiendo, y es lo peor, que hayan personas apadrinadas y sean favorecidas para gestar tan repugnante humunculo. No se quien es el autor, pero me lo imagino. Todo el mundo sabe donde está la razón y el conocimiento dentro de la vestimenta tradicional, poque si "por sus hechos los conocerán",¿Como puede ser que despues de sendas publicaciones de gran valor etnográfico sobre la vestimenta canaria, vaya a dar con especimenes como el autor del almanaque y prescindan de los investigadores etnográficos que han sacado a la luz gran parte de nuestra identidad e historia?

Lo único que me puede consolar, es que la edición del bodrio es corta y no puede llegar muy lejos aparte de despachos oficiales, para terminar en la basura y no que pase a ser lo que el autor pretende, que sea un referente, cuando en verdad es algo de lo que hay que desterrar.

Sábado, 30 de Octubre de 2010 a las 16:57 pm - Rafael

#02 En primer lugar quisiera agradecer a Juan de La Cruz, las enseñanzas objetivas, didácticas, serias y fundamentadas que siempre le imprime a los numerosos trabajos que ha publicado en diferentes medios, así como de los libros que con un rigor etnohistórico exquisito ofrece en cada nueva aportación que comparte con nosotros y que gracias a ellas, nos hemos enganchado al más que fascinante mundo de los trajes tradicionales siempre desde una óptica: global, contextualizada, sistemática e interdisciplinar.

Por otro lado, agradecerte la respuesta valiente, contundente y fundamentada; ante un equívoco de publicación en un formato popular, un almanaque, y avalada por una institución oficial. ¡Por favor! ¿Dónde están esos asesores que realizan estos encargos?

Estamos a tiempo de corregir o contrarestar, tan disparatada publicación que lo único que aporta es confusión y descrédito, con argumentos como los que hoy nos ofreces desde las páginas de la publicación de la revista digital, Bienmesabe.

Saludos, Juan, y sigue trabajando en pro de nuestra cultura y la de los trajes tradicionales en particular, con la seriedad y rigor que te caracterizan.

Sábado, 30 de Octubre de 2010 a las 10:43 am - Emmanuel

#01 Felicitarle D.Juan de la Cruz Rodríguez, por este articulo, he visto que se trata de una primera parte, por lo que entiendo que continuara aclarando el resto de fotografias, con esas explicaciones, que a mi parecer, son muy buenas.

La idea de acompañar la explicacion con una foto de la epoca y la misma que acompaña al mes de calendario, me ha entusiasmado, por que no solo sirve como documento grafico, si no que le da en las narices a aquellos que se les ocurrio la maravillosa idea de hacer este calendario de cualquier manera, tan facil era como resurrir a las fotos o ha algun entendido en el tema, y no al haber que sale, y que nos quede bonito.

Tristemente esto ocurre con todo lo canario, nuestras instituciones en pro de ahorrarse las molestias de buscar a personas que realmente sepan lo que hacen, dejar que estos contrasten ideas y se cree algo realmente bueno para nuestra gente, hacen que este tipo de productos, que serian magnificos para que los canarios conoscan mas de sus tradiciones, sea una grieta mas en nuestra maltrecha cultura, deformando vestimentas, canciones, gastronomia, etc...

Es como si hubiesemos tirado viva en una fosa nuestra historia, cultura y tradiciones y le fuesemos hechando paladas, una cada vez, y vemos que grita a traves de aquellos que lo estan viendo, pero dejamos que se siga enterrando, llegara un momento que ya no gritara ni lo uno ni lo otro y ese sera un momento malo para los canarios, por que habremos enterrado nuestra identidad.

Solo puedo felicitarle D. Juan de la Cruz Rodríguez, y animar a que se publique pronto el resto del almanaque, y pedirle a aquellos que tan grande error cometieron pidan disculpas junto a un comunicado del Gobierno de Canarias explicando lo sucedido.

Se que lo primero sucedera, la publicacion, pero lo segundo ocurrira como siempre, se mirara para otro lado y empezaran a realizarce trajes con estos patrones y empezaremos a ver estos trajes desfilar por el archipielago y habra quien diga que son los tipicos por que lo publico el gobierno de canarias.

Cada vez me asusto mas de lo que hacen nuestras instituciones, aunque por desgracia no es solo es con esto.

Y como ultimo pensamiento, esperando que se corra la voz de lo sucedido con este calendario, se me ocurre que por que no dejamos que el coche lo arregle el mecanico, las enfermedades un medico y la cultura nuestros eruditos, es que nadie saben que estan ay...mi unico granito de arena para evitrlo es contarlo, o escribir aqui este comentario, por que los que realmente lo pueden solucionar no hacen nada.

Gracias por ese articulo.

Un saludo y gracias por el espacio.