Revista n.º 1061 / ISSN 1885-6039

Betancuria.

Lunes, 18 de enero de 2010
Ayuntamiento de Betancuria
Publicado en el n.º 297

La villa de Santa María de Betancuria fue fundada por los conquistadores normandos hacia el año 1404, durante el proceso de conquista de la isla de Fuerteventura, que se desarrolló en los primeros años del siglo XV. Betancuria, junto con Rubicón en Lanzarote, fueron las primeras ciudades fundadas por los europeos en Canarias y tomó su nombre del propio conquistador, Jean de Bethencourt. Fue capital de la isla y sede del Cabildo hasta la primera mitad del siglo XIX, en que la capitalidad pasa a Puerto de Cabras. Betancuria se considera la primera ciudad levantada en Canarias.

Panorámica del municipio de Betancuria (Fuerteventura).

 

 

Geografía

 

El municipio de Betancuria está situado en la zona centro-occidental de Fuerteventura y tiene una superficie de 103,63 Km2. Limita al norte con el municipio de Puerto del Rosario, al este con el de Antigua, al sur con los de Tuineje y Pájara y al oeste con el mar, en una línea de acantilados y playas pedregosas.


El territorio de este municipio se encuentra en la parte central del Macizo de Betancuria, conjunto montañoso integrado en el Complejo Basal, que constituye la unidad geológica más antigua de la isla. El 91,2% de la superficie municipal está ocupada por el Parque Rural de Betancuria, espacio protegido por sus valores geomorfológicos y etnográficos.


En general el relieve de esta zona se caracteriza por presentar alturas de cierta envergadura dentro del contexto insular y por una orografía suave y alomada, como resultado de intensos y dilatados procesos erosivos. Las alturas más importantes se registran en Montaña de la Atalaya (724 m), Gran Montaña (708 m), Morro de la Cruz (676 m.), Montaña de Teteguno (645 m) y Pico de la Muda (600 m). También destaca el conjunto denominado Complejo Circular de Las Peñitas, situado en Vega de Río Palmas, que constituye uno de los relieves más espectaculares de la isla.

 

Un mapa antiguo de Fuerteventura.

 


La red de drenaje es de tipo dendrítico, destacando por su envergadura los barrancos de Betancuria, Valle de Santa Inés y Vega de Río Palmas-La Peña-Malpaso, en los que desembocan numerosos cauces secundarios.


Las principales entidades de población del municipio son Betancuria, Vega de Río Palmas y Valle de Santa Inés. La población actual asciende aproximadamente a 750 habitantes, que se ocupan en las actividades agrícolas, ganaderas, turísticas y de servicios.

 

 

Historia

 

La villa de Santa María de Betancuria fue fundada por los conquistadores normandos hacia el año 1404, durante el proceso de conquista de la isla de Fuerteventura, que se desarrolló en los primeros años del siglo XV. Betancuria, junto con Rubicón en Lanzarote, fueron las primeras ciudades fundadas por los europeos en Canarias y tomó su nombre del propio conquistador, Jean de Bethencourt.


Su emplazamiento en un valle interior, alejado de la costa y rodeado de montañas, se debe a razones militares y estratégicas; también es debido, por una parte, a su fertilidad, presencia de agua y riqueza vegetal, en el contexto insular; y, por otra, a que esta ubicación ofrecía cierta seguridad y permitía una mejor defensa ante posibles ataques piráticos. Sin embargo, esta situación no pudo impedir que cuando las hordas berberiscas de arraez Xabán invadieron la isla en el año 1593 llegaran hasta Betancuria, donde quemaron, destruyeron y desvalijaron los principales edificios, incluyendo la iglesia de Santa María.

 

 


Las primeras edificaciones que se levantaron en Betancuria durante el proceso de conquista fueron una torre defensiva denominada Valtarajal y una ermita, en la que el conquistador Jean de Bethencourt colocó en el año 1405 una imagen de la Virgen que había traído de Francia, aunque en la actualidad no se conservan estas construcciones.


Finalizada la Conquista, Betancuria se convirtió en centro rector de la isla y en su territorio comenzó a asentarse una nueva sociedad, conformada por los colonos europeos y parte de la población aborigen que sobrevivió al proceso de conquista, implantándose una economía basada en las actividades agropecuarias, en la recolección de orchilla y en el comercio. También se radicaron en Betancuria los señores territoriales de la isla, cuya casa-palacio se ubicó en la trasera de la iglesia; las principales autoridades civiles, religiosas y militares; y todas las instituciones y órganos de gobierno insulares. De este modo Betancuria se convirtió en Villa de Señorío, en capital de la isla con jurisdicción sobre todo el territorio insular.


Las principales instituciones y órganos de gobierno eran el señor territorial que ejercía la jurisdicción, nombraba todos los oficios públicos, percibía tributos y concedía “mercedes” de tierra; y el Cabildo, que se ocupaba de ordenar la vida insular y estaba compuesto por un alcalde mayor, los regidores y el escribano.


En el orden religioso se levantó hacia el año 1410 la iglesia de Santa María, erigida en parroquia única de la isla hasta el siglo XVIII. En 1416 los monjes franciscanos, procedentes de Castilla, abrieron un convento bajo la advocación de San Buenaventura, que fue nombrado Patrono de la isla. En 1424 una Bula del Papa Martín V creó Diócesis de Fuerteventura, cuya jurisdicción comprendía todas las Islas Canarias, excepto Lanzarote, que contaba con el Obispado del Rubicón. Aquel Obispado fue suprimido en 1430 y su único titular fue Fray Martín de las Casas.

 

 

 


En torno a estos centros religiosos, y a medida que la población se incrementaba y expandía hacia los valles y llanos de la isla, fueron surgiendo ermitas a lo largo de los siglos XVI al XVII, tanto en la propia villa de Betancuria como en otros caseríos. En el territorio que actualmente pertenece al municipio de Betancuria se levantaron las ermitas de Santa Catalina, San Salvador, Santas Justa y Rufina, San Diego, San Sebastián, Santa Inés, Ntra. Sra. de la Peña y la iglesia del convento de San Buenaventura.


Todos estos templos dependían de la parroquia única de Betancuria hasta el siglo XVIII, en que se crearon nuevas parroquias y se levantaron varias ermitas en diferentes
pueblos de la isla.


Hasta muy avanzado el siglo XVIII la economía de Betancuria y de toda la isla se fundamentó en la agricultura cerealera de secano, la ganadería, básicamente caprina, y el comercio de los excedentes agropecuarios. Tanto la agricultura como la ganadería dependían de la climatología, de modo que en los años lluviosos se obtenían abundantes cosechas, que permitían abastecer a la población de la isla y exportar excedentes al resto del Archipiélago y a Madeira. Pero los años secos, que se sucedían con frecuencia, provocaban crisis carenciales que obligaban a la población a emigrar. Las crisis económicas, que comportaban importantes recesos demográficos, se sucedieron con carácter cíclico a lo largo de los siglos XVII y XVIII. Pese a ello, en esta última centuria se registró un importante auge económico, con abundantes cosechas de cereales, a las que se unieron la explotación y comercialización de la barrilla, demandada en los mercados europeos para la obtención de sosa. Esta bonanza económica supuso un considerable incremento demográfico e influyó en la expansión de pueblos como Antigua, Tetir, Pájara, Casillas del Ángel y Tuineje.


La organización militar se basaba en compañías de milicias, formadas por los vecinos, cuyo máximo responsable era el señor territorial como supremo jefe militar y capitán a guerra, al que estaban subordinados los maestres de campo, alféreces y capitanes de milicias. En el siglo XVII se creó el cargo de sargento mayor, subordinado al señor y máximo jefe militar en ausencia de éste. A comienzos del XVIII se creó el Regimiento de Milicias y el cargo de coronel, al que se supeditaban todos los militares. Los coroneles eran la suprema autoridad militar en ausencia del señor y actuaron como jefes supremos, dado que los señores territoriales trasladaron su residencia a Tenerife desde la segunda mitad del siglo XVII.

 

 

 

En el siglo XVIII Betancuria comenzó a perder su carácter de centro rector de la isla, como consecuencia de la expansión de otros núcleos de población. En este siglo el gobierno militar se desplazó a La Oliva, donde establecieron su residencia los coroneles, en la denominada Casa de los Coroneles. Además se produjo la descentralización eclesiástica, creándose en 1708 las ayudas de parroquia de Ntra. Sra. de Regla en Pájara y Ntra. Sra. de la Candelaria en La Oliva. En 1777 se erigió el curato sufragáneo de Santo Domingo de Guzmán en Tetir, y en el año 1792 se crearon las parroquias independientes de Santa Ana en Casillas del Ángel, San Miguel Arcángel en Tuineje y Ntra. Sra. de la Antigua, en el pueblo homónimo.


Pese a ello Betancuria continuó siendo capital de la isla y sede del Cabildo, principal órgano de gobierno insular, hasta la primera mitad del siglo XIX, en que la capitalidad pasa a Puerto de Cabras, hoy Puerto del Rosario. En esta centuria se produjo la abolición de los señoríos en 1811, desapareció el antiguo Cabildo y se crearon los modernos ayuntamientos, dividiéndose la isla en ocho demarcaciones municipales: La Oliva, Tetir, Puerto de Cabras, Casillas del Ángel, Antigua, Tuineje, Pájara y Betancuria. Ya en el siglo XX se produjo una nueva reestructuración municipal, que dio lugar a los 6 municipios actuales: Pájara, Tuineje, Antigua, Betancuria, Puerto del Rosario y La Oliva.


Con las reformas administrativas del siglo XIX Betancuria pasó a ser el municipio de menor extensión territorial de la isla. Pero su dilatada trayectoria histórica dejó su impronta en la pervivencia de un rico patrimonio cultural y artístico, que ha determinado la declaración de Betancuria como Conjunto Histórico en el año 1979. Este Conjunto Histórico es lugar de visita obligada para todas las personas interesadas en la cultura generada en la isla a lo largo del tiempo.


Actualmente el municipio de Betancuria está formado por los pueblos de Valle de Santa Inés, Vega de Río Palmas y la villa histórica de Betancuria, sede del ayuntamiento y capital municipal.

 

 

 

Villa de Betancuria

 

La villa de Santa María de Betancuria fue fundada en 1404, tras la conquista de Fuerteventura por los normandos Jean de Bethencourt y Gadifer de La Salle. Su localización, en un valle interior y fértil, como decíamos, obedece a razones estratégicas, puesto que facilitaba la defensa en caso de incursiones externas, además de contar con salidas naturales a los puertos de la costa occidental de Fuerteventura.

 

Tras la pacificación de la isla los colonizadores se ocuparon de establecer instituciones de gobierno, que se consolidaron a lo largo del siglo XV, sobre todo a partir de 1418 cuando se instauró el modelo municipal castellano. Los Señores de la isla, ausentes de ella la mayor parte del tiempo, establecieron su residencia en Betancuria, que se consolidó como cabeza del señorío y capital insular, donde el Cabildo y los cargos elegidos por los sucesivos Señores gobernaron en nombre de éstos durante varios siglos.

 

La capitalidad de Betancuria comenzó a ser cuestionada en el siglo XVIII, cuando otros núcleos poblacionales de la isla comenzaron a reivindicar la capitalidad. La aparición del cargo del coronel de las Milicias, de nombramiento regio, hizo que el poder efectivo se desplazara de Betancuria a La Oliva durante el siglo XVIII. Betancuria perdió la capitalidad definitivamente en 1834.

 

 

 

La villa de Santa María de Betancuria fue sede de las instituciones de gobierno civil y militar, y además centro rector de la vida religiosa en Fuerteventura. Desde su fundación, y durante tres siglos, fue la parroquia matriz de la isla, contando con dos beneficios desde 1533, hasta que se crearon las parroquias sufragáneas de Pájara y La Oliva, en la primera década del siglo XVIII.

 

Albergó instituciones eclesiásticas de carácter regional como la Vicaría Franciscana de Canarias creada en 1416, que convirtió a Betancuria en el foco de la obra misionera franciscana en Canarias hasta finales del siglo XV, recayendo esta tarea en los monjes franciscanos. En 1424 se creó el Obispado de Fuerteventura con sede en Betancuria y jurisdicción sobre todas las islas, excepto Lanzarote que contaba con el Obispado de San Marcial del Rubicón. Este obispado fue suprimido en 1430 y su único obispo fue fray Martín de las Casas.

 

Betancuria fue el segundo asentamiento fundado por los conquistadores normandos en el Archipiélago, aunque se considera la primera ciudad levantada en Canarias.

 

La villa de Santa María de Betancuria nunca tuvo un aspecto urbano semejante al de otras ciudades que surgieron en Canarias en los siglos XV y XVI, caracterizándose por la ausencia de trama urbana y auténticas calles. Este urbanismo irregular, único entre las capitales canarias de la época, se puede contemplar en el trazado irregular de sus calles y en la disposición de las construcciones, que se adaptan a la orografía del valle en el que está situado el caserío.

 

En torno a la iglesia matriz se sitúan los edificios de arquitectura doméstica de mayores dimensiones, vinculados a las familias más importantes. Las casas de mayor interés en esta zona son de dos plantas y gran sencillez compositiva, con cubiertas de tejas a cuatro aguas y predominio de los balcones en las fachadas. El empleo de la madera en estos edificios, un elemento escaso en Fuerteventura, sirve como elemento diferenciador.

 

En la parte opuesta del barranco se localizan las edificaciones más antiguas, conservando algunos elementos formales del gótico, estilo que trajeron los normandos a Canarias. La homogeneidad, menor volumetría y predominio de una planta dan a las construcciones de esta zona un carácter más modesto que el que ofrece el núcleo situado en torno a la iglesia.

 

 

 

Todos estos elementos de la arquitectura doméstica, religiosa y militar (aún se puede apreciar parte del antiguo Cuartel de Milicias delante de la Casa del Beneficiado) son reflejo de la importancia que durante siglos tuvo la villa de Santa María de Betancuria como capital de la isla y villa señorial, además de marcar el inicio de la vida urbana en Canarias.

 

Fruto de la importancia de la presencia franciscana en Betancuria es el conjunto franciscano, que actualmente está compuesto por las ruinas de la iglesia conventual de San Buenaventura, las ruinas de las celdas de los monjes adosadas a la iglesia conventual y la ermita de San Diego.

 

En 1416 fue fundado el convento franciscano de Betancuria y ampliado posteriormente por Diego de Herrera tras la toma de posesión del Señorío en 1455, aunque lo que se conserva en la actualidad es fruto de la reconstrucción que se hace tras la invasión del arráez Xabán en 1593.

 

Cerca de la iglesia conventual se erige la ermita de San Diego de Alcalá, que se ubica en el solar donde se localiza la cueva en la que rezaba uno de los más ilustres moradores del convento franciscano, fray Diego de Alcalá, durante su estancia en la isla entre 1441 y 1449. La ermita presenta elementos góticos y renacentistas, mostrando una gran variedad y riqueza de elementos a pesar de sus pequeñas dimensiones.

 

Todos estos valores culturales determinaron su declaración como Conjunto Histórico en 1979.

 

Actualmente Betancuria cuenta con aproximadamente 188 vecinos, se desarrollan actividades tradicionales de carácter agrícola y ganadero y en el sector de servicios.

 

 

Vega del Río Palmas

 

Río de Palmas es el nombre que dieron los conquistadores normandos a este lugar, por la gran cantidad de palmeras que presentaba este valle y los manantiales de agua presentes en la zona. Fue uno de los primeros asentamientos en aparecer tras la fundación de Betancuria en 1404, vinculado a su carácter de zona fértil próxima a Betancuria. Inicialmente se consideraba a Río de Palmas como parte del núcleo poblacional de Betancuria debido a que la gente que cultivaba en Río de Palmas vivía en Betancuria. En el inicio del siglo XVII aparece como un núcleo poblacional plenamente consolidado coincidiendo con el inicio de la decadencia de Betancuria, que comienza a perder población a favor de los núcleos poblacionales vinculados a las zonas productivas de la isla, manteniendo su carácter agrícola y ganadero hasta la actualidad.

 

La Vega de Río de Palmas consta de dos núcleos separados por el Barranco de Río Palmas. El primero se encuentra situado en la margen derecha del barranco, concentrando la mayor parte de la población y tierras de cultivo. Este núcleo, conocido como La Banda, es el más antiguo y contó con una ermita bajo la advocación de San Sebastián, de la que se existen noticias desde 1550 hasta 1959, fecha en que desapareció definitivamente.

 

El segundo núcleo, más moderno, aparece vinculado a la construcción de la ermita de la Virgen de la Peña, Patrona de la isla. Se ubica en la margen izquierda del barranco y la mayoría de las edificaciones se encuentran alineadas alrededor de la ermita. Las primeras casas que se levantaron alrededor del santuario fueron las celdas de los romeros y datan de mediados del siglo XVIII, de las que se contabilizaban seis a finales del siglo XIX.

 

La importancia que adquirió Vega de Río Palmas en la vida insular viene dada por la aparición y devoción a la Virgen de la Peña, Patrona de la isla. La tradición popular ubica el lugar donde apareció la virgen de la Peña en el Barranco de las Peñitas, en la zona conocida como Malpaso. En el año 1497 ya existía por allí un pequeño santuario al que acudían los devotos a venerarla. En 1586 ya se había trasladado la imagen a una ermita que se construyó en su honor en el pueblo de Vega de Río Palmas.

 

A esta ermita acuden en peregrinación todos los majoreros desde hace siglos, cada tercer sábado de septiembre, a venerar a su Patrona.

 

Vega de Río Palmas cuenta en la actualidad con 197 vecinos aproximadamente, que se ocupan en actividades agrícolas, ganaderas, artesanales y de servicios.

 

 

Valle de Santa Inés

 

El Otro Valle, nombre con el que se conocía inicialmente el actual Valle de Santa Inés, fue probablemente el segundo asentamiento que se efectuó en Fuerteventura tras la fundación de Betancuria. Se sabe poco acerca de la evolución del primitivo asentamiento del Otro Valle en los siglos posteriores a la Conquista normanda, pero a finales del siglo XVI, en 1580, se tienen noticias de la existencia de un santuario que albergaba las imágenes de Santa Inés y de San Bartolomé. La presencia de este santuario indica que este Otro Valle ya era un asentamiento de cierta entidad. Dicho santuario fue reconstruido tras su destrucción por los berberiscos que invadieron la isla en 1593 y fue objeto de obras de mejora a lo largo de los siguientes siglos.

 

Durante los siglos XVI y XVII, cada 21 de enero, el Cabildo celebraba en la ermita de Santa Inés la elección de dos Regidores Diputados Cadañeros por sorteo, uno por la parte de Guise y el otro por la parte de Ayose, bandas en que se dividía la isla. La función de esta institución, en cuya elección no intervenía el Señor Territorial, era la representación y defensa de los intereses de los pueblos en el Cabildo. Tras la creación del cargo de Coronel de Milicias, y la pérdida de influencia en las decisiones del Cabildo del Señor Territorial a favor del Coronel durante el siglo XVIII, la función de los Regidores Cadañeros se fue recortando paulatinamente hasta desaparecer, debido a la influencia que ejercían los nuevos “dueños” de la isla, los Coroneles.

 

Valle de Santa Inés contó con ayuntamiento pedáneo desde finales del siglo XVIII, creado como consecuencia de las reformas administrativas de Carlos III. A su jurisdicción pertenecía el pueblo de Llanos de la Concepción hasta 1802.

 

Actualmente es el pueblo con más población joven del municipio. Tienen aproximadamente 330 habitantes, que se dedican fundamentalmente a actividades económicas del sector servicios, aunque también se desarrolla una actividad ganadera y agrícola, en muchos casos a tiempo parcial.

 

 

Debes indicar un comentario.
Debes indicar un nombre o nick
La dirección de mail no es valida

Utilizamos cookies, tanto propias como de terceros, para garantizar el buen funcionamiento de nuestra página web.

Al pulsar en "ACEPTAR TODAS" consiente la instalación de estas cookies. Al pulsar "RECHAZAR TODAS" sólo se instalarán las cookies estrictamente necesarias. Para obtener más información puede leer nuestra Política de cookies.