Por ejemplo, ¿qué sentido tiene el contrato de un fotógrafo no canario, como ha pasado en Las Palmas de Gran Canaria, con estancia larga para comprender la realidad y la luz de la ciudad y lo que ello conlleva (financiación de estancia, pasaje, sueldo...)? ¿Qué sentido tiene cuando en Canarias tenemos fotógrafos de calidad y que supondrían un coste evidente menor (entre otras cosas porque conocer la realidad fotografiada y los gastos de estancia propios serían muchos menos)? ¿A qué se debe este tipo de acciones por parte de nuestros políticos, donde lo "no canario", simplemente por no ser canario, ya tiene mayor calidad a priori? ¿No tenemos grandes fotógrafos, de sobrada trayectoria, en nuestras Islas?
¿Cómo puede permitirse esto, más en época de crisis? Este es un ejemplo de las vinculaciones evidentes que decíamos entre identidad canaria y crisis económica.
Un debate en Radio Tamaimos bastante rico en ideas, con el también rico humor irónico de sus tertulianos... No te lo pierdas.