Revista nº 1037
ISSN 1885-6039

Historia de la Literatura Canaria. Introducción: Identidad y Literatura Canaria.

Jueves, 14 de Julio de 2011
José Miguel Perera
Publicado en el número 374

Hablar de una Literatura Canaria es hacerlo aceptando que existe una Cultura Canaria. A lo largo de la historia, la aceptación de la existencia o no de una Cultura Canaria diferenciada de otras ha generado un debate que todavía hoy sigue en marcha.

 

Esto no es extraño: los pueblos que han sido colonizados siempre se han debatido entre la cultura del Centro al que han pertenecido o siguen perteneciendo (la metrópolis) y la cultura de las llamadas “periferias” o márgenes, que han sido ellos mismos. Por ejemplo, Latinoamérica (periferia) con respecto a Europa (metrópolis); o Canarias (periferia) en relación a la misma Europa y, en concreto, a España.

 

Desde el siglo XIX, en Canarias hemos discutido si es lícito hablar de una Literatura Canaria escrita en español, pero con unas características propias que la diferencia de otras literaturas escritas en la misma lengua; o de una Literatura en Canarias, o sea, española hecha en Canarias sin rasgos propios ni particulares, casi idéntica a la peninsular. Claro que, actualmente, los nuevos estudios han ido demostrando que dentro de una misma lengua (la seña de lo hispánico en nuestro caso) puede haber literaturas diferentes. Así que la literatura es definida por sus rasgos generales, y no por la pertenencia a un Estado nacional, como lo han hecho muchísimos críticos a lo largo de la historia, y todavía hoy. El caso de Canarias es claro: a pesar de no tener un Estado propio, tiene una Cultura y una Literatura propias con sus características determinadas.

 

Aún así -repetimos-, el debate sigue existiendo y continúan estando presentes posturas diferenciadas y muchas veces enfrentadas.

 

La cuestión es que, si analizamos la literatura de las Islas Canarias a partir de las características de la Literatura Española, o sea, desde sus esquemas teóricos críticos, nuestra literatura queda reducida: no son vistos sus particularismos ni sus originalidades. Por ejemplo, tenemos que tener en cuenta que en Canarias no hubo una literatura de la Edad Media ya que la llegada de los europeos, por ende del español, fue posterior a este periodo; o que cada una de las corrientes artísticas europeas llegaban más tarde al Archipiélago por un problema de comunicación y de lejanía con respecto a los Centros de Poder económicos, y lo que ellos conllevan. Si esto no se tuviera presente, parecería que la literatura isleña es una simple copia de lo hecho en Europa o la Península. Aunque, como vemos, el planteamiento es más complejo.

 

No hay que olvidar que en Canarias se dio, como dicen muchos, tras la Conquista, un paso gigantesco desde una cultura neolítica a una cultura del Renacimiento; desde una cultura de “bárbaros” (desde los ojos europeos) a la considerada "Gran Cultura" de Occidente. Esto marcará en gran medida la historia de Canarias, y no digamos su Literatura, pues el pasado de los antiguos canarios será aspecto constante de discusión a lo largo de los años: para defenderlo o para atacarlo. Sea como sea, nunca deberíamos olvidar que la historia de Canarias tiene muchos más siglos que los vividos por la cultura anterior a la llegada de los europeos, aunque aquella también es parte importante de nuestro devenir como pueblo.

 

Todo esto lo decimos porque es necesario para entender la Literatura Canaria en su transcurso histórico, una literatura que siempre tendrá presente -como veremos- la reflexión sobre su propia identidad cultural. Es decir, literatura y pensamiento sobre la propia cultura no han estado separados en muchas ocasiones.

 

 

(Ver Esquema General de la Historia de la Literatura Canaria)

 

 

Comentarios