Revista nº 1040
ISSN 1885-6039

Una jornadas y una exposición sobre la central cultura del Agua en Canarias.

Jueves, 12 de Mayo de 2011
Redacción BienMeSabe
Publicado en el número 365

Un recorrido histórico por la cultura del agua en Canarias, desde la época prehispánica hasta la actualidad, a través de una exposición y un ciclo de conferencias. Estas son en síntesis las nuevas propuestas culturales, organizadas por la Casa Museo León y Castillo, que se desarrollarán a lo largo de la segunda mitad de este mes de mayo en el centro museístico de la ciudad de Telde (Gran Canaria). Por medio de obras audiovisuales, maquetas y paneles explicativos, la exposición El agua en Canarias, una visión histórica se podrá visitar entre el 16 y el 30 de mayo, con entrada libre y gratuita. La muestra analiza la escasez hídrica que ha sufrido el Archipiélago a lo largo de su historia y detalla cómo se ha ido agudizando el ingenio humano para el aprovechamiento de este recurso natural escaso.

 

Ideada por el geógrafo e historiador Miguel Ángel Gómez y patrocinada por el Centro de Estudios Medievales y Renacentistas de la Universidad de La Laguna, la exposición sintetiza la evolución histórica del agua en el Archipiélago, comenzando con la descripción geográfica de Canarias, donde el medio ha obligado a establecer sistemas de obtención de aguas. Así, mientras en Tenerife, El Hierro, La Palma y La Gomera se construyeron embalses, galerías y pozos, en la isla de Gran Canaria adquieren relevancia los cientos de pozos y una red de presas. Por su parte, Fuerteventura y Lanzarote, por su escasa altitud y recursos hídricos, han utilizado gavias, maretas, pequeños pozos-norias y aeromotores.

 

Un segundo bloque describe la relación del mundo aborigen con el agua, en una época en la que la población prehispánica ya captaba el agua a través de piletas o pocetas en riscos y barrancos, acequias o pequeñas albercas. Se recuerda además el simbolismo que el agua ejercía en los rituales aborígenes.

 

La conquista y colonización de las Islas, a finales del siglo XV y principios del XVI, propició que el agua procedente de las cumbres quedara vinculada a las tierras cercanas a la costa, donde se cultivó la caña de azúcar, gracias a la pericia de maestres de sacar agua o maestros cañaveros, procedentes de Madeira, quienes realizaron las primeras obras hidráulicas, tales como acequias, minas, canales o pozos. La organización del regadío quedó supeditada a las heredades de aguas, formadas por propietarios de tierras y aguas en cada cuenca o barranco.

 

Con el aumento poblacional y la escasez, el abastecimiento de agua a determinadas poblaciones adquirió importancia. A tal fin se establecieron normas para el buen uso público del agua, se realizaron canalizaciones, pilares o fuentes, pero también se edificaron molinos, tomaderos, lavaderos, batanes y abrevaderos para animales.

 

Desde finales del siglo XIX y mediados del XX la necesidad de agua para los cultivos intensivos de plátano y tomate que se exportaban a Europa se tradujo en la sobreexplotación de acuíferos por medio de pozos, galerías, presas, estanques o embalses, lo que generó la desaparición de los manantiales superficiales en Gran Canaria.

 

A finales del siglo XX, se establecen nuevas leyes, convirtiéndose el agua en bien público y se promueven nuevas formas de generación de agua a través de la desalación de agua de mar y la depuración de las residuales.

 

La muestra se completa con diversas imágenes procedentes del Fondo de Fotografía Histórica de la Fedac, maquetas de obras hidráulicas facilitadas por el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria y el artista José Sánchez Rodríguez. Mención especial es la activa participación del colectivo cultural El Bloque, del Comité Nacional Español de Grandes Presas y de la Comunidad de Regantes de la Vega Mayor de Telde en la realización de visitas y conferencias.

 

Dado su carácter pedagógico, la exposición está dirigida preferentemente al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, así como al público en general. La inscripción para visitar la muestra en grupos se puede realizar por teléfono a través del 928 69 13 77 o en la dirección de correo electrónico leonycastillo@grancanaria.com.

 

I Jornadas. Paralelamente a la muestra, la Casa Museo León y Castillo celebrará del 16 al 20 de mayo las I Jornadas de Cultura del Agua como reconocimiento a la importancia que este recurso natural ha tenido para el desarrollo social, económico y cultural del municipio de Telde y su comarca. Dirigidas a toda clase de público, y con entrada libre y gratuita, las conferencias las impartirán historiadores y especialistas en la gestión del agua, en horario de 19:30 hasta las 21:00 horas, en el salón de actos del centro museístico del barrio histórico de San Juan de Telde.

 

Las charlas comenzarán el lunes, día 16 de mayo, con la ponencia La Cultura del Agua en Gran Canaria, que impartirá Francisco Suárez Moreno, cronista oficial de La Aldea de San Nicolás. El martes, 17 de mayo, intervendrá Jaime González Gonzálvez, geógrafo de Sasetti e integrante del Comité Nacional Español de Grandes Presas, quien disertará sobre Juan de León y Castillo, ingeniero de grandes presas. Para el miércoles, día 18 de mayo, está prevista la presencia de José Luis Guerra Marrero, gerente del Consejo Insular de Aguas, que hablará sobre La central hidroeléctrica de Gran Canaria. El jueves, 19 de mayo, le toca el turno al historiador y especialista en Arqueología, de la FEDAC, Francisco Mireles Betancor, que pronunciará la conferencia titulada Juan de León y Castillo y el uso de la cal. El ciclo será clausurado con la ponencia sobre La Heredad de Aguas de la Vega Mayor de Telde, a cargo de Juan Ismael Santana Ramírez, historiador, coordinador de las jornadas, comisario de la mencionada exposición e integrante del equipo de la Casa Museo León y Castillo.

 

El eje central de ese ciclo de conferencias girará en torno a la figura de Juan de León y Castillo (1838-1912), ingeniero grancanario que, como tantos otros, fue consciente de la transcendencia que el agua ejerce en el territorio. Desde su formación como técnico, pero también como cosechero y propietario agrícola, participó activamente en las tareas de organización (fue presidente de la Heredad de Aguas de la Vega Mayor de Telde), captación, transporte, distribución y almacenamiento de aguas. Numerosos fueron sus estudios y proyectos en la mejora del abastecimiento urbano a Las Palmas de Gran Canaria, como fue la mejora de La Fuente de Morales (1901), la realización de minas de agua en los barrancos de El Guiniguada o Telde; en la construcción de presas, como la de Martinón, en San Lorenzo (1902), la extracción de agua por medio de pozos y galerías, el trazado de acequias, canales y acueductos.

 

Ambas iniciativas, tanto la exposición como el ciclo de conferencias, forman parte del programa de actos elaborado por la Casa Museo León y Castillo que tendrán lugar coincidiendo con la celebración del Día Internacional de los Museos, el próximo 18 de mayo.

 

 

Foto de portada: lavanderas de Agüimes (Gran Canaria) en una foto antigua

 

 

Comentarios