Revista nº 1041
ISSN 1885-6039

Historia de la Literatura Canaria. Las Endechas Canarias y el Romancero.

Jueves, 22 de Septiembre de 2011
José Miguel Perera
Publicado en el número 384

Estos son los primeros escritos que se conocen de la Literaratura Canaria, y concretamente ese maravilloso poema originario de las Islas llamado Endechas a la Muerte de Guillén Peraza, fechado por Abreu Galindo en 1447.

 

 

(Escuchar en audio)

 

 

a) Endechas de Canarias

Las estrofas llamadas endechas son canciones de lamento anónimas. Tratan asuntos tristes, muchas veces fúnebres. Suelen estar compuestas por dos o tres versos monorrimos (de una sola rima). La creación de endechas se extendió por el Mediterráneo, aunque hubo unas, particulares y muy conocidas, que se llamaron endechas de Canarias. Son las primeras manifestaciones literarias en español dentro de la Literatura Canaria.

 

La particularidad de las endechas canarias es la aparición, en sus contenidos, de aspectos relacionados con el Archipiélago: hablan de la insularidad (qué significa vivir en una isla) y del paisaje (sobre todo el mar), asuntos estos que se repetirán en nuestra literatura hasta hoy en día.

 

Según cuentan las Crónicas de la Conquista, los aborígenes tenían unos cantos fúnebres muy parecidos a las ya conocidas endechas. Para algunos autores, el ritmo de la endechas canarias escritas en español es una influencia de aquellos cantos fúnebres en lengua aborigen.

 

- Endechas a la muerte de Guillén Peraza

Es el primer texto de nuestra literatura. Se trata de una elegía dedicada a la muerte del caballero Guillén Peraza. Fue compuesta hacia 1447 y ofrece algunas de las constantes propias de la literatura insular, más que nada la referencia al paisaje propio del Archipiélago.

 

No se conoce su autor, pero se sabe, por su identidad creativa, que es una composición culta y no de tradición popular como lo solían ser dichos textos.

 

Más información detallada pinchando aquí.

 

 

¡Llorad las damas, si Dios os vala!

Guillén Peraza quedó en La Palma

La flor marchita de la su cara.

 

No eres palma, eres retama,

Eres ciprés de triste rama,

Eres desdicha, desdicha mala.

 

Tus campos rompan tristes volcanes,

No vean placeres sino pesares,

Cubran tus flores los arenales.

 

Guillén Peraza, Guillén Peraza,

¿do está tu escudo?, ¿do está tu lanza?

Todo lo acaba la malandanza.

 

 

 

b) Romancero Canario

El romance es una estrofa de versos octosílabos donde riman los pares en asonante (después del acento de la última palabra del verso, sólo riman las vocales, por ejemplo bala con cama).

 

Los conquistadores de Canarias trajeron a las Islas la tradición del romance peninsular en lengua castellana. Esas narraciones orales, anónimas, de carácter colectivo, se difundieron y se conservaron en el Archipiélago como parte de su memoria popular. Actualmente, sigue conservándose una memoria viva de romances inmensamente rica en todas las Islas.

 

Los romances canarios, al igual que decíamos de las endechas, incorporan el paisaje, el lenguaje y las formas de vida insulares a los argumentos y a los personajes del romancero peninsular.

 

Hay variados temas en este tipo de poemas: temas clásicos, temas picarescos, temas religiosos, etc.

 

Los romances canarios tienen un factor o característica que solo se da en nuestras Islas: los responderes, que son estribillos breves (dos versos) y que -parece- se perdieron en los romances peninsulares. Se suelen cantar y, en algún caso, bailar.

 

 

La fe del ciego (o La Virgen y el ciego)

 

Camina la Virgen pura

de Egipto para Belén

en la borriquita mansa

que le regaló San José.

Lleva al niño en los brazos;

el Santo camina a pie.

En el medio del camino

el Niño tenía sed.

- No pidas agua, mi vida,

no pidas agua, mi bien,

que los ríos vienen turbios

y no se pueden beber.

Más arriba, en aquel alto,

hay un rico naranjero,

el hombre que lo guardaba

es un viejo que no ve.

Por Dios te pido, buen viejo,

así Dios te deje ver,

que me des una naranja

que mi Niño tiene sed.

- Entre usted, Señora, y coja

las que hubiere menester.

La Virgen, como es prudente,

no ha cogido sino tres;

el Niño, como era niño,

no paraba de coger.

Camina la Virgen pura

y el ciego comienza a ver.

- ¿Quién ha sido esa Señora

que me hizo tanto bien?

Era la Virgen María

que camina hacia Belén.

 

 

(Versión de Ingenio, en Gran Canaria. En Romancero Tradicional Canario, Maximiano Trapero, Biblioteca Básica Canaria, Viceconcejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, 1989).

 

 

 

(Ver Esquema General de la Historia de la Literatura Canaria)

 

 

Noticias Relacionadas
Comentarios
Domingo, 10 de Septiembre de 2017 a las 16:19 pm - Jesús García Lopez

#13 Honor Guanche.

Dicen que murió la raza/ la del guanche no quebró/ han pasado muchos años/ ¿Quién al nativo olvido? / Hay cantos que los recuerdan/ y leyendas de inspiración/ raza que se lleva dentro/ agarrada dura al corazón/ el espi

çiritu del bravo nativo/ su sangre, la isla sembró/ y el vigor de tu leyenda/ el espíritu guanche subsistió/ No digas que es raza muerta/ nunca se pudo olvidar/ aquellos bravos guerreros/ que en la batalla, la vida perdió.

Jesús García Lo

Jueves, 27 de Abril de 2017 a las 01:34 am - Jesús Gaecía López

#12 Romerías.

Suenen las chácaras

dancen los bailadores,

las magas lucen sus trajes

de nuestras islas Canarias.

Folias y malagueñas,

el timple las acompaña,

cortejan a las rondallas

a la canción de una isa.

Romerías de mi tierra,

de engalanadas carretas,

son canciones y bailes

de las romerías Canarias.

Suenen los tambores,

y las huseras acompañen,

a estas rondallas

de mis romerías canarias.

Calles engalanadas,

también sus balcones,

bendita tierra Canaria

amor de mis amores.

Martes, 07 de Marzo de 2017 a las 14:23 pm - Jesús García López

#11 BAILE CANARIO

Señor turista, se lo voy a enseñar,

ni comprende mi danzar,

el tajaraste o la berlina

me dan secura al bailar.

En mi baile soy amañado,

no soy descompasado,

pero llevo bien el compás

¡Como me gusta parrandear!

También el baile me relaja,

y una bonita folia cantar,

después de tanto rebullo

como un chambergo quedar.

Soy bullanguero señora,

agoniado de tanto bailar,

no pretendo ser fachento

pues ese estilo no me va.

La huesera haré sonar,

aun que me encuentre jalado,

el timple haré canturrear,

es la música de mi tierra

la invito, aprenda a bailar.

como escritor, Jesús García Ló

espero su correo para aclarar

alguna duda, gracias de todo corazón.

Martes, 21 de Febrero de 2017 a las 13:57 pm - Jesús Gaecía López

#10 Guerra, guerra al invasor

defender nativos la tierra;

la tierra que os vio nacer.

De donde viene esa gente,

muy lejos, allende los mares;

luchar nativos valientes

aunque derraméis sangre.

Que vuestra agraciada tierra,

no os la arrebate nadie,

luchar, seguir luchando

no perdaís la batalla grande.

Quien osa pisar tus playas,

tus cumbres de ricas flores,

esperar arriba en la vaguada,

dar fuerte en la batalla.

Que no caiga en su poder

por mucho que se empeñen,

la tierra que os dio la raza

el orgullo de ser Guanche.

Sois herederos de hombres

guerreros, decididos y nobles,

lucha unido a tu gente

que no se destruya tu raza.

Jesús García Ló seudonimo de escritor,

si es tan amable me envia su correo,gracias.

Viernes, 18 de Octubre de 2013 a las 16:30 pm - Jesús García llópez

#09 Tamaragua, les remito una endecha, que se titula "alegar canario.

Qué bonito es cantar,

y en canarias, dialogar,

si Vd. no lo sabe, venga,

aquí lo aprenderá.

Qué bonito es alegar

¿esa palabra no entiende?

pues es sencilla, hablar

buen buche de vino, aprenderá.

En el guachinche, a disfrutar,

te sirven un buen vino

con un enyesque, probar,

y después a pajarear.

No olvides el mojo, te gustara,

de buena cena, embostado quedaras,

un pizco de ron te ayudara

hacer una buena digestión.

Aprende a jugar al envite,

sabrás lo que es el matador,

envido, siete, nueve, chico fuera,

con el juego canario voy a terminar.

Pues no alegues, sin razón,

pon en tu vida alegría

no utilices triquiñuelas,

y vengas aquí de matón.

Espero que les guste. sansofe. jesús

Jueves, 10 de Octubre de 2013 a las 17:31 pm - Jesús García López

#08 Tamaragua: Con su permiso les mando una endecha canaria.

Bailadero de Anaga

Brujas de pelo negro,

en las oscuras sombras

a media noche bailaban.

En torno a la hoguera

en el bailadero danzaban,

brujas de pelo negro

desnudas, se bañaban.

Bailaderos de brujas,

San Andres y Taganana,

mujeres de maldades

en nuestras tierras canarias.

Aún se recuerdan

en la oscuridad sus bailes,

en el bailadero de Anaga

las hechiceras bailaban.

Después de los tiempos

sus baile aun se recuerdan,

brujerías en tinieblas,

danzas de siniestras almas.

Bailaderos de las cumbres,

mitos de hechicería,

montañas de Taganana,

noches de brujería.

Espero su critica , autor Jesús García

Domingo, 06 de Octubre de 2013 a las 14:38 pm - Jesús García López

#07 Deseo remitirles comentarios, pero son rechazados, si no les importa mandarme su correo "Email" para tener contacto directo.

Perdonen me interesa, Gracias . Jesús García.

Jueves, 26 de Septiembre de 2013 a las 23:18 pm - Jesús García

#06 Me encantan las endechas Canarias, y sobretodo la literatura de las islas, aun que mi nacimiento es en la península, mis cincuenta años vividos en esta tierra, me han hecho amarla, mi libro editado de corazón, tierra guanche es el exponente de mi gratitud. Jesús

Lunes, 20 de Mayo de 2013 a las 10:25 am - anonimo

#05 gracias

Domingo, 26 de Agosto de 2012 a las 20:42 pm - ELISEO BUITRAGO DIAZ

#04 Soy historiador del municipio de Tocaima Cund. Colombia, y estando leyendo un libro historico del municipio me encuentro que los españoles que acá legaron en los años de 1544, trajeron esta genero literario, componian.

Necesito saber clases de composiciones de este genero, me parece muy interesante.

Gracias

Miércoles, 23 de Noviembre de 2011 a las 18:59 pm - Dark Alex

#03 muy buen artículo soy estudiante de bachillerato y me mandaron unos deberes a buscar sobre las primeras manifestaciones literarias de canarias y uds. me han ayudado mucho.

Jueves, 22 de Septiembre de 2011 a las 16:56 pm - David Díaz Reyes

#02 Muy buen artículo, felicidades. Además, muy práctico para los docentes a la hora de acercar los orígenes y la historia de la literatura en Canarias a los alumnos.

Jueves, 22 de Septiembre de 2011 a las 10:25 am - Valeriano

#01 Gracias por seguir difundiendo y defendiendo la tradición literaria de las Islas, tan castigada por la escuela y los propios canarios, quienes rara vez se acercan al rico acervo poético y narrativo que los diferentes autores canarios han ido dejando desde tiempos inmemoriales.