Se nos convoca al estreno de los vinos nuevos, en la víspera de San Andrés. Esto, que en principio es un acontecimiento de naturaleza agraria, donde se trata de catar, crítica y técnicamente, los vinos recién fermentados, ha venido evolucionando hacia una fiesta oficial. Al socaire del vino joven, acuden numerosos amigos y conocidos del bodeguero y hasta algún añadido más. Allí, entre tragos y condumio, bromas y veras, se arranca la consabida parranda y se forma la fiesta.
Esta celebración estaba reservada en exclusiva a los hombres porque había una prohibición tácita, para pasar a la bodega, a las mujeres, dado que el vino estaba en proceso de fermentación y se corría el gravísimo peligro de virarse y perder la cosecha.
Demostrado fehaciente y empíricamente, tal error conceptual, la fiesta deriva por unas coordenadas nuevas, por expresa resolución, de las antes marginadas: las mujeres.
El autor. José Víctor Afonso Perdomo, arquitecto, músico y autor de tres obras teatrales: De Romería, La Obertura y Ay S/C, así como de guiones televisivos y las llamadas estampas costumbristas en su particular léxico. En su haber cuenta la publicación por el Centro de la Cultura Popular Canaria de su ópera prima De Romería y en vías de edición Por San Andrés. Asimismo destaca su premio a la mejor canción en el Concurso de Agrupaciones Musicales del Carnaval de S/C. de Tenerife 2010.
En su línea costumbrista, nos trae un musical con libreto basado en una ya fiesta tradicional como es el estreno de los vinos nuevos, la víspera del día de San Andrés, 30 de noviembre. En su temática, la prevalencia antigua de un encuentro de agricultores da paso a una fiesta amplia, acorde con la realidad, forzada o conseguida, precisamente, por el grupo de excluidos históricos: las mujeres.
Musicalmente, se presentan arreglos y canciones de composición propia, de las que cabe destacar las raíces inconfundibles en nuestro folklore y un humor netamente canario.