Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
Sábado, 07 de Enero de 2012
Redacción BienMeSabe
Publicado en el número 399
En la mañana de ayer era visible desde la costa gran cantidad de piroclastos.
El volcán submarino de El Hierro continúa arrojando material magmático a la superficie del Mar de las Calmas. En la mañana de ayer científicos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) han confirmado a la dirección del Plan de Protección Civil por Riesgo Volcánico (PEVOLCA) que desde la costa eran apreciables numerosos fragmentos de lava, confirmando la incesante actividad del volcán.
En los próximos días miembros del IGN, con la colaboración de Salvamento Marítimo, intentarán recoger algunas muestras que serán analizadas para continuar con el estudio de esta erupción que pronto cumplirá tres meses de actividad.
5 de enero. Durante el 5 de enero la señal del tremor registrada por las estaciones sísmicas de la red de vigilancia del IGN tuvo una débil disminución hasta alcanzar un valor mínimo sobre las 2:30 horas, que se prolongó hasta las 4:30 horas. En este momento dio comienzo un paulatino incremento hasta que a las 8:00 horas recuperó el valor del comienzo del día, manteniéndolo prácticamente durante las horas restantes.
La sismicidad es prácticamente nula y sólo se localizó a las 00:02 horas un movimiento en el Mar de las Calmas, con magnitud 1.8 en la escala de Richter y a una profundidad de 13 kilómetros, que no fue sentido por la población.
En total, desde el día 19 de julio de 2011 se han localizado 11.962 eventos.
Deformación. Las estaciones de control de deformación muestran en general un patrón de estabilidad en las componentes horizontales y verticales. En las estaciones de El Golfo se observa un ligero desplazamiento al Sur y en las situadas al Sur de la isla, una tendencia vertical de deflación.
Mancha. En las primeras horas del día fue muy visible la cabecera de color claro, con un área central de burbujeo, rodeada de una extensa zona de color marrón por el contenido de material fino en suspensión. No se apreciaron fragmentos de lava en superficie. Debido a las condiciones del mar y viento, durante el resto del día no se apreció la zona anómala.
El INVOLCAN registra mayor diferencia de temperatura en las aguas afectadas por la erupción de El Hierro. Científicos del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) que forman parte del del Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) han informado a la dirección del Plan Especial de Protección Civil por Riesgo Volcánico de la Comunidad Autónoma de Canarias (PEVOLCA) que la diferencia térmica en el ambiente superficial de las aguas marinas afectadas por la erupción submarina de El Hierro ha llegado a ser de 4.9ºC. Estos registros, realizados durante el sábado 7 de enero, resultan ligeramente superiores a las obtenidos durante el mes de diciembre de 2011 que no superaron los 3.0ºC.
Asimismo, en el vuelo de reconocimiento que realizaron los científicos del INVOLCAN con la Unidad de Helicópteros de la Guardia Civil en la Zona de Canarias 1, se observó además la presencia de balones o globos de lava de gran tamaño (algunos de ellos de más de 2 metros) que ascendían a la superficie del mar y flotaban gracias el gas volcánico atrapado en su interior llegando a registrarse temperaturas reflejadas, asociadas a estos balones o globos de lava, del orden de los 85,5ºC. Las medidas de la diferencia entre las temperaturas máximas y mínimas reflejadas en el ambiente superficial de las aguas marinas afectadas por la erupción submarina de La Restinga fueron realizadas mediante el uso de cámaras térmicas en posición móvil aérea. En este vuelo científico participó Kenji Nogami, catedrático del Instituto Tecnológico de Tokio (Japón) y máximo asesor científico del Gobierno Japonés sobre erupciones volcánicas submarinas.
Desde mediados de octubre de 2011 los mayores valores observados entre las temperaturas máximas y mínimas reflejadas fueron de 8,3 ºC, 6,8 ºC y 9,1 ºC; registrados durante los días 6, 7 y 8 de noviembre de 2011. Estas diferencias de temperatura se registraron previamente al intenso burbujeo observado el pasado 8 de noviembre de 2011 elevando agua, gas y ceniza en suspensión que alcanzó varios metros sobre la superficie del agua. Estas diferencias de temperaturas reflejadas en el ambiente superficial de las aguas marinas afectadas por la erupción submarina, reflejan claramente un importante flujo de calor como consecuencia de la actividad eruptiva, y permite ser una herramienta adicional para la monitorización de la evolución del proceso eruptivo. Cabe destacar que la temperatura reflejada es una medida del calor radiante procedente de la superficie del objeto que se mide y, en este caso, el procedente de la superficie del agua del mar.
En el canal youtube del INVOLCAN (http://www.youtube.com/user/INVOLCAN/videos) se pueden observar los videos relacionados con el vuelo científico del INVOLCAN y la Unidad de Helicópteros de la Guardia Civil en Canarias del sábado 7 de enero de 2011.
Evolución. Científicos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) realizaron un vuelo de reconocimiento a bordo del helicóptero del Grupo de Emergencia y Salvamento (GES) del Gobierno de Canarias, y pudieron obtener las imágenes del material magmático arrojado a la superficie, que se adjuntan a esta nota de prensa. Por otra parte, el IGN ha confirmado al PEVOLCA que el proceso de desgasificación de los fragmentos de lava ha sido casi constante y es visible desde la costa.
Por ultimo hay que destacar que la señal del tremor sigue constante, confirmando la continuidad del proceso eruptivo.
Ver galería de fotos Imágenes del volcán de El Hierro