Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
Jueves, 15 de Marzo de 2012
Redacción BienMeSabe
Publicado en el número 409
En ellas participa gente tan interesante como Juan Francisco Navarro Mederos o Alberto Darias Príncipe, Wolfredo Wildpret o Ignacio Reyes García. Del 19 al 24 de marzo de 2012.
El Malpaís de Güímar (Tenerife) es un singular espacio que alberga elementos de importancia patrimonial y medioambiental. Es por lo que, en un contexto de intensas y desiguales relaciones entre la sociedad actual y el entorno natural, es necesario el estudio interdisciplinar de sus potencialidades. Incluso, llegado a este punto, es idóneo plantear un foro dinámico que trace las posibilidades y limitaciones en la convivencia de distintas actividades, cientí?cas o turísticas, de esparcimiento o de supervivencia, en un Espacio Natural Protegido como es el Malpaís de Güímar.
El formato de las Jornadas garantiza un debate desde distintos puntos de vista y pretende llevar -tanto al alumnado de la ULL como al público en general- las inquietudes, propuestas, problemas y soluciones, encaminadas a armonizar el disfrute, el conocimiento, la conservación y la valorización de este paraje.
Objetivos
- Informativos. Espacio de divulgación abierto al público donde se informa didácticamente sobre los bienes patrimoniales de índole medioambiental y patrimonial que existen en el Malpaís de Güímar.
- Formativos. Exposición de las claves esenciales del Malpaís, procesos naturales, épocas históricas, formaciones geológicas, fenómenos biológicos, percepciones tradicionales, etc. para que sean entendibles por los oyentes y participantes.
- De sensibilización y valorización. Fomento de sentimientos de implicación en la concienciación de los valores que encierra el paraje, así como cierta predisposición a debates constructivos sobre el modo de entender y de tratar al Malpaís.
Programa
El método de las Jornadas que se prevé están diferenciados en cinco bloques interconectados, multidisciplinares, según el siguiente orden:
- Geografía-Geología. El "escenario" en el que se desarrollan los fenómenos naturales y geológicos que dieron lugar al paisaje que actualmente se conoce, con independencia de las transformaciones antrópicas.
- Biología. Todos aquellos "actores" vivos que habitan el Malpaís, susceptibles de estudiar por la biología, tanto las estructuras ecológicas de gran calado como las formas de vida individuales y los destacados niveles de endemismos.
- Historia. De forma amplia, se trata de los procesos humanos que han tenido lugar en el Malpaís y que son rastreables tanto desde sus vestigios y usos tradicionales, como incluso desde referencias de archivo, fuentes orales, análisis toponímicos, etc.; todos ellos indicadores de valores patrimoniales que tienen que ver con la huella humana.
- Desarrollo de la legislación. La evolución de las distintas figuras legales que, a lo largo de las últimas décadas, ha designado al Malpaís de Güímar. Desde un punto de vista jurídico, se da con las formas de protección, normativas y reglamentos, indicando trayectorias, aciertos y contradicciones.
- Valorización. Con?uencia de todos los aspectos anteriores, sus relaciones y, especialmente, el potencial que representa este entorno como testigo vivo de la herencia natural y patrimonial de las culturas del pasado y de los hitos medioambientales, para emprender programas de valorización patrimonial. Se incentiva aquí el diálogo entre las partes que quieren disfrutar del Malpaís, en un marco común de respeto.
Lugar y fecha
Salón de Actos de la Casa de la Cultura del Ayuntamiento de Güímar, ubicada en Plaza del Ayuntamiento, s/n. Las Jornadas se celebrarán del 19 al 24 de marzo de 2012.
Jornadas de lunes a viernes en horario de tarde (16:30 a 20:00h) con trasporte de desplazamiento desde el Campus de Guajara a Güímar y el sábado itinerario por el Malpaís de Güímar en horario de mañana (10:00 a 12:30h) o de tarde (16:30-19:00h) hasta un total de 60 personas (no es posible superar este límite ante el permiso de medioambiente para entrar de forma colectiva en el espacio natural protegido).
Certificado y créditos de libre configuración
Todos los alumnos que cumplan con un 80% de asistencia a las jornadas -lunes a viernes- y que realicen ante la Fundación Empresa Universidad de La Laguna un cuestionario tipo test a evaluar. Con ello obtendrán certi?cado de la jornada.
Inscripción
Fundación Empresa Universidad de La Laguna (www.feu.ull.es). Avenida de la Trinidad, s/n. Aulario de la Torre Profesor Agustín Arévalo. 38071 La Laguna. Tenerife, Islas Canarias.
Ver todos los detalle del Programa desde aquí