Desde las 18:00 horas y hasta las 20:00 horas, el mencionado centro celebró, en el marco del Club de Lectura Los placeres de Montiano’, una actividad encaminada al aprendizaje de las técnicas creativas de la escritura. Con la ayuda del profesor Francisco Torres y coordinado por el Departamento de Educación y Acción Cultural de la Casa-Museo León y Castillo, tuvo lugar este taller que volverá a repetirse el día 19 de abril. Seguidamente, a las 20:30 horas, tuvo lugar la actuación de la Agrupación Folclórica Arnao de Telde en el patio central del museo. Dicha formación ofrecía un recital en cuyo repertorio recreaba poemas del poeta, siguiendo el trabajo de investigación y creación llevado a cabo por la profesora María del Pino Monzón Padrón. La violinista Lola Moro participó con Arnao, formación que interpretó "Mazurca de Miguelito", "Por el sendero", un nuevo tema de estreno con música de Pino Monzón inspirado en un poema de Montiano Placeres; "La habanera a la Playa de Melenara", "Los cantos de mi tierra", el bolero "La viajera", con música de Francisco de Val, "La sandunga" con música de Máximo Ramón Ortiz, y "Llanos de Telde", con letra y música de Francisco Santana. Además durante el concierto de Arnao se leyó el poema "La acogida", al que puso voz Julio Pérez Tejera.
El escritor. Montiano Placeres Torón fue un poeta y dramaturgo canario, nacido en Telde el 1 de septiembre de 1885, el mismo año que su tío Saulo Torón. Desde la más tierna infancia Montiano se vio arropado por un ambiente de exquisita intelectualidad. Siendo niño se traslada con su familia a Las Palmas de Gran Canaria, y a temprana edad sufre la pérdida de su padre. Montiano recibiría las primeras letras de su madre, que ahondó en el más que sensible espíritu de su hijo, acercándolo a la literatura y muy especialmente a la poesía.
Mientras realizaba sus estudios de Bachillerato, con 17 años, publica sus primeros trabajos periodísticos. El 14 de octubre de 1905 estrena en el Teatro Pérez Galdós, en una función benéfica a favor de los niños pobres, su obra La Muñeca, comedia infantil de un acto dividida en cinco escenas, la cual fue muy bien acogida por el público. El mismo año publica su libro de poemas El remanso de las horas, con prólogo de Patricio Pérez Moreno. Es también autor de otras obras de teatro como La Siembra y La vida, continua sorpresa, obras desarrolladas en ambientes sencillos.
Placeres Torón, como ciudadano preocupado por la escasa y a veces nula actividad cultural, estudió la mejor forma de atraer hacia las bellas artes a un grupo de jóvenes y para ello creó sus Tertulias Literarias. Eran éstas reuniones de afines en gustos y costumbres intelectuales, en donde era norma básica de convivencia el respeto mutuo entre los participantes. Su filiación ideológica podríamos definirla como de centro-izquierda. Conservador de valores tradicionales como la vida y la familia, amaba el progreso, la libertad individual y social, realizando grandes esfuerzos proselitistas a favor de la justicia, la solidaridad y la concordia. Luchador empedernido contra el caciquismo imperante, se presentó como candidato a concejal y a la Alcaldía de su ciudad natal, contando con el apoyo de los grupos intelectualmente más valerosos. Hombre pactista por excelencia, confiaba en el diálogo para acercar posiciones antagónicas. Aunque no recibió represalia alguna, que se sepa, tras el alzamiento militar del 18 de julio del 36 se le mantuvo estrechamente vigilado en todo momento. A diferencia de otros contemporáneos, Montiano vitoreó a la República desde el mismo 14 de Abril de 1931, permaneciendo fiel al ideal republicano, aunque algo desilusionado por el rumbo que ésta iba tomando con el paso de los años. Fallece el 28 de marzo de 1938.