Revista nº 1041
ISSN 1885-6039

Proyecto de estudio sobre las musarañas en Fuerteventura.

Martes, 29 de Enero de 2013
Redacción BienMeSabe
Publicado en el número 455

Es un mamífero insectívoro que sólo vive en las dos islas orientales, protegido en el ámbito internacional e indicativo de la calidad y conservación del ecosistema.

 

La Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Fuerteventura, que dirige Natalia Évora, colabora con un equipo científico dirigido por el profesor de la ULPGC Luis Felipe López, en el desarrollo de un estudio sobre el estado de las poblaciones de musaraña canaria (Crocidura canariensis) en Fuerteventura y Lanzarote. La musaraña es actualmente el único mamífero terrestre endémico del Archipiélago, además de un murciélago (Plecotus teneriffae). Sin embargo, a pesar de que su delicado estado de conservación se reconoce incluso a nivel internacional, apenas existe información sobre la biología del pequeño insectívoro. Esta especie está catalogada como "vulnerable" tanto en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como en el Catálogo Canario de Especies Protegidas. Asimismo está incluida en la Lista Roja de la UICN y en la Directiva Hábitats.

 

"En el medio rural de Fuerteventura es conocida desde siempre, pero quizás no está suficientemente valorada como especie única de Fuerteventura y Lanzarote. Su supervivencia es un indicativo además de calidad del ecosistema y del medio ambiente en general, de ahí que sea necesario saber en qué estado está actualmente su distribución por la isla, pero además hacer un seguimiento de varios ejemplares en cautividad para conocer mejor sus hábitos y características. Todo ello, por supuesto, siguiendo las indicaciones de los científicos de la ULPGC bajo la supervisión del profesor Luis Felipe López, que son quienes nos plantearon esta necesidad y la forma de desarrollar este proyecto", explicó la consejera de Medio Ambiente, Natalia Évora. Esta especie sólo está presente en Lanzarote y Fuerteventura, como decíamos, y actualmente se desconoce el estado de sus poblaciones y su grado de conservación, por lo que se considera urgente emprender un estudio detallado de la distribución, dinámica poblacional, ecología y variabilidad genética de Crocidura canariensis, para adaptar la Estrategia de Biodiversidad a la situación real de la especie como para garantizar su gestión y conservación mediante la correspondiente reforma y actualización de la Ley 4/1989 de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre.

 

El estudio permitirá estimar la situación en la que se encuentra la especie con relación a la Red NATURA 2000 y promover las adecuadas medidas de gestión que garanticen su conservación, a medio y largo plazo. También significará una contribución importante al Banco de Datos de Biodiversidad, posibilitando incorporar la información relativa a las diferentes poblaciones insulares y constituir un factor de peso a tener en cuenta a la hora de apoyar la creación de un nuevo Parque Nacional en Fuerteventura. Es una especie de ambientes semidesérticos de malpaís y lava con poca o ninguna vegetación. También ocupa zonas arenosas con rocas y vegetación, barrancos pedregosos y áreas de cultivos abandonados con paredes de piedras. Por lo general suelen escarbar pequeñas madrigueras bajo las piedras que rellenan parcialmente con restos secos de vegetación. La altura mínima a la que se las ha encontrado es a 10 m sobre el nivel del mar.

 

No hay estudios definitivos sobre su alimentación. Se ha observado que come casi cualquier tipo de invertebrados y sus larvas. Así mismo, es capaz de capturar y comer al pequeño lagarto atlántico Gallotia atlantica, que vive en estas islas. Posiblemente también se alimente de carroña. Es depredada por la lechuza común (Tyto alba) y el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus). También es presa de gatos domésticos (Felis catus) que las cazan y ocasionalmente las comen.

 

Áreas de actuación. Se actuará en aquellas zonas de la isla que reúnan las características ambientales idóneas para esta especie (barrancos, barranqueras con humedad, paisajes antropizados, etc.), en el ámbito insular de Fuerteventura. Para ello, se han colocado trampas de caída en las que se recolectarán los ejemplares, se tomarán los datos necesarios y se liberarán. Por otro lado, ya se han capturado ejemplares de macho y hembra de musaraña para la cría en cautividad en las instalaciones de la Estación Biológica de La Oliva, que será el centro donde se instalarán las jaulas para mantener las parejas reproductoras de musaraña capturadas en campo, para su estudio y cría en cautividad.

 

La musaraña canaria (Crocidura canariensis) es el único mamífero terrestre endémico del Archipiélago, además de un murciélago (Plecotus teneriffae). En 1989 el Convenio de Berna declaró la musaraña canaria como especie estrictamente protegida, con posterioridad fue incluida en los Catálogos de Especies Amenazadas Nacional (1990) y Canario (2001), en la categoría de "vulnerable". En 1992, la Directiva Hábitats europea considera que "requiere una protección estricta". Con la ratificación del Convenio de Río en el año 1993, España se comprometió al seguimiento de todas las especies amenazadas con vistas a su conservación, y en la Lista Roja de la UICN (Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza) del año 2001, la musaraña canaria aparece como "vulnerable". En la Directiva de Hábitats del año 2007, se la incluye en el Anexo IV como "especie animal de interés comunitario" que requiere una protección estricta. Actualmente conserva la categoría de "vulnerable" en el Catálogo Canario de Especies Protegidas (Ley4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas y en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (R.D. 1339/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas). Todas estas catalogaciones y declaraciones de compromiso, sin embargo no se han traducido en actuaciones concretas. Se ignoran prácticamente todos los aspectos de la ecología de la musaraña canaria. Además, es imposible calibrar su grado real de amenaza ya que no se conoce en detalle su distribución en las dos islas principales, Lanzarote y Fuerteventura. Ambas islas están experimentando un desarrollo acelerado desde varios puntos de vista, lo cual puede llevar al aislamiento y a la destrucción de las poblaciones de musaraña canaria y comprometer seriamente la conservación de la especie. Por ello, el criterio de la comunidad científica es considerar urgente emprender un estudio detallado de la distribución, dinámica poblacional, ecología y variabilidad genética de Crocidura canariensis, ya que sólo así se consigue la información necesaria en su caso tanto para adaptar la Estrategia de Biodiversidad a la situación real de la especie como para garantizar su gestión y conservación mediante la correspondiente reforma y actualización de la Ley 4/1989 de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre.

 

El estudio significará una contribución importante al Banco de Datos de Biodiversidad, posibilitando incorporar la información relativa a las diferentes poblaciones insulares de Crocidura canariensis, permitiendo valorar la aportación y la importancia de estas poblaciones desde los puntos de vista genético y ecológico. Los objetivos del proyecto, en líneas generales consisten en:

 

. Revisión de la distribución en zonas de presencia conocida, con énfasis en Espacios Naturales Protegidos, mediante trampeo puntual e inferencia indirecta.
. Definir modelos de ocupación actual y de previsión, a partir de los que se puedan visualizar problemas futuros.
. Constituir una población cautiva de la especie, para su reproducción y estudios de biología básica.
. Proponer un plan de conservación de la musaraña a medio y largo plazo que incluya las primeras conclusiones sobre amenazas y propuestas de gestión.

 

Objetivos específicos:

. Delimitar la distribución real de la especie por medio de trampas de captura en vivo y estudiar egagrópilas de depredadores de la musaraña, así como búsqueda en recipientes abandonados.
. Caracterizar los hábitats, abundancia relativa de la especie, definir los requerimientos ecológicos del hábitat.
. Evaluar la distribución real con la distribución pasada.
. Investigar la biología y ecología, el uso del medio, actividad diaria, vida útil e interacciones, etc.
. Análisis de la alimentación desde excrementos y trampas de caída.
. Líneas de actuación para mejorar las condiciones de la musaraña en hábitats naturales.
. Diseño de un programa de monitoreo de musarañas y sus hábitats, extensibles a otras especies en peligro de extinción.
. Habilitar la Estación Biológica de La Oliva, para albergar terrarios para la cría en cautividad de musaraña para el estudio de su biología, reservorio genético y reproducción en cautividad con el objeto de reforzar o reintroducir en poblaciones silvestres.

 

Para el estudio de la distribución en zonas de presencia así como para la captura de ejemplares con fines de cría en cautividad las zonas prioritarias de actuación serán:

 

. Malpaís de la Arena.
. Villaverde-La Oliva-Lajares.
. Vallebrón- El Time.
. Betancuria-Vega de Río Palmas-Ajuy.
. Triquivijate-Antigua-Ampuyenta.
. Tiscamanita-Tuineje-Pájara.
. Malpaís Grande-Malpaís Chico-Tuineje.

 

Los ambientes prioritarios de actuación serán barrancos, barranqueras con humedad, tabaibal, paisajes antrópicos (gavias, muros y zonas donde se da acumulación de materias orgánicas).

 

 

Noticias Relacionadas
Comentarios