Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
Jueves, 23 de Mayo de 2013
Redacción BienMeSabe
Publicado en el número 471
La Casa de la Cultura de San Fernando de Maspalomas (Avenida de Tejeda, 72), en el Sur de Gran Canaria, acoge hoy jueves, día 23 de mayo, a partir de las 19:00 horas, el ciclo de conferencias denominado El sur de los antiguos canarios, organizado por la Consejería de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos del Cabildo con motivo de la clausura de la muestra Patrimonio Histórico: 20 años al servicio de Gran Canaria, que se ha venido exhibiendo en dicho centro cultural.
Las conferencias serán impartidas por varios técnicos de la Unidad Insular de Patrimonio Histórico, que explicarán las singularidades de las numerosas intervenciones y proyectos de rehabilitación acometidos por la Corporación en los bienes del municipio sureño.
A las 19:00 horas, José de León y Javier Velasco, arqueólogos y técnicos de la Consejería de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos, se referirán a la gestión del patrimonio arqueológico de San Bartolomé de Tirajana, municipio que cuenta con más de un centenar de yacimientos inventariados, lo que evidencia la intensa ocupación de este territorio por parte de los antiguos canarios. De hecho, en pocas zonas de la isla pueden encontrase manifestaciones arqueológicas tan diversas. En su intervención, Javier Velasco incidirá en la necesidad de que cada vez sean más importantes las políticas patrimoniales preventivas (frente a las meramente paliativas) al objeto de garantizar la efectiva protección del patrimonio histórico. En este sentido, el arqueólogo destaca el esfuerzo de la Consejería para lograr una mayor participación en la elaboración y valoración técnica del planeamiento y la gestión territorial, así como en los estudios de impacto y el seguimiento directo de actuaciones en el territorio, entre otras. “Dentro de esta línea de trabajo se encuentra también lo que en la actualidad se denomina difusión preventiva, es decir, sensibilizar a las personas que accedan al patrimonio histórico de su fragilidad, de las particularidades que tienen las actuaciones que se llevan a cabo sobre este tipo de bienes y de la necesidad de actuar de ese modo para garantizar su pleno disfrute público. Una estrategia basada en el fomento de la proximidad y la complicidad, tratando de superar la visión del público como mero receptor pasivo de información sobre el patrimonio”, señala Velasco.
Una buena muestra de ello es la propia exposición que ahora se clausura en San Bartolomé de Tirajana y que será exhibida próximamente en Agaete, en la que se presentan materiales y resultados de diferentes intervenciones arqueológicas, ofertándose una información directa, accesible y especialmente pensada para el conjunto de la sociedad. Javier Velasco explicará también el patrimonio como recurso social y económico, poniendo como ejemplo los casos de El Llanillo y la Necrópolis de Arteara, ubicados ambos en San Bartolomé de Tirajana y acondicionados para la visita pública.
Por su parte, la arqueóloga de la empresa Arqueocanarias Verónica Alberto hablará, a las 20:00 horas, de las intervenciones arqueológicas en la Necrópolis de Lomo de Maspalomas (puedes leer un artículo de la autora en nuestra web pinchando aquí), que no sólo es uno de los máximos exponentes de la herencia cultural de los antiguos canarios, sino un caso excepcional dentro de la práctica arqueológica insular debido a las singulares condiciones en que se produjo su hallazgo. Según Alberto, “entre los resultados principales de las intervenciones en el enclave, se cuenta hoy con la mayor serie funeraria de la isla estudiada desde un punto de vista holístico, integrando conocimientos específicos sobre las características bioantropológicas del grupo humano que conforma la muestra y las pautas socioculturales que actúan en la conformación del cementerio. Las conclusiones obtenidas son asimismo trascendentales en la visión general del mundo de la muerte entre los antiguos canarios, ampliando los conocimientos en este campo y actualizando propuestas por años sustentadas en exclusividad en las denominadas fuentes etnohistóricas”. Alberto formó parte del equipo integrado por especialistas de diversos campos de la Bioantropología que, con amplia experiencia en contextos funerarios, trabajó en Lomo de Maspalomas. De los estudios realizados, la arqueóloga destaca especialmente “las conclusiones alcanzadas con relación al tratamiento y procesado de los cadáveres y las fórmulas de enterramientos documentadas, como también lo es el análisis de la organización social y su consiguiente reflejo espacial en la disposición de las tumbas y ordenación del cementerio”.
Más sobre Arqueología Canaria.
Foto: nave con restos del yacimiento de Lomo de Maspalomas (imagen de es todo tuyo)