Revista n.º 1064 / ISSN 1885-6039

Los Ranchos de Ánimas y Pascua y su relación con el cancionero popular de Canarias. Lo Divino.

Viernes, 29 de diciembre de 2017
Roberto Suárez Ojeda
Publicado en el n.º 711

No es nuestro propósito desmerecer al organista teguestero Fermín Cedrés Hernández; al contrario, creemos que su versión de “Lo Divino” es una acertado arreglo de aires populares. Nuestra intención es que la autoría de “Lo Divino” sea de sus verdaderos hacedores: los Ranchos de Ánimas y Pascua de Canarias.

Grupo Ajei en Haría (años 50).

 

 

Con la llegada de diciembre y próximos a la Navidad comienzan su andadura los tres Ranchos de Ánimas de Gran Canaria y los Ranchos de Pascua de Lanzarote y Fuerteventura1, agrupaciones que se pueden considerar un endemismo etnográfico de nuestro Archipiélago pues sus peculiaridades son únicas en el mundo.

 

Dentro del corpus musical de estos colectivos hay dos géneros que se han popularizado y que son interpretados de forma habitual dentro del repertorio tradicional de Canarias. Nos referimos al “Santo Domingo”/ ”Sorondongo de Lanzarote” y “Lo Divino”.

 

En dos artículos sobre este tema (este es el primero) queremos poner de manifiesto esta estrecha relación a partir del análisis de las transcripciones musicales de algunos de estos grupos y de los datos que han aportado otros autores.

 

El Villancico “Lo Divino” y los Ranchos de Ánimas y de Pascua de Canarias. Hace algún tiempo leíamos en esta revista (“Antonio Fernández Grilo: autor de la letra de Lo Divino” (16/22-12-2008) un interesante y esclarecedor artículo de María Victoria Hernández Pérez, cronista oficial de Los Llanos de Aridane, sobre la autoría de la letra del conocido villancico canario “Lo Divino”, donde ponía de manifiesto que una parte importante del texto había sido escrita y publicado por el poeta cordobés Antonio Fernández Grilo en 1880 (1.ª edición). Al final de su exposición llegaba a la siguiente deducción:

Si tenemos en cuenta que fue a principios del siglo XX cuando el músico teguestero Fermín Cedrés Hernández (1844-1927) pasó a versión culta en pentagrama la melodía popular de "Lo Divino", este villancico y su letra ya se encontraban posiblemente muy extendidos desde mediados o finales del siglo XIX por la geografía canaria, especialmente por Tenerife, La Palma e incluso en Lanzarote.

 

Siguiendo en esta línea e intentando esclarecer un poco más los orígenes de este simbólico villancico queremos hablar de su música. La primera parte (ritmo binario) es una adaptación de “Lo Divino” (también llamado “El Divino”, “Gloria a Dios” o “Anunciar”) que interpretan los Ranchos de Pascua desde fechas anteriores al s. XX. Probablemente también lo hacían las agrupaciones que cantan villancicos a “Lo Divino”, y que según creemos son el último eslabón en la cadena evolutiva de los Ranchos de Ánimas de Canarias.

 

En estos momentos algunos Ranchos de Pascua de Fuerteventura y Lanzarote siguen interpretando “Lo Divino”. En concreto los Ranchos de Tiscamanita y Tetir (Fuerteventura) y Tías, Tinajo, Mácher y Yaiza (Lanzarote). Aunque algunos de los grupos interpretan otros villancicos, “Lo Divino” lo han mantenido como parte de su acervo tradicional.

 

En Lanzarote, es en el municipio de Tías donde más se asentó esta pieza, puesto que el Rancho de Pascua de Tinajo la aprendió de un antiguo rancho que había en La Asomada (barrio de Tías); y los Ranchos de Mácher (Tías) y Yaiza, actuales, se consideran herederos, también, de este Rancho de La Asomada.

 

El actual Rancho de Pascua de Tinajo, Archinech, procede de uno de los ranchos que hubo en aquella zona, en concreto el de Tajaste. En el libro que el investigador Lorenzo Perera dedica a los Ranchos de Pascua de Tinajo podemos leer en relación con esta pieza:

Se trata de una incorporación del rancho de Tajaste (“por el año 55”). Fueron a aprenderlo en La Asomada, localidad del municipio de Tías: “con permiso dellos, esa gente perdió el divino antiguo y nosotros lo conservamos; el divino viejo, eso lo perdieron ellos”. Quedó plenamente integrado en el rancho: “el divino es muy bonito y muy sagrao pa nosotros” (informante: Julián Pérez Betancor, 72 años en 2003). (Lorenzo, 2003, p. 120).

 

Sabemos que en Tenerife hubo Ranchos de Ánimas y de Pascua, en concreto tenemos referencias del Puerto de la Cruz (La Orotava) (Hernández, 2007) y Barranco Hondo (La Candelaria) (Fariña, 1981). El Rancho o Cofradía de Ánimas de Barranco Hondo fue probablemente el último en desaparecer a principios del s. XX. Según un informante, que lo conoció de niño: “Las cántigas eran muy similares a las que se hacían en la noche de Pascua y Nochebuena que entonces reciben el nombre de Lo Divino” (Fariñas, 1984, p. 602). Y también: “La antigua costumbre de ir tocando y cantando por las casas mientras se recogían las limosnas se ha perdido, por lo menos para esta ocasión; no así en la noche de Pascua donde se siguen reuniendo para cantar Lo Divino” (Fariñas, 1984, p. 602).

  

Según esta información, que hemos podido confirmar, “Lo Divino” se sigue interpretando en Barranco Hondo manteniendo la tradición de la antigua Cofradía de Ánimas.

 

Iglesia de Barranco Hondo.

Iglesia de Barranco Hondo (Candelaria, Tenerife)

 

Agradecemos a Francisco Pinto y a la AF Chajoigo de Bco. Hondo la grabación que nos facilitaron y que hemos utilizado para compararla con las versiones de Fermín Cedrés y los Ranchos de Pascua. Estructuralmente, la versión de Fermín Cedrés tiene dos partes bien diferenciadas: la primera está escrita en ritmo binario (compás de 2/4) y la segunda, en donde aparece la letra de Fernández Grilo, en ritmo ternario (compás de 3/4). A continuación podemos ver una transcripción musical, comparada, de la partitura de Cedrés, la AF Chajoigo y las versiones de los Ranchos de Pascua de Tiscamanita, Tías y Tinajo2. Se han omitido las versiones de Tetir, Mácher y Yaiza por ser similares a las otras versiones.

 

Partitura comparativa de Lo Divino y los Ranchos.

Transcripción musical del tema “Lo Divino” (primera parte) en varias versiones

 

En relación con la transcripción musical. 

- Para facilitar la comparativa, hemos puesto todas las versiones en la misma tonalidad (Re Mayor) aunque la del  Rancho de Tiscamanita y la AF Chajoigo se hacen en la tonalidad de La Mayor. 

- Como se puede observar, los motivos musicales son parecidos. La versión del Rancho de la Purísima de Tiscamanita es la que presenta mayor cuadratura formal, ya que el tema musical ocupa 16 compases: partiendo del acorde de Tónica (D=Re Mayor) y con algunas fluctuaciones, se llega al acorde de Subdominante (G=Sol Mayor), en el octavo compás, para terminar de nuevo en el acorde de tónica al final del tema.

- Los compases que aparecen en silencio (sin notas) se han dejado a propósito (no existen en la realidad) para hacer coincidir en lo posible, armónica y melódicamente, las cuatro versiones.

- La versión del Rancho de Pascua de Tinajo es la más comprimida, puesto que hace en 14 compases y medio lo que idealmente se debería hacer en 16.

- En las versiones de los Ranchos, a la música le hemos añadido la letra del estribillo3.

 

Ciertamente la segunda parte de “Lo Divino”, en su versión culta, tiene forma de tajaraste. Así lo expresaba Elfidio Alonso4

Rafael Hardisson no duda en conectar el trío de "Lo Divino" con el tempo aborigen del tajaraste (nos referimos a la parte final, que se entonan con los versos que comienzan Madre del alma/ cesen tus penas), mientras que la otra melodía parece delatar una mayor modernidad (1985, pp. 59-60).

 

A continuación comparamos la 2.ª parte de “Lo Divino” en las versiones de Fermín Cedrés y la que se hace en Barranco Hondo (A. F. Chajoigo). Los versos que se utilizan en la versión de Cedrés son decasílabos (10 sílabas), medida que no se utiliza en los Ranchos de Ánimas y de Pascua, mientras que en Barranco Hondo se utilizan versos dodecasílabos (12 sílabas) habituales de estos grupos. Este hecho justifica la variación rítmica (anacrúsica) en el grupo Chajoigo para poder meter las dos sílabas de más de cada verso.

 

Por otro lado, en la versión “culta” hay una sola frase que se repite cuatro veces en el tema musical, mientras que en “Lo Divino” de Barranco Hondo existe una segunda frase que se puede considerar una homofonía de la primera puesto que los acordes y el ritmo son los mismos. 

 

Partitura comparativa de Lo Divino y los Ranchos.

Transcripción musical del Tema “Lo Divino” (segunda parte). Cedrés/ Bco. Hondo

 

Conocemos el origen de la letra en el Rancho de Pascua de Tías, información que nos facilitó Julián Rodríguez y hemos podido confirmar: “Gozos en honor al Patriarca San José” (Novenas y Devociones. Madrid, 1930). Igualmente creemos que la letra que se utiliza en los Ranchos de Pascua de Tinajo y Tiscamanita también es de origen culto. La letra que se canta en “Lo Divino” (Bco. Hondo) probablemente pertenece a Cho Morrocoyo5.

 

Conclusión. A la vista de los ejemplos que se han mostrado, y teniendo en cuenta que “Lo Divino” es un género musical de la tradición de los Ranchos anterior al s. XX, debemos descartar su origen culto (principios del s. XX).

 

Antes que nosotros, la investigadora María Victoria Hernández defendía y justificaba la interpretación de este villancico previamente a su supuesta composición. Nuestra aportación ha sido poner en evidencia el parecido musical entre las distintas versiones (populares y culta).

 

No es nuestro propósito desmerecer al organista teguestero Fermín Cedrés Hernández; al contrario, creemos que su versión de “Lo Divino” es una acertado arreglo de aires populares. Nuestra intención es que la autoría de “Lo Divino” sea de sus verdaderos hacedores: los Ranchos de Ánimas y Pascua de Canarias.

 

 

Bibliografía

Alonso, E. (1985). Estudios sobre el Folklore Canario. Canarias: Edirca.

Cabrera, B. (1990). El Folklore de Lanzarote. Tenerife: CCPC.

Fariñas, M. (1984). Revista Internacional de Musicología. “La cofradía de las ánimas en Barraco Hondo”, pp. 595-605. Ed. CSIC: Madrid.

González, M. (1992). Revista de Musicología. “El Sorondongo: versión canaria de la Jeringonza”. V. 15, n.º 1, pp. 1-46. Madrid: Sociedad Española de Musicología.

Hernández, M. (2007). Fiestas y creencias en Canarias en la Edad Moderna. Canarias: Thesaurus.

Hernández, M. V. (2008, 16 de diciembre). “Antonio Fernández Grilo: autor de la letra de Lo Divino. (I)”. BienMeSabe.org, n.º 240. Extraído el 15 de  marzo, 2014 de https://www.bienmesabe.org/noticia/2008/Diciembre/antonio-fernandez-grilo-autor-de-la-letra-de-lo-divino-i.

Hernández, M. V. (2008, 22 de diciembre). “Antonio Fernández Grilo: autor de la letra de Lo Divino. (y II)”. BienMeSabe.org, n.º 241. Extraído el 15 de  marzo, 2014 de https://www.bienmesabe.org/noticia/2008/Diciembre/antonio-fernandez-grilo-autor-de-la-letra-de-lo-divino-y-ii.

Lorenzo, M. y García, M. (2004). Los Ranchos de Pascuas en Tinajo. Ayuntamiento de Tinajo: Canarias.  

Noda, T. (1998). La música tradicional canaria, hoy. Las Palmas de Gran Canaria. Fundación Orquesta Filarmónica de Gran Canaria.

 

 

Documentos Sonoros

Rancho de Pascuas de Tías (2008). [CD y Libreto]. Lanzarote: Ayto. de Tías.

Rancho de Ánimas de Tiscamanita (2002). [CD de audio]. Cabildo de Fuerteventura y Ayto. de Tuineje.

Rancho de Pascuas Archinech-Tinajo (2004). [CD y libreto]. Lanzarote: Ayto. de Tinajo.

 

 

Notas

1. Aunque el grupo de Tiscamanita (Tuineje) ha mantenido la denominación histórica de Rancho de Ánimas, hace años que no tiene la función primordial de estos colectivos: cantar a las ánimas y recaudar limosna para pagar sufragios en favor de las almas del Purgatorio. Su repertorio actual está dedicado a santos, vírgenes y, cómo no, al Niño Jesús.

2. La partitura de Cedrés que hemos utilizado es la original manuscrita (publicada en el mencionado artículo de M.ª Victoria Hernández). Las trascripciones de la música de los Ranchos se han hecho a partir de los cds que publicaron estos grupos y que aparecen citados en la bibliografía de este artículo; y la versión de la AF Chajoigo nos la proporcionó Francisco Pinto.

3. Una característica de los Ranchos es que cantan de forma responsorial (alternancia solista-coro), donde el coro suele hacer, en exclusividad o no, el estribillo en su intervenciones. En la versión de AF Chajoigo y las que se suelen hacer de la compilación de Cedrés también se alternan el solista y el coro, pero no existe un estribillo.

4. Lo que Alonso llama trío es lo que nosotros hemos denominado 2.ª parte. Creemos  que la utilización de trío en este caso no es acertada puesto que la obra de Cedrés tiene dos partes y un final instrumental que se puede considerar una variación de la segunda parte; y la estructura musical trío tiene forma ABA.

5. Apodo del poeta popular Antonio Víctor Alberto Alonso, nacido en 1878 en Barranco Hondo.

 

 

Este texto es parte de la tesis doctoral del autor, titulada Ranchos de Ánimas y Pascua de Canarias: análisis de experiencias didácticas, clasificación y transcripción musical, defendida el 22 de abril de 2016 (Dpto. Didácticas Especiales. ULPGC. Directores: María del Carmen Matos Carrodeguas y Francisco Robaina Palmés). La imagen de portada el del grupo Ajei en Haría, años 50 (fuente: Memorial Digital de Lanzarote).

 

 

Debes indicar un comentario.
Debes indicar un nombre o nick
La dirección de mail no es valida

Utilizamos cookies, tanto propias como de terceros, para garantizar el buen funcionamiento de nuestra página web.

Al pulsar en "ACEPTAR TODAS" consiente la instalación de estas cookies. Al pulsar "RECHAZAR TODAS" sólo se instalarán las cookies estrictamente necesarias. Para obtener más información puede leer nuestra Política de cookies.