También por Europa y por Hispanoamérica. Testimonios de esos viajes se hallan en muchos de sus poemas. Comienza a escribir en los años cuarenta, aunque no publica hasta 1967, y solo en plaquettes de tirada reducida y escasa difusión. Además de la atención que dedica a su propia obra literaria, contribuye en gran medida a la difusión y publicación de la poesía insular, de su propia generación y de las más jóvenes promociones. En 1958, y junto a Felipe Baeza*, funda y dirige -hasta 1960- los pliegos graciosos de poesía San Borondón*. En 1962, y con Arturo Maccanti* y Antonio García Ysábal*, hace lo propio con la colección La fuente que mana y corre*. Al año siguiente, inicia la publicación del suplemento literario semanal de Diario de Las Palmas, Cartel de las artes y las letras* que dirigirá en diversas etapas. Colaborador en diversas revistas y suplementos literarios del Archipielago, de la Península y de Hispanoamérica. Es también erudito investigador de la vida y la obra de escritores clásicos y modernos y de las Islas. Ha publicado las siguientes entregas poéticas: Sonetos andariegos (1967), con prólogo de Pedro Lezcano*, Dos poemas venezolanos y Homenaje sucesivo/ A. Machado (1976), A pesar de los vientos (1977), Contraluz italiana (1988). A principios de 1990, La Plazuela de las Letras* (Las Palmas de Gran Canaria) dedica uno de sus números a una breve muestra de su poesía. Siguen: Laberinto de espejos. Antología personal (1994) y la escrupulosa revisión de todo lo publicado hasta ese momento, en la serie La Garzas que quiso fuera versión definitiva del total de su obra: Sonetos andariegos (1992), con ordenamiento diferente de sus poemas, supresiones y añadidos; Cuaderno americano (1997), libro de 1975, con revisiones y expurgos entre 1976 y 1981; Paréntesis (2000), de la colección Carne de agua, no destinada a aparecer como libro; Tránsito a tientas (2002) o Contraluz italiana (2004), con algunos poemas añadidos a la edición primera. De la obra en prosa: Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura (1969), Lanzarote en color (1988), "¿Un plagio secreto del vizconde de Buen Paso?" (1982), Tomás Morales: cartapacio del centenario (1988), "Notas sobre el soneto 'Yo, a mi cuerpo', de Domingo Rivero" (1989), "Hacia una interpretación aventurada de un poema de El lino de los sueños" (1990), "Breviloquios en torno al Espejo de Paciencia", "El amigo manso, ojeada al revés del tapiz (Galdós o la fidelidad tacita)" (1993), Díptico de los pájaros (1997), Domingo Rivero, enfoques laterales (2000), Segunda luz (2007) y Entonces, allí (2009). En 2002 coordina la edición del volumen colectivo Tomás Morales, summa crítica. Bajo el título A pesar de los vientos, se reúne, en 2013, el total de su obra poética, con prólogo de Andrés Sánchez Robayna*.