Las épocas, autores y obras del Archipiélago se ordenan en función del criterio seguido habitualmente para ordenar y caracterizar el proceso histórico de la literatura peninsular: "Preferimos -se lee en el prólogo- mantener la disposición tradicional de siglos, movimientos, escuelas, géneros y autores, que es lo usual en las Historias de la Literatura, sin olvidar el acostumbrado retraso, en su arribada a las islas, de las escuelas literarias". En el primer capítulo, que se inicia con el estudio de las endechas y del romancero canario, se incluye la prosa de los siglos XV y XVI y la épica renacentista. A continuación, el barroco y los historiadores del siglo XVII; el neoclasicismo; los prerrománticos y el romanticismo; la poesía satírica del XIX y la Escuela Regional canaria. Los otros prosistas del XIX dan paso a un apartado especial para Pérez Galdós* y Ángel Guimerá*, a quienes los autores caracterizan como "un novelista y un dramaturgo universales". Tras un detallado panorama de la literatura de la primera mitad del siglo XX, el recorrido concluye en los poetas nacidos en el año 1920; por más que -también en el prólogo- sus autores advierten cómo su propósito es continuarlo "tomando el hilo en donde los hemos interrumpido, desde Julio Tovar* y José María Millares*, en el verso, Vicente Marrero Suárez* en el ensayo y Francisco Morales Padrón* en la investigación histórica, hasta los más jovenes". Como apéndice, se incluye un detallado y muy útil índice onomástico.