Revista n.º 1080 / ISSN 1885-6039

Poceros y pozos en el Ingenio.

Martes, 27 de agosto de 2019
Rafael Sánchez Valerón (Cronista Oficial de Ingenio)
Publicado en el n.º 798

La apertura de un pozo con sus instalaciones y maquinaria para su puesta en servicio llevaba consigo la inversión de un gran capital que solo podían afrontar los grandes propietarios y exportadores. De los 5000 pozos existentes en el Archipiélago, la mitad corresponden a Gran Canaria y, de estos, 91 se contabilizan en el municipio de Ingenio.

Pozos de Ingenio.

 

 

A finales del siglo XV, las tierras y aguas superficiales de Gran Canaria fueron repartidas en distinta proporción entre los que de alguna manera habían colaborado en la Conquista. En las zonas bajas se conformaron tierras de cultivo susceptibles de ser regadas por gravedad por las aguas provenientes de las cuencas de los grandes barrancos. Durante siglos el agua de riego estuvo administrada por los Heredamientos, en general en manos de poderosos propietarios, destinada en principio en su mayor parte al riego de la caña de azúcar. Ya una vez diversificados los cultivos se emplea en plantaciones de huerta, principalmente papas y millo, en una economía de autoconsumo.

 

Si bien los primeros colonizadores conocieron la existencia de pozos, estos eran de poca profundidad, hasta unos doce metros, cerca de las poblaciones, de los que se extraía el agua con técnicas rudimentarias para abastecimiento humano. El aumento de la población y la proliferación de nuevos cultivos obliga a buscar agua en el subsuelo a través de minas y galerías. Con los llamados cultivos de exportación la construcción de pozos se extiende a partir de finales siglo XIX, alcanzando su máxima expansión a mediados del siglo XX con sobreexplotación del acuífero y el consiguiente descenso del nivel freático, que hace que cada vez se tenga que profundizar más para encontrar agua.

 

La apertura de un pozo con sus instalaciones y maquinaria para su puesta en servicio llevaba consigo la inversión de un gran capital que solo podían afrontar los grandes propietarios y exportadores. De los 5000 pozos existentes en el Archipiélago, la mitad corresponden a Gran Canaria y, de estos, 91 se contabilizan en el municipio de Ingenio con un porcentaje del 3,6 %, que aproximadamente coincide con su superficie y población. Para la explotación y funcionamiento de los pozos se necesitaba gran cantidad de mano de obra (albañiles, piqueros, maquinistas, mecánicos, terreros) en un trabajo duro, peligroso y mal remunerado con gran precariedad en maquinaria e instalaciones que, unido a la existencia de gas, ha producido numerosas víctimas. La mayoría de los pozos que existieron en Ingenio están abandonados debido al agotamiento del acuífero, salinidad, altos costes de explotación y limitación de permisos.

 

Ya no se escucha el ensordecedor ruido de los Ruston y Lister… ni el sonsonete de las campanas… ni la resonancia del agua. Las casas de máquinas, estanques y terreras que formaron parte del paisaje de Ingenio se transforman o desaparecen lentamente.

 

Mapa de los pozos de Ingenio.

 

RELACIÓN Y UBICACIÓN DE POZOS.  MUNICIPIO DE INGENIO

                                 Paraje

    Nombre popular

  1

 Urián

 Urián

  2

 Cadano

 Heredad de Ingenio

  3

 Toscal

 Martel

  4

 Bordo

 Benítez

  5

 Martín Pablo

 Catalán

  6

 Setogrillo

Benítez

  7

 Cantos

Caballero

  8

 Tranquillas

Tranquillas

  9

Alto Arena

Alto Arena

10

Barranquillo del Ingenio

Martinón

11

Cueva La Arena

Pepito Gil

12

Tabuco

Don Bruno

13

Barranco Huesillas

Verdugo

14

Draguillo (Bujo)

Benítez

15

Arenal

Ramoncito

16

Montaña de Tío Ruano

Maestro Eugenio

17

Berlanga

Silva

18

Amadores

Artiles

19

Catela

Doña Juana

20

Barranco Tabuco

Madrelagua

21

Majanos

Majanos

22

Valle

El Río

23

Pastrana

Don Juliano

24

Llano de la Cruz

Zenón

25

Barranquillo del Ingenio

Bagacera

26

Lomo Juan

Juan Valerón

27

Lomo Juan

Don Oscar

28

Cuesta (Guayadeque)

Tuneras

29

Oronado

Oronado

30

Alto Caraballo

Caraballo

31

Adeje

Ayuntamiento Las Palmas

32

Capellanía

Benítez

33

Carrión

Ocho

34

Longuera

Monzón

35

Mondragones

Alejito

36

Mondragones

Don Víctor

37

Escobar

Heredad Carrizal

38

Herrador

Caballero

39

Herrador

Pastora

40

Vallecillo

Don José Ramírez

41

Barranquillos

Don Teodoro Piret

42

Cantarilla

Manuel Ramos

43

Cercado Domingo

Díaz

44

Cercado Domingo

Martel

45

Llano Castellano

Lucas

46

Llano Castellano

Soler

47

Llano Castellano

Museo de Piedras

48

Barranco del Draguillo

Pelao

49

Barranco del Draguillo

Meseta

50

Barranco del Obispo

Dieguito Ojeda

51

Barranco del Obispo

Esperanza

52

Barranco del Obispo

Ponce bajo

53

Barranco del Obispo

Ponce alto

54

Barranco del Obispo

Catalán

55

Olivares

Valerón

56

Guayadeque (Haciendas)

José Ramírez

57

Cantarilla

Antonio Morales

58

Badén Carrizal

Don José Ojeda

59

Capellanía

Doña Juana

60

Jurada

Calderines

61

Barranquillos

Maestro Juan Vera

62

Arenales

Juan Medina

63

Cañadas

Cañadas

64

Burrero

Los  Sánchez

65

Majoreras

Don Chano Díaz

66

Puntillas

Puntillas

67

Barranco Marfuz

Lomo Cardón

68

Moriscos

Martel

69

Barranquillo del Ingenio

Don Juliano

70

Moriscos

Zurita

71

Cañada de los Millos

Sánchez

72

Montañeta

Siete

73

Barranco de Algodones

Hoyeta

74

Aguatona de Alante

D. Moisés

75

Barranco de Aguatona

Comunidad

76

Barranco Cochinos

Marfuz

77

Pernota

Maestro Paco Góez (Marrero)

78

Valle Viejo    

Don Rafael Martel

79

Cabezadas barranco Marfuz

Marfuz

80

Cabezadas barranco Marfuz

Marfuz

81

Aguatona

Don Bruno

82

Huesillas

Falcón

83

Cañada de los Millos

Quintana-Caja de Ahorros

84

Cañada de los Millos

Torreón

85

Moriscos

Artiles

86

Barranco Marfuz

Molino tirado

87

Barranco del Draguillo (Moriscos)

Benítez

88

Barranco  Marfuz-Burgalesa

D. Juan Quevedo

89

Lomo Solís

Suárez

90

Santísimo

D. Ceferino Marrero

91

Sardo

Draguillo Alto


NOTA: No se contabilizan algunos pozos desaparecidos al construirse la autopista del Sur.

ESPECIAL INFORMACIÓN, COLABORACIÓN Y CUADERNO DE CAMPO: Pedro Peña Guedes, José Ruano Santana, Manuel Chil Martín,

Paulino Santana Reyes, José Sánchez Caballero y Juan Ramón Landeira Medina.

 

Un obrero se salva milagrosamente al caer al vacío en un pozo de Aguatona (Ingenio). Relatamos uno de los muchos accidentes ocurridos en pozos de la zona, la mayoría con resultado de muerte; en este caso con final feliz.

 

Transcurría una calurosa jornada el 9 de agosto de 1951, cuando en el pozo propiedad de D. Moisés Rodríguez González, de 74 metros de profundidad, situado en el barranco de Aguatona del término municipal de Ingenio, se realizaban trabajos de profundización a la búsqueda del preciado líquido. En las tareas de maniobras con el guinche se encontraba el maquinista Luis Díaz Díaz acompañado de Juan Cabrera Vega; con la carreterilla para transportar el material extraído hasta la terrera, el obrero escombrero (terrero) Juan Castro González, de 18 años, natural y vecino de Ingenio, protagonista principal del suceso.

 

En el fondo del pozo estaban los piqueros Juan Ortega Romero y Felipe Santana Castro. Para los trabajos de extracción de escombros, existían dos tornos: uno de ellos que funcionaba normalmente para bajar y subir el personal, sacar los escombros y efectuar reparaciones, y el otro que se tenía en reserva con la cuba en el fondo del pozo para el caso de que los obreros que estuviesen trabajando abajo pudieran subir con rapidez, dado que -al igual que otros pozos de la zona- tenía bastante gas. El brocal del pozo solo disponía de un bordillo de 20 cm de altura, única defensa ante el peligroso abismo, desde donde Juan Castro tenía que arrastrar el cacharrón una vez este llegara cargado de rocas al brocal del pozo para vaciarlo y transportarlas luego en una carretilla a la terrera, en el exterior de la casa de máquinas. El joven Castro, después de vaciar un cacharrón de rocas y dejarlo vacío en el lugar, se dispuso a trasladarlas a la terrera con la carretilla; al regresar se fue a la boca del pozo para mirar las luces de los obreros que estaban abajo por si el gas las hubiera apagado, obedeciendo órdenes, en virtud de prevenir el letal gas, y para ello tuvo que agacharse por temor a caerse ante la ausencia del pretil de salvaguarda. En ese momento Luis Díaz hizo mover el torno de extracción sin percatarse que Castro se encontraba en esa situación por impedirlo la maquinaria de la bomba instalada; y aunque Castro trató de ponerse en pie, cuando observó el movimiento del cacharrón, no le dio tiempo de apartarse, siendo golpeado y cayendo al vacío. Por fortuna, después de haber caído bastantes metros en el pozo, pudo agarrarse con la mano derecha al cable del torno de reserva y así, deslizándose a lo largo de él, llegó hasta el cacharrón que estaba en el fondo. Como quiera que llevaba bastante velocidad, al golpearse en el mismo se produjo una herida en la pantorrilla derecha, fracturándose tres costillas, aparte de la herida de la mano derecha por el rozamiento del cable.  A consecuencia del golpe perdió el conocimiento. El piquero Juan Ortega subió al herido al cacharrón y, después de darse las campanadas correspondientes para izar, se llegó al brocal, trasladándose luego al herido a la Casa de Socorro de Telde, donde se le hizo la primera cura, y de allí al día siguiente a la clínica de San Roque de Las Palmas, donde curó al poco tiempo.

 

El Cuerpo Nacional de Ingenieros de Minas del Distrito de Las Palmas, después de una visita a final de mes, incoa expediente de multa al propietario del pozo, así como la obligación de subsanar las múltiples anomalías existentes, entre ellas elevar el pretil del brocal del pozo a una altura mínima de 80 cm, dotarse de aparatos de salvamento antigás y adiestramiento de los obreros en la práctica de respiración artificial según disponía el reglamento. Determinándose que el accidente fue fortuito. El juicio de faltas sobre el suceso se celebró el 1 de agosto de 1952 en el Juzgado Comarcal de Ingenio, ante juez D. Jesús Pérez Alonso, quien después de oídos los testigos y no habiendo comparecido el lesionado, considerando que de las pruebas practicadas resultaba que las lesiones sufridas por Juan Castro González fueron ocasionadas por un hecho casual, consideró procedente terminar las actuaciones sin declaración de responsabilidades, declarando las costas de oficio. 

 

Pozos de Ingenio.

 

 

Parte de este trabajo fue dado a conocer en la exposición de carácter etnográfico en el Centro Cultural García Lorca de Ingenio (Gran Canaria) con motivo XXIV Festival Internacional de Folklore.

 

 

Debes indicar un comentario.
Debes indicar un nombre o nick
La dirección de mail no es valida

Utilizamos cookies, tanto propias como de terceros, para garantizar el buen funcionamiento de nuestra página web.

Al pulsar en "ACEPTAR TODAS" consiente la instalación de estas cookies. Al pulsar "RECHAZAR TODAS" sólo se instalarán las cookies estrictamente necesarias. Para obtener más información puede leer nuestra Política de cookies.