Revista nº 1036
ISSN 1885-6039

Tartaguera. Ricino.

Lunes, 06 de Abril de 2020
Jorge Cruz
Publicado en el número 830

En medicina popular se han indicado en infusión las semillas mondadas y majadas como purgante ocasional. Sin embargo, no es nada recomendable por la alta toxicidad. En forma de emplasto se ha utilizado por los pastores para tratar las teteras de las cabras.

 

 

Ricinus communis L.

NOMBRE-s VULGAR-es: Ricino. Tártago. Higuera del diablo.

FAMILIA: EUPHORBIACEAE

 

Algo de la historia de la planta.

Planta ya conocida por los antiguos egipcios, en el papiro de Ebers se menciona el uso del aceite de ricino. Dioscórides, médico griego del siglo I de nuestra era, nos habla también del modo de obtención del aceite de las semillas de esta planta y de su utilización como purgante enérgico. Se ha utilizado mucho en el pasado, pero hoy ya no tanto por su potente acción purgante y porque su sabor provoca náuseas y se repite con facilidad.

 

Descripción.

Herbácea a arbustiva desde los 2 metros hasta más de 4 de altura; tallos cilindricos y rojizos; grandes hojas palmeadas al final de largos peciolos; Inflorescencias terminales con flores masculinas y enseguida, al final del tallo, las femeninas que dan lugar al fruto globoso y muy espinoso, que encierra tres semillas en su interior.

 

Origen y ecología.

De origen en la India o en África tropical, se ha extendido por regiones templadas de todo el mundo. Introducida. Naturalizada. No amenazada.

 

Localización.

En lugares incultos y tierras secas o algo húmedas, cerca de lugares habitados de todas las Islas: L, F, C, T, P, G, H.

 

Parte utilizada.

El aceite que se obtiene de las semillas o aceite de ricino. En otros lugares fuera de las Islas se le ha llamado también aceite de castor.

 

 

Principios activos fundamentales.

. Aceite de ricino: ácidos ricinoleico, oleico, linoleico, esteárico, nicotínico.

. Alcaloides: ricinina, ricidina.

. Proteínas: albúmina tóxica o ricina.

. Enzimas: lipasa.

. Vitamina E.

 

Propiedades e indicaciones terapéuticas:

. Derivadas de la experiencia de  uso tradicional

En medicina popular se han indicado en infusión las semillas mondadas y majadas como purgante ocasional. Sin embargo, no es nada recomendable por la alta toxicidad. En forma de emplasto se ha utilizado por los pastores para tratar las teteras de las cabras.

 

. Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos

El ácido ricinoleico actúa provocando una estimulación exagerada del peristaltismo intestinal que provoca una abundante evacuación de heces líquidas. Al tratarse de un aceite, lubrifica además la masa fecal favoreciendo aún más la acción laxante.

 

. Derivadas de ensayos clínicos

. Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS

 

Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones.

La ricina, sustancia tóxica de la semilla del ricino, desaparece en el proceso de elaboración del aceite de ricino. Las semillas de ricino, sin embargo, tomadas directamente son altamente tóxicas: solo 25 gramos de ellas podrían dar cuadros de intoxicación graves. El aceite de ricino está contraindicado en caso de embarazo y durante la menstruación.

 

 

Dosis y forma de administración.

Exclusivamente bajo indicación médica como aceite de ricino en formas farmacéuticas habilitadas para el estreñimiento ocasional, o para la limpieza intestinal preoperatoria, o para ayudar a la expulsión de parásitos intestinales. La dosis utilizada en adultos  se sitúa entre 5-10 grs. por vía oral en una sola toma, preferentemente en ayunas.

 

Ejemplos de utilización.

No se recomienda. Se trata de un ejemplo de planta altamente tóxica que, sin embargo, se ha utilizado erróneamente por la medicina popular; afortunadamente ya en desuso.

 

 

Más de 100 Plantas Medicinales en Medicina Popular Canaria

 

Edita: Obra Social de La Caja de Canarias.

 

Objetivo: Armonización de la sabiduría popular transmitida por los antiguos yerberos con los conocimientos científicos más actuales para el aprovechamiento de las plantas medicinales como recurso natural de prevención y mantenimiento de la salud, y como patrimonio irrenunciable de nuestras islas.

 

Contenido: Estudios Monográficos de 134 plantas medicinales de uso popular en Canarias y 700 páginas con más de 400 fotografías a color. Historia. Descripción. Plantas endémicas. Principios activos. Propiedades terapéuticas. Formas de preparación y dosificación. Efectos secundarios o contraindicaciones, etc.

     El libro se ha publicado en versión digital en la página del autor.

 

Autor: S. Jorge Cruz Suárez.

Licenciado en Medicina y Cirugía.
Máster universitario en Medicina Naturista.
Máster universitario en Fitoterapia.
Máster universitario en Educación para la Salud.

 

Contacto: www.biodrago.com o informacion@biodrago.com

 

Visita el Facebook de Jorge Cruz

 

 

 

Más Plantas Medicinales Canarias

 

 

Comentarios