Revista n.º 1088 / ISSN 1885-6039

PENSADOR, EL.

Martes, 15 de diciembre de 2020
Jorge Rodríguez Padrón
Publicado en el n.º 866

Semanario publicado en Madrid por José Clavijo y Fajardo, entre 1762 y 1767. Se interrumpe su publicación entre 1763 y 1767. Salía los lunes de los talleres de Joaquín Ibarra.

Tomos de El Pensador.

 

La obra se compone de ocho tomos en octavo y con treinta páginas cada uno, el primero firmado con el pseudónimo Joseph Álvarez y Valladares. En el último año, aparecía dos veces por semana, excepto festivos, con dieciséis páginas. Pronto alcanzó gran éxito y popularidad (se reeditó varias veces en Barcelona, con el título de El Pensador Matritense), tuvo varios imitadores (las más significada, Beatriz Cienfuegos, con La Pensadora Gaditana, publicado en Madrid y en Cádiz, en 1763), aunque Clavijo cuenta con privilegio real para publicarlo en exclusiva; y también impugnadores (Juan Cristóbal Romea y Tapia o Francisco Mariano Nipho). Pretendía seguir la idea del londinense The Spectator (1711), de Addison y Steele; y buscaba la difusión del pensamiento enciclopedista, dando cabida a las tesis rousseaunianas y a las posiciones morales de la sociedad británica. Reúne ochenta y seis discursos o pensamientos, como el autor los llama, tanto en cartas figuradas que se dirigen al editor como en comentarios literarios o de costumbres, a través de los cuales se censuran “vicios y ridiculeces” acerca de la vida civil, de la relación entre hombres y mujeres, de los modos en la conversación, de los estudios, del teatro (influyó mucho en la suspensión de los autos sacramentales), de los toros (cuya fiesta criticó abiertamente). Cada número se dedica a un asunto. El autor, uno de los primeros periodistas de la época, se define como un espectador de la realidad social, sobre la cual emite sus opiniones haciendo gala de una prosa ágil y accesible. Su sátira, sin embargo, mantiene una actitud de respeto; y su crítica propone siempre formas alternativas de comportamiento. “Ni mi genio es satírico -escribe- ni me ha puesto la pluma en la mano este maligno humor, el rencor ni la venganza (…) conozco el incontestable derecho que tienen todos a mantener su buena opinión, y por ningún motivo excederé los límites de una crítica general”. Hay edición facsímil de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Real Sociedad Económica de Amigos del País, del año 1999-2001, al cuidado de los profesores Manuel Lobo, Enrique Pérez Parrilla y Yolanda Arencibia*.

 

 

Debes indicar un comentario.
Debes indicar un nombre o nick
La dirección de mail no es valida

Utilizamos cookies, tanto propias como de terceros, para garantizar el buen funcionamiento de nuestra página web.

Al pulsar en "ACEPTAR TODAS" consiente la instalación de estas cookies. Al pulsar "RECHAZAR TODAS" sólo se instalarán las cookies estrictamente necesarias. Para obtener más información puede leer nuestra Política de cookies.