Opinión | Personajes | Tornaviaje | Batijero | Folclore | Historia Canaria | Jolgorio | Pueblos | Vestimenta | Literatura Canaria | Más... |
Miércoles, 18 de Agosto de 2021
Jorge Cruz
Publicado en el número 901
En la tradición de la medicina popular canaria el hierbahuerto se considera una planta reconstituyente, estimulante, estomacal o digestiva. Antirresaca de excesos de alcohol y también útil para la expulsión de parásitos intestinales.
Mentha spicata L.
NOMBRE-s VULGAR-es: Hierbabuena.
FAMILIA: LAMIACEAE
Algo de la historia de la planta.
Planta muy apreciada en la cocina de los hogares canarios como aromatizante de sopas, con el gofio escaldado, y en los caldos de amanecida” para recomponer el estómago tras los excesos de comida y bebida. “La na’ na’ de los árabes corresponde asimismo a la hierba buena, y con ella aromatizan aquél delicioso té que a menudo hace de aperitivo en las grandes comilonas” (Font Quer, Pio. 1979).
Descripción.
Herbácea de hasta 50 centímetros de altura, hojas opuestas, pecioladas, verdes y rugosas, de bordes aserrados.
Origen y ecología.
Es una planta muy común en Europa y resto del mundo. Cultivada y a veces naturalizada. No amenazada.
Localización.
Se cultivada en las huertas y también silvestre en lugares húmedos y frescos de C, T, P, G, H.
Parte utilizada.
Hojas y sumidades.
Principios activos fundamentales.
. Aceite esencial: carvona y limonemo principalmente; en cantidades menores: mentona, isomentona, mentol, mentofurano, acetato de mentilo, cínelo, pulegona.
Propiedades e indicaciones terapéuticas:
. Derivadas de la experiencia de uso tradicional
En la tradición de la medicina popular canaria el hierbahuerto se considera una planta reconstituyente, estimulante, estomacal o digestiva. Antirresaca de excesos de alcohol y también útil para la expulsión de parásitos intestinales.
. Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos
El aceite esencial es responsable de la actividad digestiva de esta y otras de las familia de las mentas.
. Derivadas de ensayos clínicos
. Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS
Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones.
No existen datos empíricos ni estudios específicos, farmacológicos o clínicos, sobre la toxicidad de esta planta. Seguir las “Precauciones fundamentales en la utilización popular de las plantas medicinales” indicadas en el apartado correspondiente del capítulo de “Introducción y Generalidades”.
Dosis y forma de administración.
A falta de referencias bibliográficas específicas, aconsejamos para una infusión la dosis estándar de 20 a 30 grs. de planta seca para un litro de agua. Esto equivale a una cucharada de postre de 5mls.= 2-3 grs. para una taza de agua de 150 msl., para tomar 3 a 4 tazas/día. Se introduce la planta en el agua hirviendo, se apaga el fuego y de deja reposar durante 5 minutos; seguidamente, colar y tomar.
Ejemplos de utilización.
. Refresco de hierbabuena, manzanilla y limón:
Amigo y maestro en esto de las hierbas, Enriquito Cáceres, yerbero de Gáldar, en varias ocasiones fue invitado a centros de enseñanza primaria donde ofrecía sus conocimientos sobre plantas medicinales, y además hacía probar a los niños el siguiente preparado que debía servirse bien frío: infusión de flores de manzanilla y hojas de hierbahuerto en la proporción de 30 gramos o tres cucharadas soperas de cada planta para un litro de agua. Al hervir el agua se apaga el fuego, se introducen las plantas y se deja en reposo tapada durante 10-15 minutos; seguidamente se cuela y se le añade el zumo de uno o dos limones, se endulza con azúcar integral, miel de palma o sirope, se deja enfriar finalmente en nevera para degustarlo bien frío, como un refresco de verano.
. Té con hierbabuena:
En Canarias quizás se abuse del café. Bien nos convendría como estimulante adoptar la costumbre de tomar té verde aromatizado con hierbahuerto a la manera de los árabes, aprovechando además las propiedades antioxidantes demostradas del té verde y la virtudes digestivas del hierbahuerto… En Marruecos suelen emplear el té verde, y primero lo escaldan con un chorrito de agua hirviendo, que revuelven en la tetera y la tiran. Inmediatamente después, con el té ya reblandecido y lavado, echan otra vez el agua hirviendo necesaria y le añaden un gran manojo de hierbabuena recién recolectada, pasados unos minutos en reposo lo endulzan y ya está listo para tomar.
Más de 100 Plantas Medicinales en Medicina Popular Canaria
Objetivo: Armonización de la sabiduría popular transmitida por los antiguos yerberos con los conocimientos científicos más actuales para el aprovechamiento de las plantas medicinales como recurso natural de prevención y mantenimiento de la salud, y como patrimonio irrenunciable de nuestras islas.
Contenido: Estudios Monográficos de 134 plantas medicinales de uso popular en Canarias y 700 páginas con más de 400 fotografías a color. Historia. Descripción. Plantas endémicas. Principios activos. Propiedades terapéuticas. Formas de preparación y dosificación. Efectos secundarios o contraindicaciones, etc. El libro se ha publicado en versión digital en la página del autor.
Autor: S. Jorge Cruz Suárez.
Licenciado en Medicina y Cirugía.
Contacto: www.biodrago.com o informacion@biodrago.com
Visita el Facebook de Jorge Cruz
|